Grupo #2. Complicaciones Del Parto.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 113

TOXEMIAS

Es una complicación grave del embarazo que


puede presentarse del quinto mes de la
gestación hasta una semana después del
parto. Esta complicación se manifiesta de las
siguientes maneras:
TIPOS DE TOXEMIAS
 Pre-eclampsia:
Hipertensión gestacional después
de las semanas de gestación en una mujer
previamente normo tensa, se acompaña de
proteinuria.
 Pre-eclampsia Leve: Hipertensión gestacional
(presión arterial sistólica > >140mm Hg o presión
arterial diastólica entre 90 y 110 mm Hg) con
proteinuria (cuantitativa 300mg o mas en 24 horas
o > 30 mg/dl en dos muestras de orina al azar en
intervalo de 6 horas o cualitativa de +a++).
 Pre-eclampsia Severa: Hipertensión
gestacional (presión arterial diastólica >110
mg Hg) con proteinuria anormal (cualitativa:
> 2 + en 4 horas o cuantitativa mayor de
2g/24 horas) o la presencia de alteraciones o
multioganos.
 Eclampsia: Es la presencia de convulsions tipo
Gran mal y/o coma no explicado durante en
embarazo o postparto en pacientes con signos y
síntomas de preeclampsia.
 Síndrome HELLP: Es un Entidad Grave que
puede llegar a manifestarse como una
hematopatía grave caracterizado por hemolysis
(anemia hemolítica micro angiopatica), disfunción
hepatica (enzimas hepaticas alteradas) y
trombocitopenia. Su nombre proviene de las siglas
en ingles H: Hemolysys, EL: Elevated Liver y LP:
Low Platelets.
En que momentos se
presentan las toxemias
Las toxemias pueden presentarse durante el
embarazo, durante el trabajo de parto, en el
momento de parto o en las primeras 24 horas
después el parto. Es una situación de extrema
gravedad que puede llevar a la muerte del feto
y de la madre no se actúa con urgencia.
Factores de Riesgos:
 Nuliparidad.
 Adolescencia.
 Embarazo multiple.
 Obesidad.
 Historia familiar de pre-eclampsia-eclampsia.
 Pre-eclampsia en embarazo previo.
 Diabetes mellitus gestacional.
 Edad mayor de 35 años.
 Antecedentes de HTA o enfermedad renal.
Signos y Síntomas:
 Zumbido de oídos (Acufenos)
 Cambios visuales: Fotofobia, Visión borrosa,
Ceguera
 Cefalea intensa
 Estado mental alterado
 Oliguria
 Edema en parpados y extremidades (retención de
líquidos)
 Ganancia excesiva de peso, mas de 2 libras por
semana.
 Hiperreflexia (reflejos aumentados)
 Presión arterial alta de (>140/90mm de Hg.
 Dolor cuadrante superior derecho.
 Dolor epigástrico, Nauseas y Vómitos.
 Dolor retro esternal.
 Proteinuria >2g/24hrs o >2+ en minutos de orina
al azar en 4 horas.
 Sangrado de mucosa.
 Ictericia.
 Convulsiones.
Diagnóstico:
 Hallaren dos ocasiones separadas (al menos 6
hrs una de otra) cifras de 140/90 mm Hg o un
aumento de la presión sistólica de al menos
30mmHg) con un PAM (Presión Arterial Media >
de 106 o < 126). Formula para sacar PAM. PAM=
PS + 2 x PD ÷ 3
 Edema.
 Proteinuria en orina.
Tratamiento: Referencia
y Hospitalización
Urgente
 Aplique oxígeno 4-6 ml por minuto.
 Inicieuna infusión intravenosa y administre líquidos
solucion salina normal o Lactato Ringer.
 Caterice vejiga para medir diuresis y proteinuria.
 Evalúe el estado de la coagulación utilizando la
Prueba de Formación del Coágulo.
En caso de Preeclampsia Severa o Eclampsia
indicará Sulfato de Magnesio aplicando el esquema
siguiente:
Dosis inicial:
 Sulfato de Magnesio 4 a 6g intravenoso en un
lapso de 20 minutos, para ello diluir 6 ampollas de
SO4Mg al 10% en 100 ml de DW 5 % (8ml/minuto,
+/- 160 gotas por min).
Si se repiten las convulsiones, administre Sulfato
de Magnesio 2g intravenoso directo en un lapso
de 5 minutos.
Dosis de mantenimiento:

 Sulfato
de Magnesio de 1 a 2g intravenoso por
hora mediante infusión continúa por 12 horas.
 Si encuentra los signos de sobredosis siguientes:
rubor o sensación de calor, parálisis muscular,
Somnolencia, Frecuencia respiratoria es menor a
12 respiraciones por minuto, Reflejos patelares
están ausentes, Producción de orina es menor a
30 ml por hora durante 4 horas.
Aplicará gluconato de calcio: 10 - 20 ml al 10.
 Sila presión diastólica es igual o mayor a 105 mm
Hg:
Administrar Hidralazina 5 mg intravenoso lentamente
cada 15 minutos hasta que disminuya la presión
arterial, hasta un total de 20 mg.

 Si no se dispone de Hidralazina:
Administre Labetalol 20 mg Intravenoso.

 Si la presión no se logra controlar:


Indicar Nifedipina 10-20 mg oral.
Cuidados de Enfermería
 Administración de medicamentos antihipertensivos
(metildopa).
 Tomar proteinuria.
 Oxígeno P.R.N.
 Control de diuresis.
 Vigilar actividad uterina (tomar FCF).
 Reposo en cama (decubito lateral izquierdo).
 Vigilar dieta hiposodica (baja en sal).
 Aplicar diuréticos según orden médica.
 Control de peso diario.
 Toma frecuente de S/V especialmente la P/A.
 Toma frecuente de S/V especialmente la P/A.
 Control de luz y ruido.
 Preparar para cesárea en caso de ser necesario.
 Cesárea P.R.N.
Placenta Previa.
Es un problema del embarazo en el cual la placenta
crece o se implanta en la parte más baja de la matriz
(útero) y cubre toda la abertura hacia el cuello
uterino o una parte de esta. La placenta previa es
una de las principales causas de hemorragia antes
del parto y suele impedir la salida del feto a través
del canal del parto.
Tipos de placenta previa:
 Placenta Previa Marginal: La placenta esta al
lado del cuello uterino, pero no cubre la abertura.
 Placenta Previa Parcial: La placenta cubre parte
de la abertura cervical.
 Placenta Previa Total o Completa: La placenta
que cubre toda la abertura cervical.
Causas:
Es más común en mujeres que tienen:

 Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)


 Tumores en el útero.
 Antecedentes de cirugías del útero o por partos
por cesárea.
 Mujer mayor de 35 años.
 Fumar cigarros.
 Placenta previa en un embarazo anterior.
Signos y Síntomas:
 Sangrado vaginal repentino (sangre roja, rutilante
y sin coágulos)
 Dolor abdominal
 Actividad uterina (contracciones)
 Sufrimiento fetal
Tratamiento Hospitalario:
Dependerá del tipo de placenta y de las semanas de gestación.

 Reposo en cama.
 Transfusiones sanguíneas.
 Medicamentos para prevenir el parto prematuro.
 Medicamentos para ayudar a que los pulmones
del bebe maduren:
 Betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas
por 2 dosis o dexametasona 6 mg intramuscular
cada 12 horas por 4 dosis.
 En caso de placenta previa marginal baja, se
recomienda finalizar el embarazo mediante parto
por cesárea.
 Monitorización y control de sangrado transvaginal.
 Control del bienestar materno fetal.
Cuidados de Enfermería:
 No tactos vaginales.
 Control de signos vitales.
 Valorar y controlar sangrado.
 Control de frecuencia cardiaca fetal (FCF)
 Mantener vía permeable
 Reposo en cama.
 Posición trendelenburg
Malas presentaciones
En las presentaciones normales la cabeza debería de
aparecer primero. Cualquier otra parte distinta A está
será Considerada Como una mala presentación.
Tipos de malas presentaciones
1. Presentación de hombros O transversa: Esto
ocurre cuando los hombros Aparecen primero,con la
cabeza atascada entre ellos.
2. Presentación Pélvica: Es el descenso de la pelvis y
fetal (nalgas) o miembros inferiores hacia la pelvis
materna .
Clasificación de la presentación pélvica o de nalgas

a. Presentación pélvica o de nalgas: Se refiere cuando


en el descenso del bebé lo primero que emerge del canal
de parto son los pies, las nalgas o las rodillas.
b. Presentación franca de nalgas: Flexión de las
caderas del feto y extensión completa de los miembros
inferiores.
C. Presentación completa de nalgas: Flexión de
las caderas del feto y flexión de una o ambas
rodillas.
d. Presentación incompleta de nalgas: Flexión de
las caderas del feto con la presentación de uno o
mas pies o rodillas más debajo de la pelvis fetal.
CAUSAS MATERNAS
 Anomalías uterinas.
 Anormalidades congénitas.
 Placenta previa.
 Estreches pelviana.
 Embarazo múltiple
Fetales:
 Embarazo Pre-termino.
 Anormalidades del líquido amniótico.
 Hidrocefalia.
 Anencefalia.
 Prematuridad
Diagnostico:
 Por medio de las maniobras de Leopold.
 USG.
 Rayos x de abdomen.
 Palpación vaginal
Tratamiento:
Después de ser valorada por el especialista se
tomara la decisión de hacer cesaría.
Parto prolongado
Es el progreso no satisfactorio del trabajo del parto,
luego de la presentación de contracciones uterinas
intensas y vigorosas, sin progresión del feto, se
considera que un parto es largo cuando dura más de 14
horas en madres primigestas y más de 9 horas en
mujeres que han parido antes, y cuando en el periodo
expulsivo el parto en una primípara se extiende mas de
2 horas y en la multípara 1 hora.
Causas:
 La mujer ha sufrido dolores de trabajo de parto durante 12 horas
o más sin que se produzca el parto.
 Desproporción céfalo pélvica.
 Mala presentación o situación fetal.
 Uso de sedantes uterinos.
 Ayuno prolongado.
 Distocia cervical y de concentración.
 Factores psicológicos tales como preocupación, tensión o
miedo.
Signos y síntomas:
 Contraindicaciones irregulares y dolorosas.
 Acortamiento y/o dilatación del cérvix.
 Perdida de líquido amniótico.
 Secreción sanguinolenta
 Palpitaciones
 Dolor de estómago
 Cefalea
 Agotamiento físico
Complicaciones:
 Sufrimiento fetal agudo
 Traumatismo fetal Y materno
Diagnóstico
 Cuello uterino no dilatado más de 4cms.despues de 8horas con trabajo
del parto.
 Contraindicaciones no palpables y/o. Dos o menos Contraindicaciones
en 10 minutos, cada una de menos de 40 segundos de duración.
 Curva de dilatación del cuello uterino en el parto grama.
 Trabajo de parto falso.
 Cuello uterino totalmente dilatado y la mujer tiene deseos de pujar, pero
no hay descenso.
Tratamiento
 Evaluará en la parturienta:
 Estado de hidratación
 Frecuencia de cardíaca fetal
 Actividad uterina
 Presentación y posición fetal
 Estado de la membrana y líquido amniótico.
 Esquema de oxitócina
 Practicar ruptura artificial de membrana
 Realizar cesaría
ROTURA PREMATURA
DE MEMBRANA
 Sedenomina membranas al saco que contiene al
bebé y líquido amniótico. Es una complicación del
embarazo. Esta afección implica que la bolsa
(membrana aminiótica) que rodea a su bebé se
rompe (ruptura) antes de las 37 semanas de
embarazo.
CAUSAS
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI).
 Empleo del DIU.
 Dilatación cervical prematura.
 Presencia de ITU-ITS.
 Embarazos Múltiples.
 Tabaquismo.
 Historia de parto prematuro.
Signos y Síntomas
 Salida súbita de líquido amniótico a través de la
vagina.
 Hallazgo de líquido amniótico en fondo de saco
vaginal.
 Escurrimiento posterior y persistente de líquido
amniótico.
Diagnóstico
 Descartar que se trate de orina.
 Salidas del líquido amniótico a través de la vagina.
Tratamiento Hospitalario
 Reposo Absoluto
 Administrar líquido IV:
 Penicilina G 5 millones de Ul dosis inicial, después
2.5 millones de Ul cada 4 horas hasta el momento
del parto.
 Ampicilina 2gr. IV como dosis
inicial, y luego 1 gr IV cada 4 horas
hasta momento del parto.
 Clindamicina 900mg IV cada 8
horas hasta el parto, para
alérgicas a la penicilina.
Cuidados de Enfermería
 ValorarS/V cada 4 horas (Temperatura, Pulso, FC,
FR y P/A).
 Vigilar inicio de actividad uterina.
 Frecuencia cardiaca fetal cada 4 horas.
 Colocar toallas sanitarias permanente (con
cambios frecuente y observación de
características).
 No hacer tacto vaginal.
 Reposo.
 Dieta corriente.
PROLAPSO DE CÓRDON
Es una complicación que puede ocurrir después de
la ruptura de membranas, durante el embarazo o el
trabajo de parto. Es el descenso del cordón umbilical
a través del cérvix hacia la vagina o hacia la vulva
una vez que las membranas ovulares están rotas.
 Elcordón puede luego quedar atrapado contra el
cuerpo del bebé durante el parto.
Tipos de Prolapso
 Presentación funicular o procidencia de cordón: Es
la presencia de una o más asas del cordón
umbilical entre la parte presentada y las
membranas ovulares sobre el orificio cervical.
• Prolapso de cordón oculto: El cordón está al lado
de la parte presentada y es palpable sólo a través
del canal cervical.
Causas
 Factores Maternos: Multiparidad, Pelvis
anormal.
 Factores Fetales: Presentación anormal,
Embarazo múltiple, Peso al nacer <1500g,
Prematurez, Polihidramnios.
 Manipulación obstétrica:
Amniotomía, Colocación de
monitores internos, Versión
externa cefálica, Rotación manual.
 Otros: Longitud anormal del
cordón (mayor de 80 cm) (55 – 60
cm de longitud y un espesor de 1-2
cm).
Signos y Síntomas
 Hallazgo del cordón umbilical al efectuar tacto
vaginal.
 Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.
 Presencia de meconio.
 Salida evidente de cordón
umbilical a través de genitales
externos como consecuencia de la
rotura de membranas.
 Muerte fetal.
Complicaciones
 Mortalidad perinatal y morbilidad va a depender
de:
 Longitud de cordón prolapsado
 Grado de compresión del cordón.
 Anormalidades de la FCF durante el evento.
Diagnóstico
 Realizar un tacto vaginal para ver y sentir el
cordón umbilical y detectar si está presente en la
vagina en frente de la cabeza del bebé.
 Observación del cordón a través de la vagina.
Tratamiento Hospitalario
 Aplicar que oxígeno a razón de 4-6 litros por
minuto por mascara o catéter nasal.
 Penicilina G 5 millones de Ul IV (PPS) como
dosis inicial y luego 2.5 millones IV cada 4 horas
hasta momento del parto.
 Ampicilina 2gr IV(PPS) como dosis inicial y luego
1gr IV cada 4 horas hasta el momento del parto.
 Control de la frecuencia cardiaca fetal.
 Vigilar S/V.
 Mantener reposo en cama en decúbito lateral.
 Cesárea.
Sufrimiento Fetal
 Es una complicación infrecuente del parto. Se
produce, por lo general, cuando el feto no ha
recibido suficiente oxígeno o el embarazo dura
demasiado tiempo (posmadurez), signos que se
presentan antes y durante el parto, que indican
que el feto no está bien.
 El sufrimiento fetal es un estado no tranquilizador
del bebé, debido a que las condiciones
intrauterinas ya no son las adecuadas ya que
ocurre una alteración en el intercambio de gases
sanguíneos, permitiendo la aparición de hipoxia
(disminución de oxígeno), por lo que seria mejor
que el bebé salga lo más pronto posible.
 Se puede saber que el bebé no esta tolerando
adecuadamente el trabajo del parto porque el
monitor electrónico registra un ritmo cardiaco
anormal (irregularidades en frecuencia cardiaca
fetal, más de 160 o menos de 120 latidos por
minutos), indicando que el bebé no está recibiendo
la cantidad de oxígeno y nutrientes suficientes.
Causas
 Desprendimiento de la placenta.
 Problemas con el cordón umbilical.
 Tabaquismo.
 Anemia severa.
 Embarazo postérmino. (Anormalidades en el
líquido amniótico).
 Hipoventilación.
 Oligohidramnios. (poco líquido amniótico).
 Corioamnionitis. (infección del líquido amniótico y
membranas).
Signos y Síntomas
 Variaciones en la FCF, taquicardia o bradicardia
(menor de 120 o mayor de 160).
 Presencia de meconio en el líquido amniótico o en
la vagina de la madre.
 Disminución del movimiento fetal, percibido por la
madre.
Tratamiento Hospitalario
 Administración de líquido IV.
 Administración de oxígeno.
 Posición reclinada o decúbito lateral.
 Monitoreo fetal para registrar el tiempo que tarda
el feto en moverse 10 veces.
 Preparar para cesárea.
Cuidados de Enfermería
 Vigilar rotura de Membranas.
 Monitoreo Fetal.
 Vigilancia de FCF durante el trabajo del parto.
 Detener goteo de oxitocina.
 Apoyar a la madre en la posición y forma de
respirar (no hiperventilar).
AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO (APP)
Inicio de actividad uterina después de las 20 y antes
de las 37 semanas de gestación, mientras más corto
es el período del embarazo, más alto es el riesgo de
las complicaciones.
La amenaza de parto pretérmino (APP) se define
como la presencia de contracciones con un ritmo de 4
cada 20 minutos o de 8 en 60 minutos entre la 22 y 37
semanas de gestación.
Los bebés que nacen en forma prematura tienen un alto
riesgo de muerte en sus primeros años de vida. Existe
también un alto riesgo de desarrollar serios problemas
de salud como: parálisis cerebral, enfermedades
crónicas en los pulmones, problemas gastrointestinales,
retraso mental, pérdida de la visión y el oído.
Factores

de riesgo
Antecedentes de parto pretérmino.
 Mujeres con antecedentes de abortos.
 Antecedentes de perdidas gestacionales en el
segundo trimestre.
 Anomalías uterinas.
 Conización del cérvix.
 Longitud cervical corta.
En el ante parto:
 Embarazo múltiple.
 Ruptura de membrana prematura.
 Anomalías en el volumen del líquido amniótico
(Poli hidramnios u Oligohidramnios).
Factores y condiciones maternas:
 Enfermedades cardíacas (hipertensión arterial)
y tiroideas.
 Diabetes mellitus o gestacional.
 Trombofilias.
 Enfermedad periodontal.
 Edad materna ≤ 18 a ≥40 años.
 Hemorragia ante parto.
 Cirugía intraabdominal.
 Infección del tracto urinario y genital.
 Trauma físico emocional (Violencia sexual).
Factores epidemiológico y ambiental:
 Factores socioeconómicos y psicosociales.
 Tabaquismo.
 Factores nutricionales como bajo peso materno
(IMC menor de 19.8.
 Periodo intergenésico corto.
Causas maternas y fetales

1. Maternas
 Tabaquismo y alcoholismo.
 Desnutrición.
 Enfermedades crónicas (diabetes e
hipertensión).
 Actividad física excesiva.
 Dengue y malaria.
 Anomalías uterinas
 Cirugía abdominal previa.
 Fetales

 Infecciones fetales.
 Embarazo múltiples
Signos y síntomas
 Puede estar acompañado de dilatación y
borramiento del cuello uterino.
 Secreción mucosa con manchas de sangre
(expulsión de tapón mucoso) o secreción
acuosa.
 Puede haber sangrado vaginal leve.
 Iniciación de la actividad uterina (dolor o presión
en la parte baja de la espalda o un dolor diferente
en esta zona, la sensación de que el bebé está
presionando hacia abajo)
Dilatación y borramiento del cuello uterino
Tratamiento hospitalario
 Inicia líquidos endovenosos: solución salina o lactato ringer.
 Signos vitales: presión arterial y pulso materno cada 30
minutos.
 Control de actividad uterina cada 30 minutos.
 Reposo en decúbito lateral izquierdo.
 Monitoreo de Frecuencia cardiaca fetal cada 30 minutos.
 Si el embarazo es de menos de 34
semanas (26 - 34 semanas).

 Para mejorar la maduración de los pulmones fetales y


las posibilidades de supervivencia del recién nacido,
administre a la madre uno de los siguientes corticoides:
1. Betametasona 12mg intramuscular cada 24hrs por 2
dosis.
2. Dexametasona 6mg intramuscular cada 12hrs, por un
total de 4 dosis (24mg).
 Indique tecoloticos así:
 Fenoterol (Partusisten) 2amp. De 0.5mg en 500 cc de
dextrosa al 5% iniciar a 5 gotas por un minuto y aumenta 5
gotas cada 30 minutos de acuerdo a respuesta y hasta un
máximo de 20 gotas por minutos.
 Ritodrine (Miotene) 50mg en 500 dextrosa al 5% iniciar
con 5 gotas por minuto, aumentara cada 30 minutos, no
pasar de 30 gotas por minuto.
Complicaciones fetales:
 Anemia.
 Sepsis.
 Enterocolitis necrotizante.
 Retinopatía por prematuridad.
Parto Múltiple
Es la gestación con dos o más fetos. Producen una
mayor concentración del útero y la sobre distención
uterina tiende a producir un adelanto de las
contracciones antes del final del embarazo.
Causas
 Herencia genética: los antecedentes familiares
aumentan las posibilidades de que se repita.
 El embarazo tardío: a mayor edad la mujer tiene
más probabilidad de una doble ovulación,
especialmente entre los 30 y los 35 años
 Tratamientos de fertilidad: los medicamentos que
se administran para mejorar la fertilidad, que
estimulan a los ovarios para que produzcan
múltiples óvulos.
 Cantidad de embarazos.
 La raza.
Signos y síntomas
 Se palpan polos y partes fetales múltiples.
 Cabeza fetal pequeña en relación con el útero.
 Útero más grande que lo esperado para el tiempo
de gestación.
 Se escucha más de un corazón fetal con el
estetoscopio fetal Doppler.
 Aumento rápido de peso (5kg en el primer trimestre,
mientras que en los embarazos normales es de 2 a 3kg)
 Anticipación de los movimientos fetales (dos semanas
antes que el embarazo normal)
Complicaciones
Las complicaciones maternas del embarazo múltiple
incluyen:

 Placenta Previa.
 Anemia.
 Aborto.
 Hipertensión y preclamsia inducida por el embarazo.
 Poli hidramnios.
 Distocias (contracciones ineficaces
durante el trabajo de parto).
 Retención de placenta.
 Hemorragia post-parto.
Las complicaciones placentarias fetales incluyen:

 Desprendimiento prematuro de placenta.


 Retardo de crecimiento intrauterino (insuficiencia
placentaria).
 Parto pre-termino.
 Bajo peso al nacer.
 Anomalías de la presentación.
 Ruptura prematura de membrana.
 Accidentes de cordón.
 Malformaciones fetales.
Diagnostico
 Ecografía.
 Examen abdominal (si se palpan polos y partes
fetales múltiples, se puede sospechar de un
embarazo múltiple.
Al auscultar la FCF se escucha más de un latido
fetal.
 Útero más grande de lo esperado para las semanas
de gestación.
 USG (ultrasonido obstétrico).
Tratamiento
 Cesárea electiva (por ser un parto de alto riesgo).
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte