Personalidad 1
Personalidad 1
Personalidad 1
PERSONALIDAD
Tema: Introducción al
estudio de la Psicología
de la Personalidad
Facultad de Ciencias de la 2
Salud
PERSONALIDAD
La personalidad ha sido estudiada desde muchos puntos de vista, por esto se dice que la psicología
continúa en estado “preparadigmático”, lo cual quiere decir que no hay un marco teórico unificador o
un solo punto de vista desde el cual abordar su estudio (Liebert y Spiegler, 1999).
Con motivos de tener muy clara la dirección de este estudio será necesario referirnos lo más breve
posible a las orientaciones teóricas más importantes para la psicología de la personalidad, a saber: La
estrategia psicoanalítica, la estrategia ambiental, la estrategia de las representaciones y la estrategia
de las disposiciones.
Facultad de Ciencias de la 6
Salud
• La estrategia psicoanalítica.- Tiene como supuesto principal que la personalidad es
impulsada por una o más fuerzas subyacentes dentro de la persona. Todas las teorías
dentro de esta estrategia destacan la dominancia de las fuerzas de pulsión en el interior de
la persona, lo cual la motiva a desarrollar patrones congruentes de conducta y relaciones
interpersonales. Así mismo, sostienen que estas fuerzas motivadoras provienen de
procesos que se dan en el inconsciente de la persona; y que la personalidad se desarrolla
en el curso de una secuencia invariable de etapas caracterizadas por el conflicto
intrapsíquico. El mayor exponente de esta estrategia es Sigmund Freud, seguido por las
ideas de Carl Jung, Erik Erikson, Alfred Adler, Heinz Hartman, entre otros igualmente
importantes (Liebert y Spiegler, 1999).
Facultad de Ciencias de la 7
Salud
ANTECEDENTES
Bowra (citado por Rappoport, 1977) sugiere que al desarrollarse las ciudades-
estados griegas, el concepto de lo que debería ser el hombre se desarrolló y se
plasmó en cuatro virtudes, a saber: el valor, la templanza, la justicia y la
sabiduría. Estas cuatro virtudes hoy en día, de acuerdo a la estrategia de las
disposiciones se denominarían rasgos de personalidad.
Rappoport (1977) considera que fue Pitágoras quien estableció este cuarteto y
cree que pudo haberlo heredado de la sabiduría tradicional, o quizás le dio una
forma más precisa, logrando que se difundiera más. De acuerdo a este autor
estas cuatro virtudes comprendían lo que los griegos admiraban en teoría y
buscaban en la práctica, ya que si alguien ejercitaba esas virtudes y las aplicaba a
cada una de las situaciones, había todo cuanto podía esperarse de él.
(Allport, 1975). Posteriormente, Hipócrates afirmó que esta fórmula de la naturaleza en su totalidad se
reflejaba en la constitución del hombre. Afirmó que los elementos del mundo están representados en el
cuerpo humano por los cuatro humores y que si uno de estos humores predomina en el cuerpo, se espera
observar el predominio de un temperamento
Los cuatro humores: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema, daba lugar a un temperamento sanguíneo,
melancólico, colérico y flemático, respectivamente. Esta división ha llegado hasta nuestros días gracias a los
escritos árabes de la Edad Media (González, 1987).
Esta doctrina fue posteriormente desarrollada por el médico romano Galeno, en el siglo II d.C., el cual asignó
una causa definida a cada uno de los cuatro tipos de individuos según el predominio de los humores
corporales.
De acuerdo con Eysenck y Eysenck (1987) estas ideas conforman de forma
embrionaria las tres principales nociones que caracterizan el trabajo actual sobre la
personalidad.
Esto es porque el comportamiento se describe en términos de rasgos que
caracterizan a los individuos y estos rasgos forman una unidad y definen tipos.
Estos tipos se fundamentan sobre factores constitucionales, genéticos o innatos
que han de ser descubiertos en la estructura fisiológica, neurológica y bioquímica
del individuo.
La concepción moderna se originó con Wundt (citado por Eysenck, 1987), quien fue
el primer psicólogo en desafiar la categórica descripción de los antiguos griegos,
para introducir otra dimensional. Wundt desplazó el énfasis desde una tipología
entendida como un sistema categórico, donde las personas sólo se asignaban a uno
de los cuatro cuadrantes, a un sistema cuantitativo bidimensional en el que la gente
puede ocupar cualquier posición y cualquier combinación de posiciones sobre dos
dimensiones principales, que él denomina “emociones fuertes”, opuestas a
“emociones débiles”, “variable” opuesto a “invariable”.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONALIDAD?
• De acuerdo con Sarnoff (citado por Rappoport, 1977) se entiende por personalidad los rasgos
y disposiciones relativamente perdurables del individuo que se han consolidado a lo largo del
tiempo hasta constituir un patrón que lo distingue de otros individuos.
• Baughman y Welsh (citado por Rappoport, 1977) llegaron a la conclusión de que la
personalidad es un concepto hipotético ya que lo hemos construido a partir de las
observaciones de la conducta; así mismo, es complejo porque está compuesto de unidades
menores como rasgos, necesidades, ello, yo y superyó, entre otras.
• Para Cattell la personalidad es lo que permite la predicción de lo que hará una persona en una
situación determinada. Se relaciona con toda la conducta del individuo, tanto manifiesta
como la que no sale de su piel (citado por Liebert y Spiegler, 1999)
• De acuerdo a Ramírez (1986), la personalidad imprime en el hombre características
esenciales: es una y es única. La personalidad al ser única hace distintos a los hombres y los
hace irrepetibles.
• De acuerdo a Ramírez (1986), la personalidad imprime en el hombre
características esenciales: es una y es única. La personalidad al ser única
hace distintos a los hombres y los hace irrepetibles.
Los términos de personalidad y carácter en realidad presentan ciertas diferencias. Como ya lo vimos, la
personalidad es de origen griego y el carácter es de origen latino. Kharakter significaba marca (grabada) y
sugiere una cosa profunda y fija, tal vez innata, una estructura básica a diferencia del término persona que
sugiere apariencia, comportamiento perceptible desde afuera, cualidad superficial (Allport, 1975).
El autor más famoso que empleó el término carácter fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, en la antigua
Grecia. El carácter se define como la marca o sello de un hombre, su conjunto y configuración de
características, su estilo de vida .
Finalmente, Allport (1975) sugiere que cuando hablamos de carácter es probable que esté implicado un
carácter moral y que se haga un juicio de valor, esto es, una disposición a clasificar positiva o negativamente
determinadas situaciones o entidades (González, 1987).
¿CUÁLES SON LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA
PERSONALIDAD?
El ser humano es de naturaleza biológica. El cuerpo está compuesto por líquidos diversos,
huesos, piel, tejido muscular conectivo y nervioso. El funcionamiento de todo esto tanto
separadamente como en combinación, es la fisiología del organismo.
Así, la ciencia biológica aporta un punto de vista de vital importancia para la teoría de la
personalidad: el punto de vista evolucionario. De acuerdo con este punto de vista, las
necesidades orgánicas surgen en las glándulas y las vísceras del cuerpo y afectan
primariamente al sistema nervioso autónomo. Estas necesidades encuentran en el
ambiente una satisfacción potencial, así como peligros u obstáculos. El sistema nervioso
central produce algún tipo de adaptación, ya sea aprendido o no, que satisface estas
necesidades. Siguiendo esta concepción, la personalidad es una función ejecutiva cuya
misión es la de garantizar la supervivencia.
¿QUÉ SON LOS RASGOS Y CÓMO SE CLASIFICAN?
Los rasgos por lo común se conciben como disposiciones. Una persona que presenta un rasgo, no tiene que exhibir
siempre el modo característico de conducta descrito por el rasgo. Cuando a una persona se le atribuye un rasgo de
disposición, está implícito ya sea que la persona presenta el modo característico de conducta descrito por el rasgo y lo
exhibe en una gama relativamente amplia de situaciones y/o la persona manifiesta una conducta en grado extremo
cuando lo hace (Brody, 1977).
Buss y Poley (citado por González, 1987) consideran que un rasgo puede definirse como una característica o modo
relativamente estable de comportarse en una variedad de situaciones que puede ser específico de un individuo o
caracterizar a muchos sujetos pero que presenta diferencias personales en cuanto a la cantidad o nivel del rasgo.
Ejemplos de rasgos de personalidad serían la timidez, la agresividad, la firmeza, el egoísmo y la sociabilidad. De acuerdo
al DSM-IV, los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el
entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales.
Siguiendo con la importancia del contexto social para los rasgos, Cattell (citado por Brody, 1977) menciona que es
necesario e importante conocer las características de la situación en la que se encuentra el individuo, ya que aunque se
conocieran todos sus rasgos, no sería posible predecir su conducta. Menciona que aunque un rasgo sea realmente una
característica disposicional, sólo determinará la conducta en algunas situaciones y en otras no.
Allport y Odbert (citado por Eysenck et al., 1987), definieron los rasgos como esquemas generales de tendencias
determinantes que dan a la personalidad la consistencia que muestra. Ellos calcularon que hay unas 18,000
palabras en la lengua inglesa para nombrar las distintas formas de conducta personal. Es por esto que el
psicólogo ha tratado de abstraer de tal colección de rasgos un número limitado del cual pudiera estructurar
dimensiones que fueran aplicables a todas las personas (Brody, 1977).
Los rasgos con frecuencia se interrelacionan y de esta forma surge un tipo. Para González (1987) el tipo es un
conjunto estructurado de rasgos que incluye un número relativamente grande de rasgos. De esta manera, se
postulan conceptos tipo, como extraversión-introversión o neuroticismo-estabilidad. De acuerdo con
Krestschmer (citado por Eysenck et al., 1987), un tipo verdadero se puede reconocer por el hecho de que
conduce siempre hacia conexiones de importancia biológica. De acuerdo con Eysenck et al. (1987), los rasgos de
personalidad están determinados de forma importante por factores hereditarios.
Allport (citado por González, 1987), en su teoría, defiende la importancia de los rasgos en la configuración de la
personalidad. Él sostiene que el rasgo es el componente elemental de la personalidad y sugiere que si se
identifican estas unidades se pueden conocer los cambios que se dan en la personalidad con el desarrollo del
individuo. Clasifica los rasgos en rasgos comunes y rasgos individuales. Los rasgos comunes describen
dimensiones abstractas de la personalidad que pueden ser comparadas con las de otras personas, y se les puede
asignar un valor o puntuación en cada individuo. Los rasgos individuales o disposiciones personales son
características singulares de un sujeto y no son aplicables a los demás.
PERSONALIDAD
Personalidad:
Los rasgos y mecanismos psicológicos que conforman la personalidad influyen en la vida de las
personas:
• Cómo actuamos. Ejemplo: persona tímida en una fiesta
• Cómo pensamos
• Cómo interactuamos con otros
• Cómo sentimos
• Cómo seleccionamos nuestros ambientes (sobre todo el ambiente social)
• Qué metas y deseos perseguimos
• Cómo reaccionamos ante las circunstancias
• El ser humano no es un ser pasivo frente a la experiencia externa.
• La personalidad afecta en la forma en que moldeamos nuestras vidas.
• Los rasgos influyen en la forma que pensamos, actuamos y sentimos.
Los psicólogosse han interesado en los tres niveles:
• Naturaleza humana: Universal
- Todos tenemos unos rasgos y mecanismos de la personalidad que son típicos de
nuestra especie y que son poseídos por todos.
-Todos los seres humanos poseemos mecanismos psicológicos fundamentales, por
ejemplo: deseo de vivir con otros y pertenecer a grupos sociales (filiación).
• Diferencias individuales y de grupo:
- Algunas personas son gregarias y adoran las fiestas, otras prefieren leer en las
tardes tranquilas.
- Otras pueden tomar grandes riesgos físicos saltando de aviones o conduciendo
automóviles veloces, mientras que otras huyen de los riesgos.
45
minutos
Facultad de Ciencias de la 11
Salud
RECUERDA SIEMPRE:
1 Atenció
n
2 Participaci
ón
Interés de
3 mejorar cada día
4 Comprensió
n
5 Compromis
o
Facultad de Ciencias de la 12
Salud