1. Traumatismo de Columna Vertebral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CIRUGIA 2024 II

TRAUMATISMO DE COLUMNA
VERTEBRAL

Dr. Aldo Basurto Acosta


traumatología
EQUILIBRIO

/www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-equilibrio-sagital-su-aplicacion-patologias-130
• 4 tipos de equilibrio Sagital
• A) equilibrio ideal
• B) retroversión de la pelvis
• C) B+ flexión de las rodillas
• D) desequilibrio anterior
ANATOMIA
Unidad funcional del raquis:
un disco + dos vertebras
1. cuerpo vertebral 6. Medula
2. arco vertebral 7. raices nerviosas
3. apof articular 8. pediculos
4. Apofisis transversa 9. laminas
5. Apofisis espinosa
1. Lig Supraespinoso 5. Lig amarillo
2. Lig interespinoso 6. Lig longitudinal posterior
3. Lig intertransverso 7. Lig longitudinal anterior
4. Lig capsular 8. Lig anular
Estabilidad de la columna en Fracturas:
modelo de las 3 columnas de DENIS

1. Columna Anterior: parte anterior de los cuerpos vertebrales unidos por el


ligamento común vertebral anterior + parte anterior del anillo fibroso del disco
intervertebral + ligamento vertebral común anterior.

2. Columna Media: parte posterior del cuerpo vertebral + sólidamente ligamento


vertebral longitudinal común posterior + parte posterior del anillo fibroso.

3. COLUMNA POSTERIOR : pedículos, láminas, apófisis transversas


articulares y espinosas y, además, el complejo ligamentario posterior; ligamento
interespinoso, amarillo, cápsulas y ligamentos articulares
Columna media Columna posterior
Columna anterior
Estabilidad de la columna fracturada
Fractura estable
• Es aquélla en la cual el daño vertebral se reduce a la lesión de uno solo de los tres pilares
señalados; generalmente corresponde al pilar anterior, en las fracturas por flexión-
compresión.
• La fractura es estable, su contención es sólida, no hay daño neurológico y su tratamiento
es simple.
• La situación es similar en los casos en que la lesión sólo compromete el arco posterior.

Fracturas inestables
• Son aquellas en las cuales existen por lo menos dos pilares comprometidos;
• la columna anterior y posterior son frecuentes las fracturas por estallido.
• La columna media y posterior dañadas por rotación o alta energía (ocurre con frecuencia en las
fracturas por estallido, flexo-distracción, y en las fracturas luxaciones)
• Daño neurológico o ligamentario importantes desplazamiento anterior vertebral > 35 mm
• Angulación vertebral > 11° + lesión disco IV.
Grados de inestabilidad
• primer grado: inestabilidad mecánica con la posibilidad de desarrollo
de xifosis progresiva
• segundo grado: inestabilidad neurológica, en la que una lesión puede
predisponer un compromiso neurológico
• tercer grado: inestabilidad tanto mecánica como neurológica
Tipos de fractura (según Denis):
• 1) compresión axial es el resultado de una carga ejercida
en sentido puramente cefalocaudal.
• Generalmente consiste en una fractura de las plataformas
de los cuerpos vertebrales, seguida por una fractura por
compresión del cuerpo vertebral.
• Cuando el mecanismo es de alta energía, ocurre
desplazamiento centrípeto, dando por resultado lo que se
conoce como una fractura por estallido
• 2) estallido severo los discos se fragmentan y los
elementos posteriores se rompen

• Rx manifiesta como una distancia interpedicular ensanchada


• 3) flexodistracción el eje del movimiento de
flexión se encuentra en un plano anterior a
la columna vertebral, se rompen los
elementos óseos, discales y ligamentarios,
en forma aislada o combinada.
• Este tipo de lesión se puede presentar en
forma combinada, osteoligamentaria o
puramente ligamentaria; puede
acompañarse de luxación de ambas facetas,
y ocurre más frecuentemente en la unión
toracolumbar
*Ligamento longitudinal
Clasificación AO
• Consta de tres grupos principales: fracturas por compresión, por
distracción, y por translación, a los que se han asignado las letras A, B
y C, respectivamente, los que se subdividen posteriormente en
subgrupos.
*
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR

- DOLOR APOFISIS ESPINOSAS


97%
- PARESIA 43%,
- HIPOESTESIA 36%,
- ANESTESIA 33%,
- SECCIÓN MEDULAR 30% ,
- PLEJÍA 29%, PRIAPISMO 14%,
- SHOCK MEDULAR 11%..
Lesión Medular

1. Lesión Completa
• A nivel neurológico:
• Choque espinal (50%): anestesia y parálisis
arreflexica por debajo de nivel de la lesión
Lesión Medular
2. Lesión medular incompleta
a) Síndrome medular anterior
b) Síndrome medular central
c) Síndrome medular posterior
d) Síndrome de Brown – Sequard (hemisección medular)
Shock neurogénico
Alteración de vías simpáticas descendentes cervical o
dorsal alta (C6) perdida tono vasomotor y de
inervación simpática de corazón vasodilatación
periférica + hipotensión  si se repone líquidos edema
pulmonar  inotrópicos y atropina}

Shock espinal
Perdida de tono muscular y reflejos, duración variable
Efectos cardiovasculares

Hipotensión y ortostatismo.
Bradicardia y Bradirritmias (T6) reflejas.
Fase aguda del TRM (4% a 9%) : paro cardiaco
↓ Contractilidad miocárdica
Trombosis venosa profunda → TEP.
Efectos respiratorios

C4: función diafragmática.


C4-7: inervación pared torácica.
Manejo inadecuado de secreciones.
Atelectasias (37%).
Edema pulmonar.
Otros Efectos

ĺleo paralítico.
Riesgo de aspiración.
Ulceras de estrés.
Globo vesical.
↑ Ca. ↑ K. ↓Na.
Localización de la
Efectos posibles
lesión
Por encima de C-5 Si es grave, parálisis respiratoria y muerte.

Eno por encima de C-4 a C-5 Cuadriplejía

Paraplejía con preservación de la flexión y abducción de los


Entre C-5 y C-6 miembros superiores.

paraplejía; parálisis de muñecas y manos, generalmente con


Entre C-6 y C-7 preservación del movimiento de hombros y la flexión del
codo.

Por encima de T-1 En las lesiones transversas, pupilas mióticas.


Entre C-8 y T-1 Síndrome de Horner (miosis, ptosis y anhidrosis facial)
Parálisis de los músculos de los miembros inferiores por
Entre T-11 y T-12 encima y por debajo de la rodilla
Entre T-12 y L-1 Parálisis por debajo de la rodilla

Paresia hiporreflexia o arreflexia de las extremidades


Cola de caballo inferiores, generalmente con dolor e hiperestesia en la
distribución de las raíces nerviosas.
3a, 4a y 5a raices sacras o
Perdida completa de control vesical e intestinal.
cono medular en L-1
En resumen…
Signos y síntomas:
1. Dolor a la palpación o con los movimientos de columna y cuello.
2. Inspección en busca de heridas o hematomas.
3. Palpación de apófisis espinosas y de la musculatura paravertebral.
Exámenes auxiliares

• Rayos X (AP y lateral):


• Deformidades de la columna, cabeza o cuello.
• Valorar:
1. Alineación y altura de cuerpos vertebrales
2. Distancia interespinosa <10-12mm
3. Pedículos vertebrales simétricos
4. Distancia odontoides-C1<5mm
5. Espacio retrofaríngeo 5-7mm
6. Espacio retrotraqueal <14mm
Espondilo listesis
• Rayos X + TAC / RMN
• Debilidad o parálisis de las extremidades.
• Ausencia o alteración de la sensibilidad del tronco o de las
extremidades.
• Incontinencia de esfínteres.
• Alteraciones neurológicas (sensitivas, motoras, reflejos
osteotendinosos)
• SCIWORA (Spinal Cord
Injury without Radiologic
Abnormality)
• Describe a la lesión de la
médula espinal
demostrable a través de
la resonancia magnética,
pero que no evidencia
lesión ósea en estudios
completarios como las
radiografías y/o
tomografía
Tratamien
to
• En pacientes con trauma cráneo
encefalico (TCE), politraumatizados o
traumatismo cervical severo lo más
importante es inmovilizar desde el primer
momento hasta descartar patología a
dicho nivel.
• Se coloca al paciente en decúbito supino,
con collarín y un suplemento de 25mm en
el tronco si es menor de 8 años.
Traumatismo cervical
Tratamiento quirugico: fijación
traspedicular

También podría gustarte