Diarrea Aguda - 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DIARREA:
• Semiología
• Fisiopatología
DR. HERIBERTO HIDALGO CARRASCO
Médico Gastroenterólogo
1.-
DEFINICION
• La diarrea puede definirse como el aumento del
numero de deposiciones de consistencia mas fluida
• En el síndrome diarreico esta asociada con otros
síntomas y signos sugestivos de compromiso entérico
como nauseas , vomito , dolor abdominal y fiebre.
• En los adultos las heces contienen 70-85% de agua y el
peso total normal es menor de 200g/día cuando es
superior se define objetivamente la diarrea
• Se pueden clasificar por su duración en: agudas y
crónicas
• Diarrea aguda cuando su dación es menor a 2 semanas
y el paciente no refiere antecedentes de síntomas
similares
• Diarrea crónica mas de 4 semana
Definició • Deposición > 250 gr /24 h
n (>10g/kg/24h)
objetiva: • Deposiciones de consistencia
disminuida
• Aumento de la frecuencia
(generalmente  3 veces/día)
Definició
• Puede asociarse a lesión
n Clínica estructural intestinal (sangre, pus,
dolor abdominal constante) y
síntomas generales.
2.-CLASIFICACION

1. Según su localización
2. Según su intensidad
3. Según el tiempo de duración
4. Según su fisiopatología
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

ALTA BAJA

Procedente del Procedente del intestino


intestino grueso
delgado
Emesis (++), compromiso sistémico Emesis (+), compromiso sistémico (++),
(+) Fiebre (++), Pérdida de sodio: 60 – 120
Pérdida de sodio: 30 – 40 mEq/L, mEq/L
DIARREA ALTA (ID) DIARREA BAJA (IG)
DOLOR + Leve,infrcuente,centro ++ Cólico periférico,
abdominal tenesmo
(periumbilical)
PUJOS Y TENESMOS Solo en diarreas ácidas Presentes
Nº DE DEPOSICIONES Pocas Múltiple

VOLUMEN Abundantes Escaso


COLOR Amarillentas Marrón
CONSISTENCIA Pastosas Acuosas

ESTEATORREA Frecuente Ausente


RESTOS DE ALIMENTOS Posible Ausente

MUCUS No Si
SANGRE No Posible
3.- SEGÚN SU INTENSIDAD

DIARREA DE MEDIANA DIARREA SEVERA DIARREA INTENSA


INTENSIDAD

3 a 6 veces diarias. 8 a 12 veces 20 a 30 veces


diarias. diarias.
4.- SEGÚN EL TIEMPO DE DURACION

Las siguientes definiciones se han


sugerido según la duración de los
síntomas:
• Diarra aguda : < de 7 días.
• Diarrea en vías de prolongación : 7 a 14 días
• Diarrea prolongada : de 14 a 28 días
• Diarrea crónica: > de 28 días.
5.- SEGÚN SU FISIOPATOLOGIA

1. Diarrea secretora: alteración de la secreción


2. Diarrea osmótica : alteración de la absorción
3. Diarrea inflamatoria: inflamación de la mucosa
intestinal
4. Alteración de la motilidad: aumentado o
disminuido
6.- FACTORES DE RIESGO

• Factores asociados con manifestaciones clínicas graves:


• Desnutrición.
• Falta de inmunidad adquirida por la madre (Ej., Ac transplacentarios o LM)
• Inmunosuprimidos.
• Gran inóculo de virus.
• Comorbilidades del paciente.
• Zonas con inseguridad alimentaria.
• Zonas con presencia de industria extractora de petróleo por problemas de derrames,
actividad minera y otro tipo de desastres naturales.
• Presencia de animales y moscas en el hogar de la niña o el niño.
• Hacinamiento.
• Zonas endémicas de zoonosis.
• Familias con nivel socioeconómico bajo
• Bajo grado de instrucción de los cuidadores, especialmente de la madre o cuidadora
principal
• Madres adolescentes
Fisiopatología

• Aparato digestivo del adulto recibe 10 litro de agua por día


• El ingreso oral oscila entre 1-2 litros y el resto(8litros) lo componen:
secreciones salivales, gástricas, biliares, pancreáticas y entéricas.
• Alrededor de 9 litros son reabsorbidos en el yeyuno y el íleon y entre
800 y 850 ml en el colon derecho.
• Cantidad final de liquido de las heces excretada alrededor de 150ml
por día
• La mayoría de condiciones que originan la diarrea se deben a
alteraciones del liquido intestinal y del transporte de electrolitos.
- Un adulto, con una dieta
normal ingiere alrededor
de 2 L de líquido (en forma
de alimentos o bebidas)
diariamente.
- A éstos hay que añadirle
la- secreción salival, la
secreción gástrica,
pancreática y hepática,
que es aproximadamente
7 L, lo que hace un total
aproximado de 9 a 10 L
que pasan al intestino
delgado cada día.
- La mayor parte de la
absorción de estos es en el
yeyuno, donde existe una
elevada permeabilidad
para el agua y el sodio y
donde se absorben
ABSORCION

SECRECION
Fisiología de la Absorción de agua y
electrolitos:

El intestino delgado absorbe 8 L de liquido al


día y lleva 1 L al colon, donde se absorben
0.9L.
El aumento de liquido en las heces puede producirse:
• Por disminución de su absorción como resultado de:

1. Incapacidad del intestino para reabsorber solutos osmóticamente


activos
2. Ausencia de contacto entre la superficie absortiva intestinal y el
contenido
intraluminal
3. Inhibición del transporte activo de electrolitos en la pared del
intestino.

• Incremento de su secreción en el ID o el Colon por un mecanismo


pasivo o activo:
1. Pasivo: aumento de la presión hidrostática tisular que origina
exudación
paracelular hídrica
7.- FISIOPATOLOGIA
Los mecanismos patogénicos que ocasionan
diarrea están en dependencia de los agentes
causales que la producen.

 Invasividad. Invasión de la mucosa seguida de


multiplicación celular intraepitelial y penetración
de la bacteria en la lámina propia. Destrucción
celular.
 Producción de citotoxinas. Éstas producen daño
celular directo por inhibición de la síntesis de
proteína.
 Producción de enterotoxinas. Da lugar a
trastornos del balance de agua y sodio y
mantienen la morfología celular sin alteraciones.
 Adherencia a la superficie de la mucosa. Esto
da por resultado el aplanamiento de la
microvellosidad y la destrucción de la función
celular normal.
 En la adherencia celular intervienen factores como:
pelos o vellos, glicoproteínas u otras proteínas que
permiten la colonización bacteriana del intestino
• Las enterotoxinas: alteran la función de las
proteínas transportadoras ocasionando la pérdida
de fluidos electrolitos a través de las heces.
• En el caso de la invasión del epitelio
intestinal ocurre un proceso inflamatorio
causando daño en las células epiteliales
intestinales y en la submucosa produciendo
exudación de moco, proteínas y sangre hacia la luz
del intestino.
• El resultado final será la disminución de la
consistencia de las heces y/o incremento en el
número de evacuaciones.
• Una consecuencia de la diarrea aguda infecciosa
es la deshidratación especialmente en niños. En la
diarrea aguda hay mayor pérdida de líquidos,
electrolitos, nutrientes, disminución de la
absorción y una reducción en el consumo de
alimentos debido a la disminución del apetito e
inadecuada alimentación.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA:
CLASIFICACIÓN

Alteración de Alteración Inflamación


la absorción de la Alteración de la de la
() secreción motilidad ( o  ) mucosa
() intestinal

Secretor Inflamator
Osmótica ia
a
FISIOPATOLOGIA

Secretora Osmótica
Incremento del flujo de Presencia de nutrientes no
electrolitos y agua absorbidos.
Alteración en la digestión o absorción de
Inhibición de la absorción de
nutrientes. (enzimas pancreáticas, ácidos
NaCl  vellosidades biliares.)
Incremento de la secreción de
Daño vellosidades: Celiaquía, SIC.
Cl en las criptas

Inflamación  citoquinas Inflamación  permeabilidad  EPP

INFLAMACION http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2016.10.014
1.- DIARREAS OSMÓTICAS

• Que ciertos solutos no se absorben y provocan retención de agua en


el lumen intestinal, incrementan las secreciones intestinales y el
aumento del contenido de la luz intestinal provoca la diarrea.
• Hay aumento de la osmolaridad intraluminal, causado por elementos
exógenos que no se absorben.
• Relacionada con un aumento en la movilización de contenido acuoso
hacia la luz intestinal, secundario a la presencia de una carga
importante de solutos osmóticamente activos a ese nivel. Este es el
mecanismo fundamental de la diarrea secundaria a intolerancia a
azúcares o el uso de laxantes osmóticos (lactulosa).
2.- DIARREA SECRETORA

• La fisiopatología consiste en un aumento de la secreción intestinal activa de


líquidos y electrolitos.
• Las diarreas son acuosas y a grandes volúmenes.
• Las criptas intestinales son estimuladas por agentes endógenos (hormonas) o
exógenos, como enterotoxinas.
• La diarrea producida por la toxina del cólera es su ejemplo más característico, en
la cual la bacteria produce la toxina A que se une a receptores específicos en el
enterocito, activando la adenilciclasa que produce un aumento en los niveles del
AMP-c intracelular. Este segundo mensajero es responsable del aumento de la
secreción de Cl, que arrastra grandes volúmenes de agua y sodio
• En el caso de la enteritis por rotavirus, el mediador responsable de la
hipersecreción es una toxina conocida como NSP4, la cual actúa,
específicamente, aumentando el nivel de calcio intracelular que interviene en la
activación de los canales de Cl con el consiguiente efecto secretor
3.- DIARREA INFLAMATORIA

• Resulta del daño del epitelio absortivo o de la


liberación de citocinas como los leucotrienos,
prostaglandinas y la histamina.
• Suelen estar acompañada por fiebre, dolor y
hemorragia digestiva.
• El agente patógeno se adhiere al enterocito,
COLITIS
alcanza el espacio intracelular, produce ULCERATIVA
apoptosis de la uniones intercelulares, y se
replica dentro de la célula o en el espacio
intersticial, con una consecuente respuesta
inflamatoria local y/o sistémica y lesión de la
mucosa en grado variable
• Ejemplos: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.

ENFERMEDAD DE
CROHN
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA INFLAMATORIA

Daño del enterocito e inflamación


asociada de grado variable.

Infecciosa es un buen ejemplo


• Colonización y adherencia.
• Invasión o entrega de enterotoxinas

Respuesta inflamatoria
• Celular
• Humoral
• Fagocítica
DIARREA INFLAMATORIA: CAUSAS

• Infecciosas
– Invasoras (bacterias, virus, parásitos,
hongos)
– Producción de citotoxinas (bacterias)
• inflamatorias (autoinmunes)
• Tóxicas
• Vasculares
• Idiopáticas
Infecciones virales: Infecciones
Norovirus parasitarias:
Rotavirus Protozoarios:
Adenovirus Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Balantidium coli
Infecciones bacterianas: Blastocysits
Salmonella Cryptosporidium
Shiguella Isospora
Capylobacter Cyclospora
E.coli enteroinvasiva
E. coli toxigénica Infecciones por
E. coli enteropatógena hongos:
E. coli enterohemorrágica
Yersinia enterocolítica Cándida albicans
Vibrio parahemolyticus
4.- FISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA
POR
DISMOTILIDAD
• En toda diarrea por el  H2O intraluminal hay  motilidad.
• Evento único y primario es menos frecuente.
• Aumento de la motilidad  tiempo insuficiente para absorción.
• Mecanismos no están dilucidados
– Sistema Nervioso Entérico y extrínseco.
– Sustancias neurohumorales
– Musculatura lisa intestinal.
Fisiopatología de la dairrea por dismotilidad
f

• Hipertiroidismo
• Trastorno digestivo funcional (colon irritable) tipo
diarreico.
• Diabetes mellitus

• Carcinoide?
• Otras disautonomías?
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE

Anamnesis Examen Físico


Dirigida Completo

ORIENTADO AL DX DEL
PCTE CON DIARREA
ENFOQUE DIAGNOSTICO

Establecer la forma de comienzo y el tiempo de


duración de la diarrea.

Forma de aparición, brusca con evacuaciones frecuentes y


liquidas, caracterizan a las diarreas agudas, que suelen estar
acompañadas de dolor abdominal, nauseas y vómitos.

En el interrogatorio se debe obtener información


epidemiológica sobre el tipo de ingesta reciente, los viajes
realizados últimamente, líquidos ingeridos, administración de
fármacos.
TIEMPO DE ENFERMEDAD Y FORMA DE INICIO

DIARREA AGUDA DIARREA CRÓNICA

• Duración: < 2 – 3 • Duración: > 2 – 3


semanas semanas
• Inicio: brusco • Inicio: insidioso
• Etiología: infeccioso • Etiología y Pronóstico:
(mayoría) variable
• (rara vez es necesario • (necesario el estudio en
exploraciones Dx profundidad del paciente)
complejas)
CARACTERISITICAS DE LAS DEPOSICIONES

ASPECTO VOLUMEN Y
FRECUENCIA

 semisólidas  Número actual de


 Acuosas
sus deposiciones
 Verdosas diarias
 Negras  ¿Volumen?
 Rojas
 Con moco y/o sangre.
 Con moco sin sangre.
 Con pus
 Malolientes
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HECES
 Sd Mala absorción: entre pastosas y
 CONSISTENCIA: líquidas, malolientes, pálidas y
Cantidad de H2O y aspecto oleoso
fibras que  Sd de intestino Irritable: diarrea
contienen
alterna con estreñimiento, heces
caprinas o forma de cinta.

 Sangre: lesión de mucosa intestinal de


 Aparición de carácter inflamatorio o tumoral.
Productos  Diarrea sanguinolenta + dolor abdominal
Patológicos: agudo: Enteritis Isquémica
sangre o pus:  Moco: Enteropatías Inflamatorias, tb en
carácter
tumores de colon o SII
orgánico
 Pus: Procesos Inflamatorios, formación de
abscesos o fístulas
Escala de
Bristol
RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS

 ¿Tiene diarrea después de comer?


 ¿Qué alimentos ingirió?
 ¿Familiares o personas en su comunidad tienen los mismos síntomas?
 ¿modo en la preparación de alimentos?
 ¿acostumbra a tratar el agua antes de consumirla?

RELACIÓN CON LOS MEDICAMENTOS

 ¿consume medicamentos?
 ¿qué medicamentos consume?
Sólo material fecal
Contener elementos patológicos (sangre o pus)
Puede ir acompañado o no de síntomas concomitantes :

Nauseas
y Fiebre
Vómitos

Debilidad

Espasmos
Dolor abdominales o
Abdominal perdida del apetito.
Datos clínicos que sugieren:
D. crónicas o recidivantes: < 40 años
de edad
Historia antigua de diarrea que alterna
Diarrea con estreñimiento
Funcional No hay pérdida de peso
No hay sangre o pus en heces
Buen estado general
Asociado a malnutrición
Pérdida de peso
Sangre o pus frecuentes
Mal estado general
Diarrea Manifestaciones sistémicas: fiebre, artropatía,
etc
Orgánica Diarrea nocturna (no es absoluto: Sx del
intestino irritable o DM sin lesión de mucosa
intestinal)
Anemia microcítica o megaloblástica

EVALUAR ESTADO DE
HIDRATACION
 Paciente : Con diarrea voluminosa:
signos de hipovolemia grave (hipotensión arterial,
taquicardia, sequedad de piel y mucosas)

PRIORITARIO TTO
DE DHT ANTES DE
ANAMNESIS
DETALLADA
 Palpación del Abdomen: suele ser
negativa
 Ocasionalmente: Masas dolorosa en el
Flanco o FID compatible con una ileítis
terminal ( e. Crohn, TBC ileocecal o
ileítis por Yersinia) o Neoplasia de
Cólon.

Inspección Anal: fístulas, fisuras o


ulceraciones sugestivas de Enf de
Crohn
Tacto Rectal: presencia de un
tumor, un absceso perirrectal o
heces impactadas que originan
diarrea.

PIEL
DIARREA CRONICA

• Es la diarrea que persiste por semanas o meses, bien sea continua o


intermitente.
• En algunos casos la etiologia de las diarreas cronicas son agentes
infecciosos como Giardia lamblia que suele producir diarrea
espumosa acompañada por colicos abdominales.
• Entamoeba histolitica se presenta con diarrea espumosa y
sanguinolenta
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS Y ETIOLOGICOS DE LA
DIARREA CRONICA

MECANISMOS ETIOLOGIA
Inflamatorios Colitis Ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Enteritis radiógena

Malabsortivas Enfermedad Celiaca


Pancreatitis crónica
Sobrecrecimiento bacteriano
Enfermedad de Whipple

Secretorias Sindrome de Zollinger Ellison


Tumor Carcinoide
Tumor Medular de tiorides
Adenoma Velloso
Vipoma

Osmóticas Laxantes
Déficit de Disacaridasas
Manitol, sorbitol

Alteraciones de la Motilidad Diabetes Mellitus


SII
Hipertiroidismo
ESTUDIO DEL PACIENTE

• Interrogar al paciente sobre el • Todo paciente con diarrea cronica y


comienzo , la duracion, la evolucion, hematoquezia debe ser estudiado
y los factores que empeoran o que mediante colonoscopia y con
alivian la diarrea, asi como sobre las analisis microbilogicos de las heces
caracteristicas de las heces diarreicas
• Tomar nota de la presencia o
ausencia de incontinencia fecal,
fiebre, perdida de peso, dolores,
ciertos factores de riesgo y demas
lesiones extraintestinales.
C AU S A S D E D I A R R E A C R O N I C A

COMUN POCO FRECUENTE RARAS

• Trastornos funcionales • Crecimiento excesivo de • Otras enteropatías del ID:


del intestino (incluido bacterias en el intestino Enf. de Whipple, esprúe
SII) (SIBO) tropical, amiloidosis,
linfangiectasia intes.
• Diarreas de ácidos • Linfoma, isquemia • Neuropatía autonómica
biliares mesentérica
• Relacionados con la • Pancreatitis crónica, • Tumores secretores de
dieta cáncer de páncreas hormonas:
• Neoplasia del colon • Causas quirúrgicas: - VIPoma, gastrinoma y
resección del ID, carcionoide
incontinencia fecal,
fístulas internas
• EII (Crohn, CU, colitis • Enteropatía por radicación • Diarrea facticia.
microscópica)
• Enfermedad celiaca • Hipertiroidismo, diabetes,
hipoparatiroidismo, enf.
Addison
• Causada por drogas • Giardiasis y otras
EVALUACIÓN DE LOS SINTOMAS

• Sangrado rectal inexplicable


• Pérdida de peso inexplicable
• Cambio inexplicable en el hábito intestinal durante más de 6
semanas en pacientes mayores de 60 años.
MOTILIDAD
GASTROINTESTINAL
Actividad Eléctrica del Músculo Liso
Gastrointestinal

Tipos básicos de ondas


eléctricas:

1) ondas lentas,
2) espigas
ONDAS LENTAS(OL) Y POTENCIAL DE ACCION (PA)

ACTIVIDAD ELECTRICA PA

0
mV

-
50
OL OL

ACTIVIDAD MECANICA

0 20 40 60
SEG
EXCITACIÓN
NEUROQUIMICA
MOTILIDAD ESOFÁGICA Y
TONO DEL ESFÍNTER
ESOFÁGICO INFERIOR
• Las características fundamentales de la motilidad son el
peristaltismo y el tono EEI.

PRIMARIO

PERISTALTISMO
SECUNDA
RIO
PERISTALSIS PRIMARIA

• Es la continuación de la onda peristáltica que se


inicia en la faringe y que se propaga al esófago
durante la deglución
• Esta honda recorre el tramo de la faringe hasta el
estómago en 8 a 10 segundos.
• La onda peristáltica desciende por el esófago a 3 a
5 cm/s. El EEI se relaja al principio de la fase
esofágica y permanece así hasta que el alimento lo
atraviesa.
PERISTALSIS SECUNDARIA

• Se produce debido a la distensión de las paredes esofágicas


provocadas por los alimentos retenidos.
• Estas ondas persisten hasta que se completa el vaciamiento.
• Comienza por encima del punto de dilatación y se desplaza
hacia abajo
T R A N S I T O E S O FA G I C O

• LIQUIDOS 2 – 3 SEG.
• SÓLIDOS 9 – 10 SEG.
• ALIMENTOS FRIOS RETARDAN EL
TRANSITO.
FUNCIONES MOTORAS
DEL ESTOMAGO
F U N C I O N E S M O T O R A S D E L E S T O MA G O

Las funciones motoras del estómago son:


• Almacenamiento de los alimentos
• Mezcla de estos alimentos con las secreciones,
hasta formar una papilla semilíquida llamada
QUIMO.
• Vaciamiento lento del quimo desde el estómago
hacia el duodeno a un ritmo adecuado permitiendo
la digestión y absorción.
MOTILIDAD GASTRICA

• Permite facilitar el depósito de los


alimentos
• Fragmentar los alimentos en
partículas más pequeñas
• Mezclar los alimentos con las
secreciones gástricas.
• Vaciar el contenido hacia el
duodeno.
MOTILIDAD GASTRICA

• Capacidad gástrica : aproximadamente 1.5 litros.


• Las contracciones del fondo y cuerpo son
generalmente débiles (depósito)
• Las contracciones del antro son VIGOROSAS de tal
modo que permiten la mezcla y vaciado
• Velocidad de vaciado : variable.
FUNCION MOTORA DEL ESTOMAGO

FASE FUNCIONES MECANISMO


DIGESTIVA
RESERVORIO
S
RELAJACION
ESTOMAGO PROXIMAL
RECEPTIVA

VACIAMIENTO DE CONTRACCION
LIQUIDOS TONICA

ESTOMAGO DISTAL TRITURACION Y CONTRACCIONES


MEZCLA PERISTALTICAS

INTERDIGESTIVA
ESTOMAGO PROXIMAL VACIAMIENTO DE FASES DEL CMM
Y DISTAL SOLIDOS Y FIBRA
DIETARIA
VACIAMIENTO
GASTRICO

• 1 a 4 horas
• Gastrina y CCK lo
retardan
• Comida rica en
grasa/proteína
también.
CONTRACCIONES PERISTALTICAS DEL
ANTRO
MOTILIDAD DEL
INTESTINO DELGADO
INTESTINO DELGADO MOTILIDAD

• Tiempo de tránsito del quimo : 2 horas


• Motilidad es más rápida en segmentos proximales
• Tránsito: se lentifica en relación a calorías.

FUNCIONES:
- Mezclar los alimentos con secreciones digestivas y
enzimas.
- Circulación del contenido intestinal: Contacto con
mucosa
- Propulsión distal.
TRANSITO INTESTINAL:
DIGESTION ABSORCION

ESOFAGO: SEGUNDOS
ESTOMAGO: 1-3 HORAS
INTESTINO DELGADO: 3-5 HORAS
COLON: 1-3 DIAS
MOVIMIENTOS DEL ID

• Cuando el quimo penetra en una porción


del ID, la distensión de la pared induce
contracciones concéntricas localizadas,
espaciadas, a intervalo, a lo largo del
intestino y de menos 1 minuto de duración.
• Las contracciones generan una
“Segmentación” del ID, quedando dividido
el intestino en segmentos, adoptando la
forma de salchichas.
• Cuando un grupo de contracciones de
segmentación se relaja, se inicia un nuevo
conjunto, son contracciones que se
suceden.
MOVIMIENTOS DEL ID

• Las contracciones de segmentación suelen


fragmentar el quimo dos a tres veces por
minuto, facilitando la mezcla progresiva del
alimento con las secreciones del ID.
• La frecuencia de las contracciones de
segmentación no supera 12 por minuto, pero
solo en condiciones de estimulación externa.
• En el ileon terminal la frecuencia máxima es
de 8 a 9 contracciones por minuto.
• La atropina bloquea la actividad excitadora.
MOTILIDAD DEL COLON
Fisiología del control de la
motilidad

• Mecanismos primarios

MIOGÉNICO QUÍMICO NEUROLÓGI


CO
MOVIMIENTOS DEL
COLON

• Las funciones principales del colon son: absorción de


agua y electrolitos procedentes del quimo para formar
heces sólidas, almacenamiento de la materia fecal
hasta el momento de su expulsión.
• La mitad proximal del colon interviene en la absorción
y la mitad distal actúa como lugar de
almacenamiento.

También podría gustarte