Control y Administracion Gubernamental
Control y Administracion Gubernamental
Control y Administracion Gubernamental
Y CONTROL
GUBERNAMENTAL
CONCEPTOS BASICOS
GOBIERNO
Ley de Administración
y Control Gubernamental
SISTEMAS RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVOS FUNCIÓN PÚBLICA
TESORERIA
PRESUPUESTO Ejecutiva
Y CREDITO PUBLICO
CONTABILIDAD
INTEGRADA
Razones para el cambio en la
Administración Pública
• Transformaciones económicas, sociales y políticas
• Creciente demanda social por los servicios públicos
• El Estado deja el sector productivo
• Clientelismo político
• Desorganización (estructuras y normas obsoletas)
• Falta de transparencia de las acciones. (Presupuesto
concebido como autorización para gastar)
Objetivo del cambio
• Ejecutar políticas con eficiencia y eficacia
• Lograr mayor responsabilidad del SP en el
manejo de los recursos
• Lograr mayor transparencia de las acciones
gubernamentales
Fundamentos
• Desarrollar y consolidar el “Estado de
Derecho” y el Régimen Democrático
• Garantizar la eficacia y eficiencia del Sector
Público, eliminando las causas que dan lugar
al impunidad
• Integrar los Sistemas de Control Externo con
los Sistemas de Control Interno.
Naturaleza
• Es de carácter Principista, es una Ley Marco; evita
incurrir en el tradicional procedimentalismo.
• Aceptación de la norma legal con carácter
instrumental de la Administración y Control respecto
a la política gubernamental.
• Enfoque sistémico de las normas legales para fijar
principios rectores.
Finalidades
• Fortalecer la capacidad gerencial del Estado.
• Lograr la transparencia de la Función Pública.
• Combatir las condiciones al amparo de las
cuales se expande la corrupción.
Objetivos
• Mejorar la eficiencia en la captación y uso de
recursos públicos.
• Mejorar la eficiencia en las operaciones.
• Mejorar la confiabilidad de la información
• Mejorar la capacidad administrativa para impedir,
identificar y comprobar el manejo inadecuado de
los recursos del Estado.
• Mejorar los procedimientos para que toda
autoridad rinda cuentas de manera oportuna de
los resultados de su gestión.
Responsabilidad por la
Gestión Pública
• Todo SP tiene el deber de desempeñar sus funciones
con:
– Eficacia. (Alcanzar los resultados previstos)
– Economía. (relación positiva costo/beneficio)
– Eficiencia. (uso adecuado de los recursos)
– Transparencia. (Generar, preservar, difundir y
proporcionar información)
– Licitud. (Legalidad, ética y transparencia)
• Su incumplimiento genera responsabilidades
jurídicas.
Responsabilidades por la función
pública
• Responsabilidad Administrativa. Por acción u
omisión del ordenamiento jurídico que regula la
conducta del SP.
• Responsabilidad Civil. Es índole estrictamente
patrimonial.
• Responsabilidad Penal. Cuando la acción u omisión
del SP o de particulares está definido en el Código
Penal.
• Responsabilidad Ejecutiva. Solo aplicable a
autoridades del sector público.
Responsabilidad Ejecutiva (causas)
• No rendición de cuentas
• No envío de copias de contratos a la CGR hasta el 5to
día.
• No entrega de los estados financieros en el término
de 3 meses a la Contaduría General del Estado.
• No respeta la independencia de la Unidad de
Auditoría Interna.
• Deficiencia o negligencia en su gestión que no
permite lograr resultados razonables.
Ámbito de aplicación
• Sector Público
• Unidades Administrativas de los Poderes
Legislativo y Judicial
• Entidades de Caracter especial
Sistemas de Administración
• Sistemas para Planear
– Sistema de Programación de Operaciones
– Sistema de Organización Administrativa
– Sistema de Presupuesto
• Sistemas para Ejecutar
– Sistema de Administración de Personal
– Sistema de Administración de Bienes y Servicios
– Sistema de Tesorería y Crédito Público
– Sistema de Información sobre la Gestión y Contabilidad
Integrada
• Sistemas para Controlar
– Sistema de Control (Interno, Externo)
Sistema de Programación de
Operaciones
• Determinar las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos de la entidad.
• Calcular y asignar los recursos y los servicios
necesarios para realizar las acciones en determinado
tiempo y lugar.
• Estimar los recursos financieros que posibilitarán la
utilización de los recursos previstos.
Sistema de Organización
Administrativa
• Definir y ajustar la estructura organizativa en
función al POA, evitando duplicidad de
objetivos y atribuciones, mediante la
adecuación, fusión o supresión de las
funciones.
• Promover la implementación de los sistemas
de administración.
Sistema de Presupuesto
• Prever en función de prioridades de la política
gubernamental, los montos y fuentes de los
recursos financieros para cada gestión y su
asignación a las diferentes actividades
propuestas en la Programación de
Operaciones Anual y la Organización
Administrativa Adoptada.
Sistema de Administración
de Personal
• Determinar los puestos de trabajo efectivamente
necesarios y los requisitos y mecanismos para
proveerlos.
• Implantar los procesos de evaluación y retribución.
• Desarrollar las capacidades y aptitudes de los
servidores públicos.
• Establecer procedimientos para la promoción,
rotación, transferencia y retiro.
Sistema de Administración
de Bienes y Servicios
• Establecer las formas de contratación, manejo y
disposición de los bienes y servicios requeridos por la
entidad para el logro de sus objetivos.
• Enmarcar y condicionar los requerimientos dentro
del POA.
• Alimentar el proceso de formulación del
presupuesto.
• Ajustar a las restricciones financieras.
Sistema de Tesorería y
Crédito Público
• Manejar los ingresos y el financiamiento o crédito
público.
• Programar los compromisos, obligaciones y pagos
para ejecutar el presupuesto de gastos.
• El Tesoro deja de ser un pagador y se convierte en un
administrador de fondos, del endeudamiento y de la
ejecución de los presupuestos públicos.
Sistema de Información
de Gestión
• Conjunto de procesos, personas, equipos y datos
financieros y no financieros, que producen
información del funcionamiento de los sistemas de
administración que ayuda al proceso de toma de
decisiones y control administrativo.
• La confiabilidad, oportunidad y coherencia entre los
datos constituyen condición esencial en la gestión
gerencial.
Sistema de Contabilidad Integrada
• Conjunto de principios, normas, procedimientos y
técnicas que permiten el registro y control
sistemático de las actividades económicas.
• El propósito es la producción de estados financieros
para evaluar los resultados de la gestión y la situación
financiera.
• Es integrada porque registra las transacciones
presupuestarias, financieras y patrimoniales en un
sistema común, de manera única, oportuna y
confiable.
• La información se integra al Sistema de Cuentas
Nacionales.
Sistema de Control Gubernamental
• Objetivos:
– Mejorar la eficiencia en la captación y uso de los
recursos y en las operaciones.
– Dar confiabilidad a la información que se genera.
– Establecer procedimientos para la rendición de cuentas
en forma oportuna de los resultados de su gestión, por
parte de las autoridades y ejecutivos.
• Sistema de Control Interno
– Previo (auditoria interna)
• Sistema de Control Externo
– Posterior (auditoria externa CGR)