Sesión 11
Sesión 11
Sesión 11
consejo y orientación
psicológica en autolesiones y suicidio en
niños y adolescentes
¿ Qué es la autolesión?
¿Qué es el suicidio?
¿ En que impactan?
https://www.youtube.com/watch?v=ped-Vde_xwI&t=318s
AUTOLESIÓN
Autolesión
1. Para llamar la atención: las autolesiones son muy llamativas y hacen que los demás sientan la necesidad
de estar pendientes de la persona por miedo a que lo vuelva a hacer, en algunos casos buscan atención, afecto, que
se les escuche y que se haga lo que ellos quieren. Muchas veces se utiliza la lesión como amenaza («si me dejas me
autolesionaré»…) o para culpar a la otra persona y hacer que se sienta mal.
2. Para castigarse: una baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, de no ser merecedor de algo, de ser
responsable por algo negativo, pueden llevar a la persona a pensar que son «malos» y que merecen un castigo.
Muchas veces representan sentimientos de odio, rechazo o disgusto hacia uno mismo.
3. Para evadir un malestar emocional: el malestar físico (el dolor) tiene prioridad sobre cualquier otra sensación,
detiene el proceso del pensamiento, interrumpe los sentimientos. Cuando sentimos dolor no pensamos en nada más,
y esto es lo que se busca en estos casos de una autolesión. Cuando hay pensamientos negativos constantes,
ansiedad, depresión, la persona puede lesionarse por el propio malestar que estos producen, pero también porque la
autolesión bloqueará temporalmente esos pensamientos. Es una forma de controlar las emociones. Es como una
válvula que libera esa tensión emocional.
4. Como conducta parasuicida: muchos suicidas habían llevado a cabo tentativas previamente. Por ejemplo,
cortes en las muñecas previos al corte más profundo. A veces es para ver si son capaces, para saber
qué van a sentir en el momento. A veces demuestra inseguridad y en el momento frenan la conducta
antes de que sea letal. Se calcula que un 15% de las personas que se autolesionan tienen tendencias suicidas.
5. Para asumir un control sobre situaciones que sobrepasan a la persona: esto sería similar a lo que ocurre
con la anorexia; en este tipo de conductas dañinas para uno mismo pueden influir sentimientos o necesidad de control,
aun cuando uno no puede controlar a los demás o lo que le rodea, sí puede controlar
su propio cuerpo. Esta necesidad de sentir control sobre uno mismo puede asociarse junto con los
otros factores que hemos comentado e influir en la conducta autolesiva.
6. Por sentimientos de vacío crónico: muchas veces estos sentimientos de vacío, de que falta algo o de que no
se puede sentir nada pueden ser muy frustrantes y llevar a la persona a desear sentir algo, por malo que
sea. La autolesión causa dolor y sentimientos que pueden hacer que la persona los utilice para suplir
esos episodios de vacío existencial, para hacerles sentir «vivos».
Factores de
riesgo en la
conducta
autolesiva
SUICIDIO
SUICIDIO
El suicidio, definido como el acto deliberado que
realiza una persona para provocarse la muerte, es
una crisis que está afectando gravemente la salud
en todo el mundo y se está convirtiendo cada vez
más en una de las principales preocupaciones de la
salud pública. Es importante señalar que el número
de suicidios es mayor de lo que se informa; las
cifras aportadas por el Instituto Nacional de
Estadística, debido entre otras causas, al estigma,
tabú y silencio de la sociedad ante la muerte
autoinfligida, se oculta como causa de muerte.
Prevención en SUICIDIO
Aunque se han llevado a cabo acciones para prevenir el suicidio
desde diferentes ejes de acción y programas de prevención, éstas se
centran exclusivamente en controlar los factores de riesgo.
https://www.youtube.com/watch?v=UYwlaIUmd1w&t=5540s