Tiroides Repaso SIA
Tiroides Repaso SIA
Tiroides Repaso SIA
ANATOMÍA
La glándula tiroides contiene numerosos folículos compuestos de células foliculares tiroideas que rodean
un coloide secretado, un líuido proteináceo que contiene grandes cantidades de tiroglobulina, el precursor
proteínico de las hormonas tiroideas.
Las células foliculares de la tiroides están polarizadas, es decir, la superficie basolateral se encuentra en
contacto con el torrente sanguíneo, mientras que una superficie apical mira hacia la luz folicular.
Aumento de la demanda de hormona tiroidea, se regula por la hormona estimulante de la tiroides o ti-
rotropina (TSH, thyroid-stimulating hormone) se une a su receptor en la superficie basolateral de las
células foliculares reabsorción de Tg de la luz folicular y la proteólisis en el interior de la célula para
generar hormonas tiroideas, que serán secretadas al torrente sanguíneo.
REGULACIÓN DEL EJE TIROIDEO
La TSH, secretada por las células tirotropas de la adenohipófisis, desempeña una función crucial en el
control del eje tiroideo y es el mejor marcador fisiológico de la acción de las hormonas tiroideas.
La TSH está compuesta de subunidades a y B; la subunidad a es común a las demás hormonas mientras
que la subunidad B de la TSH es específica de esta hormona.
La TRH (hormona liberadora de tirotropina/tiroliberina) se libera a nivel del hipotálamo TSH (hormona
estimulante de la tiroides/tirotropina) a nivel de la adenohipófisis hormonas tiroideas (tiroxina (T4) y la
triyodotironina (T3)) a nivel de la glándula tiroidea
Cuando las hormonas tiroideas están aumentadas, ejercen una retroalimentación negativa en el
hipotálamo y la hipófisis, reduciendo la liberación de la TRH y la TSH.
La TSH se librera de forma pulsátil y presenta un ritmo diurno, alcanza su nivel máximo en la noche.
La TSH tiene una semivida plasmática relativamente larga (50 min). En consecuencia, las cuantificaciones
aisladas de la TSH son adecuadas para valorar la concentración circulante de esta hormona.
Hipertiroidismo: ↓ TSH baja
Hipotiroidismo primario: ↑ TSH alta
1) Captación del yoduro: parte del yoduro ingerido se une a proteínas plasmáticas y es extraído por la
glándula tiroides.
o La captación del yoduro en la glándula es mediada por el cotransportador de sodio-yoduro (NIS)
que se expresa en la membrana basolateral de las células foliculares de la tiroides.
Las bajas concentraciones de yoduro aumentan la cantidad de NIS y estimulan la
captación
Las altas concentraciones de yodo disminuyen la cantidad de NIS y suprimen la captación
o En la superficie apical encontramos otro transportador de yodo llamado pendrina que se encarga
de la salida del yodo a la luz del folículo.
2) El yoduro en la celula folicular es transportado a la membrana apical donde se oxida por la TOP y el
peróxido de hidrogeno. El yodo reactivo se une a la tg para producir T3 y T4.
o T4: 2 diyodotirosinas
o T3: monoyodotirosina + diyodotirosina
La TSH regula la función de la glándula tiroides por medio del TSH-R, un receptor acoplado a la proteína G
(GPCR, G protein coupled receptor) de siete dominios transmembrana
Aunque la TSH es el regulador hormonal dominante del crecimiento y la función de la glándula tiroides;
también influyen en la síntesis de hormonas tiroideas diversos factores del crecimiento, casi todos
producidos dentro de esta glándula. Entre ellos se encuentran el factor I de crecimiento similar a la
insulina (IGF-I, insulin-like growth factor 1), factor del crecimiento epidérmico, factor transformador del
crecimiento B (TGF-B, transforming growth factor beta), endotelinas y varias citocinas.
TRANSPORTE Y METABOLISMO
EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física debe incluir la presencia de signos de función tiroidea anormal y las manifestaciones
oftálmicas y cutáneas extratiroidea:
1. Inspección:
a. Inspección del cuello de frente y de lado
b. Se buscan cicatrices quirúrgicas, tumoraciones evidentes (bocio visible), distensión venosa,
lesiones dérmicas
c. Presencia de exoftalmos, retracción palpebral o temblor de las manos
i. Temblor de manos: colocar hoja de papel sobre manos para hacer evidente el temblor
2. Palpación: La tiroides se palpa con ambas manos, colocándose por detrás o por delante del paciente,
utilizando los pulgares para palpar cada lóbulo. Es mejor combinar ambos métodos especialmente para
palpar nódulos pequeños. Se le pide al paciente que flexione el cuello ligeramente para relajar los
músculos.
a. Técnica: Se localiza el cartílago tiroideo (manzana de Adam), seguir hacia abajo hasta localizar el
cartílago cricoides. Una vez localizado el cartílago cricoides, se identifica el istmo y se sigue su
curso lateralmente para localizar cada lóbulo (el derecho suele ser un poco mayor que el
izquierdo).
b. Si no se palpan con claridad los bordes inferiores de los lóbulos tiroideos, el bocio puede ser
retroesternal. Los bocios retroesternales voluminosos pueden causar distensión venosa en el
cuello y dificultades respiratorias, en especial cuando se elevan los brazos (signo de Pemberton)
i. Signo de Pemberton: cuando el paciente levanta ambos brazos por encima de la cabeza
se produce plétora facial, mareo o síncope. Se produce por la compresión de la
vasculatura a nivel cervical.
c. Se pide al paciente que saque la lengua (tumoración situada por arriba de la glándula tiroides, los
quistes tiroglosos se moverán hacia arriba) y que trague sorbos de agua para apreciar mejor la
consistencia de la tiroides mientras la glándula se mueve bajo los dedos del médico.
d. Se palpan los ganglios cervicales y supraclaviculares para identificar adenopatías metastásicas
que pueden acompañar a algunos carcinomas tiroideos.
e. Se debe de valorar: tamaño de la tiroides, consistencia, nodularidad, hipersensibilidad a la
palpación o fijación
i. Consistensia normal blanda
ii. Tiroiditis de Hashimoto elástica
iii. Nódulos tiroideos pueden duros
iv. Carcinomas y tiroiditis de Riedel pétrea (parecida a piedras)
v. Tiroiditis de Quervain dolorosa a la palpación
f. Realice una prueba de retropulsión. Use 2 dedos para empujar suavemente el globo, a través del
párpado superior. En el exoftalmos habrá resistencia a la retropulsión (orbitopatía de Graves).
3. Percusión en el pecho
4. Auscultación: Se puede apreciar un soplo en la región tiroidea en algunos casos de enfermedad de Graves-
Basedow o cuando existe compresión arterial. La presencia de un soplo sobre la glándula tiroides,
localizado sobre la inserción de las arterias tiroideas superiores e inferiores (superolaterales o
inferolaterales) indica vascularización incrementada, asociada con flujo sanguíneo turbulento más que
laminar, como sucede en el hipertiroidismo.
PRUEBAS DE LABORATORIO
TSH:
o Como las concentraciones de TSH cambian de modo dinámico en respuesta a las alteraciones de
T4 y T3, un enfoque lógico para las pruebas tiroideas consiste en establecer en primer lugar si la
TSH está suprimida, normal o elevada.
o Medición se realiza mediante análisis inmunoquimioluminometrico
o VN Farreras = 0,4-4 mUI/L. En pacientes con enfermedades graves no tiroides podemos encontrar
VN de 0,05-10 mUI/L
o VN Dynamed= 0,5-4 mUI/L pero puede llegar a 4,5 mU/L. En adultos mayores el rango puede
extenderse a 4-6 mU/L
o Hipertiroidismo: ↓ TSH baja
o Hipotiroidismo primario: ↑ TSH alta
o Si la concentración de TSH es anormal se deben cuantificar las concentraciones de hormona
tiroidea circulante para confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo (supresión de TSH) o de
hipotiroidismo (elevación de TSH).
o Hipotiroidismo hipotalámico o hipofisiario: hormonas tiroideas bajas y TSH normal o bajo
o Adenoma hipofisiario o resistencia a la acción de las hormonas tiroideas: hormonas tiroideas
elevadas y TSH normal o elevada
T4 libre
o Es la exploración de mayor utilidad en el estudio de la función tiroidea después de la TSH
o VN farreras= 0,7-1,48 ng/dL
o Vn Dynamed= 0,7-1,94 ng/dL
o Elevada en hipertiroidismo y disminuida en hipotiroidismo
T3
o S utiliza con escasa frecuencia
o Para pacientes con síndrome de T3 baja o T3-tiroxicosis
o VN farreras: 230-660 pg/dL
o Aumenta en hipertiroidismo y disminuye en fases avanzadas de hipotiroidismo
T4 totales y T3 totales
o T4T= 4-11 ng/dL
o T3T= 82-179 ng/dL
TBG (globulina transportadora de tiroixina)
o 1,1-2,2 mg/dL
o ↑ en embarazo, alteraciones familiares, hepatopatías, toma de algunos medicamentos
(estrógenos, tamoxifeno)
o ↓ enfermedades graves, síndrome nefrótico, toma de glucocorticoides y andrógenos en dosis
altas
T3 inversa
o 25-75 ng/dL
Tiroglobulina
o 10-40 ng/mL
o Menos de 5 ng/mL en tirodectomia
Calcitonina
o Menor de 10 ng/L
o Aumentado en carcinoma medular de la tiroides
Excreción urinaria de yodo
o Normal es > 100 mg/L
Prueba de función tiroidea con isótopos radioactivos:
o Captación tiroidea con radioyodo
o Descarga de 131I con perclorato
Efectos periféricos producidos por la hormona tiroidea:
o Reflexograma aquíleo, metabolismo basal, contractilidad cardíaca, densidad mineral, etc.
Trastornos inmunológicos
Determinaciones genéticas
Pruebas morfológicas
Gammagrafía tiroidea
o Determina la situación, tamaño y morfología de la glándula
o Por lo genera presenta una forma de mariposa
o La exploración permite conocer la intensidad de la captación del isotopo por los nódulos
Fríos: hipocaptantes
Isocaptantes
Calientes: hipercaptantes
o Actualmente solo se utiliza en la evaluación de nódulos tiroideos cuando la TSH se encuentra
disminuida
Ecografía tiroidea:
o Es la técnica de elección para el estudio de los nódulos
o Permite valorar tamaño, localización y características del tejido normal y de los nódulos tiroideos
o En ellas, se valora la ecogenicidad (la hipoecogenicidad respecto al parénquima tiroideo
adyacente se considera criterio de sospecha), la ecoestructura (sólido, mixto, quístico o
espongiforme; estos dos últimos son más probablemente benignos)
o Definición de los márgenes (mal definidos como criterio de riesgo de malignidad), la forma
(relación entre el diámetro anteroposterior con el transverso > 1 como criterio de sospecha), la
presencia de microcalcificaciones (como criterio de sospecha en comparación a las calcificaciones
gruesas o en anillo) y la presencia de ganglios de características sospechosas (sin hilio vascular,
densos, isoecoicos, redondeados o con vascularización).
o Una vez establecido el nivel de riesgo y el tamaño, se indicará la realización de la citología por
punción con aguja fina con aspiración (PAAF) o sin aspiración (PAF).