Sesión 11

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Técnicas, instrumentos y estrategias de

consejo y orientación
psicológica en autolesiones y suicidio en
niños y adolescentes

Asignatura: ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA


Propósito

Conocer técnicas, instrumentos y estrategias de consejo y orientación


psicológica en autolesiones y suicidio en niños y adolescentes.
Saberes previos

¿ Qué es la autolesión?
¿Qué es el suicidio?
¿ En que impactan?
https://www.youtube.com/watch?v=ped-Vde_xwI&t=318s
AUTOLESIÓN
Autolesión

Las autolesiones son todas aquellas


conductas que implican la provocación
deliberada de lesiones en el propio cuerpo
sin finalidad suicida (NSSI: «Non-suicidal
SelfInjury») como por ejemplo cortes en la
piel («Self-cutting»), quemaduras, golpes,
arrancarse el pelo, punciones, arañazos,
pellizcos y envenenarse, entre otros
comportamientos anómalos.
Conductas autolesivas
Las conductas autolesivas constituyen un importante
problema de salud pública. Desde mediados de 1960
se ha observado un aumento en el número de
adolescentes que se autolesionan, en algunos casos,
durante el padecimiento de cuadros psiquiátricos bien
definidos, como por ejemplo en síndromes depresivos o
trastornos de la conducta alimentaria; sin embargo, son
muy escasos los estudios sobre conductas autolesivas
en el ámbito de la pediatría y adolescencia en nuestro
medio, hasta tiempo muy reciente.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
La incidencia de autolesiones era más alta entre
aquellos jóvenes diagnosticados de patología
psiquiátrica, comparados con el grupo sin patología.
La prevalencia era mayor entre aquellos jóvenes
que padecían depresión, trastorno de conducta y
trastorno de ansiedad.

Asimismo, otros datos mostraron cómo las


autolesiones eran más frecuentes en niños
adoptados, niños que vivían con uno solo de sus
padres y en aquellos que convivían con más de
cinco hermanos.
Se dan en un 4% de la población general,
especialmente en la época de la adolescencia,
llegando al 14-15%. Las tasas son más elevadas
si se ha hecho alguna vez anteriormente y si nos
referimos a la población psiquiátrica(7-9).

Las mujeres se autolesionan más con cortes, los


hombres con quemaduras. La frecuencia observada
según el tipo de lesión es la siguiente: cortes en la
piel (85%), quemaduras (30%), golpes (32%),
arrancarse el pelo (7%), punciones, arañazos,
pellizcos y envenenarse.
CAUSAS Y MOTIVACIONES
Gran parte de las ocasiones se deben a una finalidad psicológica. La
autodestrucción, que se manifiesta en cortes, quemaduras, rasguños,
arañazos, tirones del pelo, golpes (sobre todo en la cabeza), cualquier
forma de producción de dolor es una forma de expresar el sufrimiento, una
forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se transmiten
visualmente a través del cuerpo.

Generalmente se usa para liberarse de sentimientos de rabia, ira,


tristeza, soledad, rencor y dolor emocional. Se efectúa para liberar las
emociones que el autoagredido no puede expresar. A veces, ante el
sentimiento de no estar vivo, los autoflageladores se cortan para
cerciorarse de que siguen vivos
Este comportamiento se utiliza a veces para
aliviar dolores emocionales fuertes, ya que es
más fácil controlar el dolor físico que el
emocional. La sensación de dolor produce una
cierta liberación de ansiedad. Algunos
adolescentes se realizan heridas (cortes o
quemaduras, o hasta beber su propia sangre) en
momentos de crisis o de sufrimiento, porque el
dolor físico les ayuda a soportar su
sufrimiento psicológico. En otras circunstancias
la autoagresión se utiliza para sentir poder sobre
uno mismo. La autoagresión está muy
relacionada con las adicciones y trastornos de
alimentación como bulimia y anorexia.
También puede utilizarse la autoagresión como forma de
demostrar públicamente el sufrimiento interno, de forma
similar a la costumbre judía de «rasgarse las vestiduras» y
«echarse ceniza sobre la cabeza». En este caso el objetivo
último es la búsqueda de ayuda o comprensión.

Se debe tener en cuenta que si bien las autolesiones


son una conducta parasuicida, no son una conducta suicida
en sí. El suicidio suele intentar acabar con el sufrimiento,
acabar con la vida (suelen preferir métodos indoloros o no
violentos), mientras que la autolesión provoca
un dolor o una distracción
Motivaciones de la AUTOLESIÓN
Podemos describir seis grupos de motivos para que alguien se autolesione:

1. Para llamar la atención: las autolesiones son muy llamativas y hacen que los demás sientan la necesidad
de estar pendientes de la persona por miedo a que lo vuelva a hacer, en algunos casos buscan atención, afecto, que
se les escuche y que se haga lo que ellos quieren. Muchas veces se utiliza la lesión como amenaza («si me dejas me
autolesionaré»…) o para culpar a la otra persona y hacer que se sienta mal.

2. Para castigarse: una baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, de no ser merecedor de algo, de ser
responsable por algo negativo, pueden llevar a la persona a pensar que son «malos» y que merecen un castigo.
Muchas veces representan sentimientos de odio, rechazo o disgusto hacia uno mismo.

3. Para evadir un malestar emocional: el malestar físico (el dolor) tiene prioridad sobre cualquier otra sensación,
detiene el proceso del pensamiento, interrumpe los sentimientos. Cuando sentimos dolor no pensamos en nada más,
y esto es lo que se busca en estos casos de una autolesión. Cuando hay pensamientos negativos constantes,
ansiedad, depresión, la persona puede lesionarse por el propio malestar que estos producen, pero también porque la
autolesión bloqueará temporalmente esos pensamientos. Es una forma de controlar las emociones. Es como una
válvula que libera esa tensión emocional.
4. Como conducta parasuicida: muchos suicidas habían llevado a cabo tentativas previamente. Por ejemplo,
cortes en las muñecas previos al corte más profundo. A veces es para ver si son capaces, para saber
qué van a sentir en el momento. A veces demuestra inseguridad y en el momento frenan la conducta
antes de que sea letal. Se calcula que un 15% de las personas que se autolesionan tienen tendencias suicidas.

5. Para asumir un control sobre situaciones que sobrepasan a la persona: esto sería similar a lo que ocurre
con la anorexia; en este tipo de conductas dañinas para uno mismo pueden influir sentimientos o necesidad de control,
aun cuando uno no puede controlar a los demás o lo que le rodea, sí puede controlar
su propio cuerpo. Esta necesidad de sentir control sobre uno mismo puede asociarse junto con los
otros factores que hemos comentado e influir en la conducta autolesiva.

6. Por sentimientos de vacío crónico: muchas veces estos sentimientos de vacío, de que falta algo o de que no
se puede sentir nada pueden ser muy frustrantes y llevar a la persona a desear sentir algo, por malo que
sea. La autolesión causa dolor y sentimientos que pueden hacer que la persona los utilice para suplir
esos episodios de vacío existencial, para hacerles sentir «vivos».
Factores de
riesgo en la
conducta
autolesiva
SUICIDIO
SUICIDIO
El suicidio, definido como el acto deliberado que
realiza una persona para provocarse la muerte, es
una crisis que está afectando gravemente la salud
en todo el mundo y se está convirtiendo cada vez
más en una de las principales preocupaciones de la
salud pública. Es importante señalar que el número
de suicidios es mayor de lo que se informa; las
cifras aportadas por el Instituto Nacional de
Estadística, debido entre otras causas, al estigma,
tabú y silencio de la sociedad ante la muerte
autoinfligida, se oculta como causa de muerte.
Prevención en SUICIDIO
Aunque se han llevado a cabo acciones para prevenir el suicidio
desde diferentes ejes de acción y programas de prevención, éstas se
centran exclusivamente en controlar los factores de riesgo.

En relación con ello, es igualmente importante fomentar y aumentar


los factores de protección contra el comportamiento suicida. Para
ello, es esencial fomentar y promover la necesidad de formación,
evaluación y detección temprana tanto de los factores de riesgo,
como de los factores protectores en el contexto en el que ocurren, y
de un modo especial, en aquellos ámbitos donde la población infantil
y adolescente desarrollan sus modos de relación, sus vínculos y
apegos: el de las redes sociales, Internet y las Tecnologías de
Información y Comunicación.
Pese a que la muerte es una realidad cotidiana, el
suicidio rara vez es un tema de conversación o
discusión en la vida diaria, excepto en entornos
profesionales o de investigación. Salvo cuando es
promovido por noticias sensacionalistas, o cuando
es visible en redes sociales e internet de manera
perjudicial, suele evitarse hablar del suicidio en
conversaciones informales y debates. Esto puede
deberse a la estigmatización y el tabú que a
menudo rodean el suicidio, y a la falta de conciencia
general sobre la gravedad de este problema de
salud pública.
SUICIDIO
El silencio contribuye a perpetuar el desconocimiento y las dificultades para
solicitar ayuda que, junto a la negación, son formas de ocultarlo debido al
miedo y la incomodidad que puede generar el tomar conciencia de que
también sucede en familias “corrientes”, como a las nuestras,
y mantener nuestro sesgo de invulnerabilidad pensando que
“eso les pasa a otros”.
Es importante abordar el suicidio de manera abierta y sin
prejuicios para poder prevenirlo, y brindar apoyo a las
personas que pueden estar en riesgo.
Mitos y verdades del SUICIDIO
Sistema de
clasificación
de violencia
autodirigida
(Crosby et al., 2011)
Factores de protección
Ante estas situaciones, los elementos que han sido identificados como
protectores para evitar que estos pensamientos de muerte empeoren, y su
paso a tener deseos de morir o de acabar con la propia vida, o incluso de
realizar algún intento de suicidio son:

• La buena comunicación familiar


• La participación en las actividades familiares
• La vinculación a grupos de pertenencia o a proyectos (aunque estos sean
individuales)
• Y la sensación de ser útil y valorado por las personas significativas, tanto
familia como grupos de iguales.
Trabajo grupal:
❑ Análisis de video en equipo.

https://www.youtube.com/watch?v=UYwlaIUmd1w&t=5540s

También podría gustarte