Fracturas Transtrocantericas y Subtrocantericas 2
Fracturas Transtrocantericas y Subtrocantericas 2
Fracturas Transtrocantericas y Subtrocantericas 2
• Las fracturas de femur proximal siguen siendo la causa más común de ingreso
hospitalario por motivo ortopedico de una persona mayor.
• Se estima que 1,3 millones de fracturas de cadera se produjeron fracturas en
todo el mundo en 1990.
• Se prevé que esta cifra aumentará a 2,6 millones en 2025 y a 4,5 millones en
2050.
• Gran parte de este aumento se producirá en los países en desarrollo.
• Casi la mitad de estas fracturas de cadera serán extracapsulares
• Las fracturas se pueden dividir en fracturas trocantéreas y subtrocantéreas.
2
Clasificación básica de fracturas de femur
proximal
3
Estas fracturas
extracapsulares
ocurren en hueso
esponjoso con
abundante suministro
de sangre.
Como resultado La
pseudoartrosis y la
osteonecrosis son
menos problemáticas
que en las fracturas
del cuello femoral.
4
La región pertrocantérea
depende de la integridad de una
arcada de hueso esponjoso
laminado de la cabeza femoral y
cicatriz epifisaria, alrededor del
triángulo de Ward hasta el
trocánter menor donde la
naturaleza sólida de la
estructura cambia a una Calcar
construcción tubular con el
origen del canal medular del
femur
5
FRACTURAS TRANSTROCANTÉRICAS
6
Factores de riesgo
• Edad avanzada
• Mayor número de comorbilidades
• Mayor dependencia en las actividades cotidianas
• Antecedentes de otras fracturas (fragilidad) relacionadas con la
osteoporosis.
7
Mecanismo de lesión
• En personas jóvenes suelen ser el resultado de una lesión de alta
energía como como un accidente automovilístico o una caída desde
una altura.
• El noventa por ciento de las fracturas intertrocantéreas en los ancianos
se deben a una simple caída.
• La mayoría de las fracturas se deben a un impacto directo en el área
del trocantéreo mayor.
8
Evaluación clínica
9
Evaluación radiográfica
Radiografías:
10
Tomografía computarizada (TC) útil La resonancia magnética (MRI) es
en el paciente traumatizado. actualmente el estudio de imagen de
Utilizada para la busqueda de elección para delimitar racturas no
fracturas del cuello femoral no desplazadas u ocultas que no son
desplazadas. evidentes en las radiografías.
11
Clasificación
12
Clasificación de Evans
• En patrones estables: la corteza posteromedial permanece intacta o tiene una conminución mínima,
permitiendo obtener y mantener una reducción estable.
• Los patrones inestables se caracterizan por una mayor conminución de la corteza posteromedial.
• El patrón de oblicuidad inversa es inherentemente inestable debido a la tendencia 13
al desplazamiento de
la diáfisis femoral hacia medial.
Clasificación Boyd and Griffin
14
Clasificación de Tronzo
15
Clasificación AO/OTA
16
Tratamiento
NO QUIRURGICO
17
Tratamiento quirurgico
Objetivos
18
Implantes
Los implantes utilizados para la fijación de una fractura de
cadera trocantérea se pueden dividir en:
• Extramedulares (usando una placa lateral y un tornillo de
tracción)
• Intramedulares (con tornillos transversales),
• Fijación externa
• Artroplastia de reemplazo.
19
DHS (Dynamic Hip Screw)
Históricamente, este ha sido el dispositivo
más utilizado para fracturas estables e
inestables.
Está disponible en ángulos de placa de 130
a 150 grados.
Tamaño de lo tornillos de tracción de 12.5
mm en longitudes de 65 a 130 mm.
Las placas que se utilizan normalmente
tienen de dos a cuatro orificios, pero
existen versiones más largas.
20
Los aspectos técnicos más importantes de la
inserción del tornillo son:
21
Longitud de la placa
Generalmente, para las fracturas pertrocantéreas con el
trocánter menor adherido al fragmento distal, es suficiente
una placa DHS de dos orificios.
Ángulo cervicodiafisario
Para una inserción adecuada del implante, determinar el
ángulo óptimo entre el cuello y la diáfisis basándose en el
fémur proximal intacto contralateral. Suele ser de 130° o 135°
según el paciente.
22
Técnica quirúrgica
Posición del paciente
23
Técnica quirúrgica
Abordajes
Abordaje lateral
24
Técnica quirúrgica
Abordajes
Abordaje anterolateral
(Watson-Jones)
25
26
Clavo femoral proximal (PFN)
Este implante combina las características de
un DHS y un clavo intramedular.
En teoría, estos implantes se pueden insertar
en de manera cerrada con exposición limitada
a la fractura, menor pérdida de sangre y
menos daño tisular que un DHS.
Debido a su ubicación intramedular, estos
dispositivos están sujetos a un menor brazo de
palanca que el DHS.
Más eficaz en fracturas intertrocantéreas con
extensión subtrocantérica y en fracturas de
oblicuidad inversa.
27
Indicaciones
28
Caracteristicas de los PFN
29
30
31
168 pacientes con fracturas intertrocantéreas
Aleatorizado prospectivamente a fijación con clavo cefalomedular corto o largo
Resultados funcionales comparables
No hay diferencias en fractura periimplantes o en el CUT-OUT del tornillo de tracción
Los clavos cortos toleran hasta 3 cm de extensión subtrocantérica
32
Posición del paciente
33
Abordajes
La incisión se realiza
ligeramente posterior a
la línea de la diáfisis
femoral centrada entre
las espinas ilíacas
anterosuperior e inferior
en dirección anterior.
Longitud de la incisión
de 3 a 5 cm.
34
Artroplastia
La artroplastia puede estar justificada en fracturas patológicas, enfermedad
osteoporótica grave, pacientes en diálisis renal y pacientes con artrosis
preexistente bajo consideración para reemplazo de cadera antes de
producirse la fractura.
El consenso general es que la artroplastia tiene un papel como operación de
rescate por fijación interna fallida, en lugar de una primera línea elección
en el paciente geriátrico con fractura.
35
Fijación externa
Puede estar indicado en pacientes
osteoporóticos con fracturas de cadera en
pacientes de edad avanzada que pueden
considerarse de alto riesgo.
Pacientes que no pueden recibir transfusiones
de sangre debido a convicción personal o
religión.
Esta técnica es recomendable para pacientes
con alto riesgo de procedimientos abiertos y
está indicado en Fracturas AO/OTA clase 31A1-
A2 únicamente.
Existen nuevos diseños de fijación con la
incorporación de Tecnología de pines
recubiertos de hidroxiapatita (HA)
36
Implante con aumentación con cemento óseo
37
Complicaciones de las fracturas transtrocantéricas
Pérdida de fijación: Esto suele deberse al colapso en
varo del fragmento proximal con cut-out del tornillo
dinámico de la cabeza femoral.
Pseudoartrosis: Raro, <2% de los pacientes.
Deformidad malrotatoria: Esto resulta de la rotación
interna del fragmento distal en el momento de la
fijación interna.
Efecto Z: Se observa con mayor frecuencia con PFN de
doble tornillo. El resultado es que el tornillo más
proximal penetra la articulación de la cadera y el tornillo
distal sale de la articulación.
Osteonecrosis de cabeza femoral
Infecciones
38
Manejo posquirurgico
39
Fracturas Subtrocantéricas
40
FRACTURAS SUBTROCANTÉRICAS
41
Anatomía
• Se produce un desplazamiento
significativo de la fractura secundario
a la tracción del iliopsoas, el glúteo
medio y los rotadores externos en el
segmento de fractura proximal.
• Estos músculos tiran este segmento
en una posición de flexión, abducción
y rotación externa al segmento distal.
42
Mecanismo de lesión
43
Evaluación clínica
44
Evaluación radiográfica
Radiografías:
45
Clasificación
46
Clasificación Russell-Taylor Se centra en dos características
distintivas del segmento proximal:
extensión de la fractura hacia el
piriforme fosa y afectación del
trocanter menor.
47
Clasificación Fielding
48
Clasificación de Seinsheimer
Basada en el número de fragmentos, la localización y la
dirección de los trazos de fractura.
49
Clasificación AO/OTA
50
Tratamiento
NO QUIRURGICO
51
Tratamiento quirurgico
52
Tecnicas con clavo centromedular
53
Los clavos de primera generación (centromedulares) están indicados para fracturas subtrocantéreas con
ambos trocánteres intactos.
Los clavos cefalomedulares de segunda generación (es decir, de reconstrucción), están indicados para
todas las fracturas,especialmente aquellos con pérdida de la corteza posteromedial; puede ser
trocantérico o piriforme.
54
Técnica quirúrgica
Posición de paciente
55
Abordajes
56
Puntos de entrada
57
Tecnicas con Placa
Las técnicas con placa pueden tener un papel en el tratamiento de patrones
de fracturas simples con segmentos proximales muy cortos susceptibles de
reducción anatómica.
• útiles en casos de pseudoartrosis alrededor de un clavo.
Indicaciones:
• Viables con conminucion del sitio de entrada de los
clavos intramedulares.
• Fracturas que involucren ambos trocanteres.
• Fragmentos proximales cortos con simple patrones
de fractura susceptibles de reducción anatómica son
los mejores candidatos para este método de fijación.
• Canal IM pequeño.
58
• Traumatismo pulmonar significativo.
Opciones de tratamiento
60
Técnica quirúrgica
Abordajes
Abordaje lateral
61
Complicaciones
Mal Union
Pseudoartrosis
Infecciones
62
Manejo posquirurgico
63
Referencias
• Court-Brown, C.M. et al. (2015) Rockwood and Green's fractures in adults. 8th edn.
Philadelphia: Wolters Kluwer Health.
• Rüedi, T. P., Buckley, R. E., Moran, C. G., Apivatthakakul, T., Arraf, J., Babst, R., …
Baumgaertel, F. (2017). AO Principles of Fracture Management : Vol. 1: Principles,
Vol. 2: Specific fractures (Third edition; R. E. Buckley, C. G. Moran, & T.
Apivatthakakul, Eds.). https://doi.org/10.1055/b-006-149767.
• Kenneth Egol, Kenneth Koval, Joseph Zuckermann. Handbook of Fracture.. 5ta
edition. 2014.
64