Bases de La Tiroides

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

MÓDULO TIROIDES

ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA


Embriología

• Primera glándula endocrina en


desarrollarse, aparece como una
evaginación del intestino anterior
en la tercera semana de gestación
(día 24).

• Proviene del epitelio endodérmico


en la cara medial del piso faringeo,
entre dos estructuras clave el
tuberculo impar y la cópula.

• La glándula tiroides tiene doble


origen embriológico: la faringe
primitiva y la cresta
neuroectodérmica. Proviene tanto
del primer como del segundo arco
branquial.
Durante su descenso
adquiere forma bilobulada

Los lóbulos entran en


contacto con las glándulas
ultimobranquiales dando
lugar a la incorporación
de las células C.

Tercer mes: Estructuras


foliculares carentes de
coloide

Semana 13-14: Los


folículos empiezan a
llenarse de coloide
Embriología
29 Días: Las células foliculares adquieren la capacidad de
formar tiroglobulina.

Semana 10: La globulina de unión a tiroxina (TBG) se detecta en


plasma.

Semana 11: Capacidad para concentrar yoduro y sintetizar


tiroxina (T4).
• La presencia de 3 factores
cruciales para la embriogénesis
tiroidea son: NK 2,1, FOXE 1,
PAX8.
• Laexpresión se produce en
diversos órganos, pero sólo de
manera conjunta en la tiroides.
• La función individual de cada
una de estas proteínas se ha
relacionado con procesos como
la migración del primordio
tiroideo (FOXE1) o el
mantenimiento y diferenciación
de la población celular
precursora del fenotipo tiroideo
(NKX2.1, PAX8)
Histología
• La glándula tiroides se cubre por una
cápsula que envía septos al parenquima
para divirla en lóbulos.

• Cada lóbulo tiene 20-40 folículos, que midan


entre 30-500 micrómetros de diámetro.

• El tejido conectivo que separa los folículos


contiene vasos linfáticos, vasos sanguíneos
y nervios.

• El segundo grupo de células tiroideas son las


células parafoliculares "C cells" que derivan
de la cresta neural y contienen y secretan
calcitonina. (0.1% de la glándula tiroides)
Anatomía
• Órgano sólido altamente vascularizado en la
región inferior del cuello (C5-T1) cubriendo los
arcos traqueales 2° a 4°.
• Forma de “H” o “U”, con dos lóbulos laterales
con polo superior e inferior y un itsmo que los
une.
• Dimensiones: 12-15 mm (itsmo), lóbulos (50-60
mm).
• Peso: 15-30 gramos (más pesada en mujeres)
La glándula tiroides incrementa sus dimensiones
durante el embarazo o la menstruación.
En 50% de los pacientes se presenta un lóbulo
piramidal que se extiende desde el itsmo.
FISIOLOGÍA DE LA
TIROIDES
BIOSÍNTESIS
DE
HORMONAS
TIROIDEAS
ELEMENTOS PARA LA
SÍNTESIS DE HORMONAS
TIROIDEAS:

1) Iodo
2) NIS
3) Pendrina
4) ThOx-TPO
5) Tiroglobulina
6) Proteólisis
Iodo
• En su mayoría de la dieta, una pequeña porción
proviene de la deshalogenación de las
hormonas tiroideas (reciclaje).
• La ingesta diaria en la dieta es 100-300 mg. La
mayor cantidad está en la tiroides y 95% está
organificado.
• La concentración intratiroidea de iodo es 20-40
veces la plasmática. (NIS)
• Otros órganos con iodo: mama, glándula salival,
mucosa gástrica y cuello uterino.
• La captación de iodo es estimulada por la TSH e
inhibida por la ouabaína (bloquea Na-K ATPasa).
Tiroglobulina (Tg)
Tiroperoxidasa (TPO)
• Hemoproteína glucosilada en 10%, unida a la membrana apical en
la cara luminal.
• Función:Cataliza incorporación a los grupos tirosilo de la Tg para
obtener MIT y DIT, e igualmente la unión de estos para obtener T3
y T4. Para poner incorporar I- es necesario oxidarlo, esa es la
función de la TPO.
Peróxido de Hidrógeno (ThOx1,2)
• NADPH oxidasas, localizadas en el citoplasma celular y en pequeña
porción en la superficie externa de la membrana plasmática apical
del tirocito, cercanas a la TPO.
• En
resumen la síntesis de hormonas tiroideas requiere un
mecanismo peroxidativo catalizado por la TPO, donde H2O2 actúa
como un cosustrato oxidante del ioduro absorbido.
Internalización y liberación de
hormonas tiroideas
• Parasu liberación las hormonas tiroideas deben ser internalizadas
por dos procesos: macro y micropinocitosis, para posteriormente
liberarse por difusión en la membrana basal previa degradación
proteolítica de la Tg.

• Notoda la Tg internalizada es degradada, 10% pasa por


transcitosis directamente al suero, mediante la acción de la
megalina.

• El iodo de la MIT y DIT se recicla por acción de las deshalogenasas.


Transporte de Hormonas Tiroideas
Las tres principales proteínas séricas encargadas del
transporte de HT son:
- Globulina Transportadora (TBG): Transporta
70%, afinidad 10-20 veces más por T4 que T3.
(Máxima afinidad
En conclusión, y mínima
las funciones decapacidad).
las proteínas transportadoras
son: 1) constituir una
- Transtirretina segunda
(TTR reserva Transporta
o TBPA): de hormonas;10-15%
2) regular
las hormonas disponibles, evitando el exceso en los tejidos; 3)
de T4 y T3, mayormantener
afinidadelpor T4 10:1. Su afinidad
pool libre.
menor que la TGB facilita la liberación hormonal.
- Albúmina: Transporta 15-20% de T4 y T3 con muy
baja afinidad pero gran capacidad.
- Las lipoproteínas transportan pequelas cantidades,
6% T4 y 3% de T3 en la HDL.
Las 3 anteriores se sintetizan en el hepatocito (TTR
también en páncreas).
La Tg normal es de 0-50 ng/ml. Se
eleva en tiroiditis de Hashimoto,

Hormonas Circulantes Enfermedad de Graves y Carcinoma


tiroideo.

• La mayor actividad biológica es por efecto de T3 y T4, esta última debe transformarse
en T3 para ejercer su acción.

• El 65-80% de la T3 circulante proviene de T4.

• MIT y DIT son los componentes iodados más abundantes de la Tg pero en sangre son
escasas por: deshalogranasas y baja afinidad de proteínas transportadoras. DIT se
eleva en el hipertiroidismo.

• La T4 tiene vida media de 8 días, el 33% pasa a T3, 48% a T3r y 19% es metabolizado
por desaminación a TETRAC.

• La T3 es más potente que T4. Vida media de 1 a 1.5 días.


Ingreso de HT a la célula
• DIO1 está en hígado, riñón, tiroides e
hipófisis. En tiroides, contribuye a la
pequeña secreción tiroidea de T3,
mientras que la DIO1 hepática
contribuye a la concentración de T3
circulante en el torrente sanguíneo.
• La DIO2 se expresa en SNC, la
hipófisis y el músculo esquelético,
principalmente. En el SNC su acción
es esencial, produce la T3 utilizada
por el córtex cerebral, mientras que
en el músculo esquelético podría
contribuir también a la formación de
T3 circulante.
• DIO3 se expresa en la placenta, el
SNC y el hígado fetal, donde protege
al feto de las elevadas
concentraciones de hormonas
tiroideas en la circulación materna.
Desiodinasas (Activadoras T4=>
T3)
Tipo I Tipo II
Sus preferencias de sustrato en Menor concentración tisular que
orden descendente son: T3r, la tipo I. Preferencia de sustrato
3’,5’– T2, 3,3’– T2, 3’T1, T4 y por T4 encima de T3r. Genera
T3. Necesita reductores. La T3 localmente en encéfalo,
enzima se encuentra presente hipófisis y grasa parda. Esta
en casi todos los tejidos: hígado generación no es anulada por
(en RE), riñón (en membrana PTU como en la tipo I.
plasmática basal), en SNC
(membrana plasmática de
sinaptosomas).
REGULACIÓN DE LA
FUNCIÓN Y
CRECIMIENTO DE LA
TIROIDES POR TSH
EJE
HIPOTÁLAM
O-
HIPOFISIS-
TIROIDES
• Varios
factores regulan la acción de la tiroides, pero sólo la TSH
estimula tanto el crecimiento como la expresión de genes
específicos.
• Laactivación de la vía PLC requiere concentraciones 10 veces más
elevadas de TSH que la de AC.
TSH en la organogénesis tiroidea
• Laorganogénesis temprana no depende de TSH, comienza con la
síntesis de factores de transcripción (Titf1/Nkx2-1; PAX8 y FOXE1).
Las mutaciones de estos factores puede traer aparejado
disgenesias tiroideas.
• Estos
factores regulan la transcripción de TPO, Tg y NIS; aunque se
presentan en otros tejidos no lo hacen de manera concomitante.
TSH en metabolismo de iodo y
síntesis de hormonas tiroideas.
Todas las etapas de la síntesis de hormonas tiroideas están
controladas por la TSH.
- La expresión del gen para el transportador del iodo (NIS) está
aumentada por la TSH a través del AMPc.
- TSH controla la producción de H2O2 a través de la vía IP3/Ca
- La TSH estimula la macropinocitosis a través de la cascada AMPc y
el PIP2 lo inhibe.
EFECTO DE
LAS
HORMONAS
TIROIDEAS
Recetores de Hormonas Tiroideas
• Las hormonas tiroideas tienen efectos genómicos y no genómicos; siendo los primeros la gran mayoría.

• Los receptores nucleares tienen gran afinidad por T3 aunque en altas concentraciones podrían responder
a T4.

• En cerebro e hipófisis se requiere ocupación del 75% de los receptores para su acción en hígado y riñón
del 50%.

• Los receptores de hormonas tiroideas se encuentran (aún sin HT) asociados al ADN.
• El dominio A /B genera transcripción constitutiva y es el más variable.
• El
dominio C se une a ADN y presenta los dedos de Zinc. En este
dominio se encuentran los aminoácidos que dan especificidad al
receptor hacia ciertos genes.
• El
dominio E/F contiene los aminoácidos que reconocen a la hormona,
son responsables de la dimerización y de la interacción con
correpresores y coactivadores.
• El dominio D permite movimientos de rotación.
ISOFORMAS DE THR (ALFA)
• Por remosión de intrones se generan dos
formas (TR-akfa 1 y 2). El TR-alfa 2 no es
considerado receptor de HT debido a que no
puede unir a T3 (se expresa altamente en
testículo, cerebro, riñón, grasa parda) podría
ser inhibidor endógeno de TR.

• Por promotor alterativo y procesamiento


diferencial del ADN se generan 2 isoformas
TR-delta-alfa 1 y TR-delta-alfa 2, que se
encuentran en pulmón e intestino. Estas
isoformas no une T3 y podrían fungir como
antagonistas.

• La cadena opuesta de TR alfa codifica ReV-


erbA cuyo ligando no se conoce (receptor
huérfano). Se encuentra en adipocitos y
músculo.
ISOFORMAS DE THR (BETA)
• El
gen TRα genera cuatro isoformas a través de la elección de un
promotor alternativo: TRβ1, TRβ2, TRβ3 y TR∆β3. Difieren por lo tanto en
su extremo amino.
TR-alfa 1 y TR-beta 1 se encuentran en numerosos
tejidos:
- TR-alfa 1: Músculo esquelético, grasa parda y corazón.
- TR-beta 1: Hígado, riñón y cerebro.
- TR-beta 2: Hipotálamo, hipófisis, oído interno y retina.
- TR-beta 3: Riñón y pulmón.

La isoforma más importante en el control de la


producción de la TSH es la TR-beta 2. En el hipotálamo,
esta isoforma es la única responsable de la regulación
negativa del gen de TRH por parte de la T3.

La isoforma Trb2 permite la expresión


Ambas isoformas de Trb son
de los fotopigmentos de la retina =>
importantes en el desarrollo coclear y
Permite el desarrollo de la visión a
en consecuencia de la audición.
color.
Acción de las Hormonas Tiroideas
• En ausencia de T3, el TR se une constitutivamente a un grupo de
proteínas denominadas correpresores nucleares (SMRT, NCoR,
Alien); estos reclutan histona desacetilasas que compactan la
cromatina y detienen la transcripción.

• ElTR no unido a T3 también interacciona con factores de


transcripción basales tales como TBP, TFIIA y TFIIB impidiendo el
ensamblado del complejo de preiniciación formado por factores de
transcripción basales y la polimerasa
T3 atraviesa la Ocurre una
II.
membrana dimerización Interacción con
celular e del receptor el ADN (HRE-
ingresa al (Homo o TRE)
núcleo Heterodímero)
Los receptores de Hormonas tiroideas no son pasivos en ausencia de ligando, sino que
funcionan como represores o activadores en ausencia de la hormona.
Acciones No Genómicas
Las acciones no genómicas de las hormonas tiroideas difieren de las
genómicas en que son respuestas a tiempos cortos, no están afectadas
por inhibidores de la transcripción y de la traducción e incluso tanto T4 y
T2 podrían ejercer ciertas acciones.
Entre sus funciones:
- Regulación del transporte de Na, K, Ca y glucosa.
- La activación de la PKC, PKA.
- Expresión del factor de transcripción mitocondrial A (codificado en el
genoma nuclear).
- Fosforilación oxidativa mitocondrial, es llevado a cabo por la 3.5-T2
uniéndose a la subunidad Va del citocromo-c activándolo.
Acciones No Genómicas
- T3 se une a dos receptores mitocondriales (p28 y p48):
• P28 facilitaría la termogénesis mediante proteínas desacoplantes y
la translocasa de adenina.
• P48
incrementa la expresión de citocromo C oxidasa en otros
genes.

• Existeun receptor de membrana para T4, una proteína de la


familia de las integrinas; puede activar la cascada MAPK y explicar
parte de las acciones no genómicas de T4.

También podría gustarte