Columna Dorsal Radiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

COLUMNA DORSAL TM María José Prokes H.

Imagenología y Física
TP RADIODIAGNÓSTICO II Médica
COLUMNA DORSAL AP
1. Apófisis transversa D1 12. Apófisis espinosa de
D9
2. Primera costilla
13. Placa epifisiaria del
3. Pedículo del arco cuerpo vertebral de
vertebral de D11 D11
4. Cabeza de la sexta 14. Cuerpo de la
costilla vértebra D11
5. Apófisis articular 15. Apófisis transversa de
superior de D11 D11
6. Apófisis transversa de 16. Pedículo del arco
D7 vertebral de D11
7. Cuerpo Vertebral D7 17. Apófisis espinosa de
D11
8. Apófisis articular
inferior de D7 18. Duodécima costilla
9. Apófisis espinosa de
D7
10. Pedículo del arco
vertebral D7
11. Disco intervertebral
D8- D9
COLUMNA DORSAL AP
➢ IDENTIFICAR:
➢2da costilla Izquierda.

➢Apófisis Espinosa D2.


➢ Cuerpo vertebral D8.

➢Duodécima Costilla izqda.

➢ Clavícula Derecha.

➢Pedículo D6.
➢Apófisis Transversa D9.

➢Disco intervertebral D11- D12.

➢Aurícula Derecha

➢Ventrículo izquierdo
COLUMNA DORSAL AP
➢ IDENTIFICAR:
➢2da costilla Izquierda.

➢Apófisis Espinosa D2.


➢ Cuerpo vertebral D8.

➢Duodécima Costilla izquierda.

➢ Clavícula Derecha.

➢Pedículo Derecho D6.


➢Apófisis Transversa D9.

➢Disco intervertebral D11- D12

➢Aurícula Derecha

➢Ventrículo Izquierdo
COLUMNA DORSAL
LATERAL
1. Sexta costilla
2. Pedículo del arco vertebral
3. Agujero de conjunción
4. Cuerpo vertebral
5. Placa limitante inferior de D11
6. Placa limitante superior de D12
7. Diafragma
8. Apófisis transversa de D6
9. Apófisis articular superior
10. Apófisis transversa
11. Lámina del arco vertebral
12. Apófisis articular inferior
13. Apófisis espinosa
14. Disco intervertebral D11- D12
COLUMNA DORSAL
LATERAL
1. Tráquea con cartílagos
calcificados
2. Disco intervertebral (
altura disminuida)
3. Esófago con aire
4. Osteofitos
9. Calcificaciones en la
aorta torácica
10. Apófisis transversa
11. Pared posterior aorta
torácica.
12. Costilla.
TRAUMA COLUMNA DORSOLUMBAR
Patología que ocurre en accidentes de alto impacto
Se debe considerar estabilidad de columna para manejo clínico.

DORSAL SERIE
TRAUMA

LUMBAR SERIE
TRAUMA
PILARES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CLASIFICACIÓN DE DENIS.

➢COLUMNA ANTERIOR:
Limite anterior Ligamento longitudinal anterior,
Limite posterior 2/3 anterior del cuerpo vertebral - 2/3 anterior del anillo fibroso.
➢ COLUMNA CENTRAL:
Límite anterior 1/3 posterior de cuerpo vertebral - 1/3 posterior del anillo fibroso
Límite posterior  ligamento longitudinal posterior.
➢ COLUMNA POSTERIOR:
Pedículos, láminas, apófisis transversas articulares y espinosas y, además, el complejo
ligamentario posterior; ligamento interespinoso, amarillo, cápsulas y ligamentos
articulares.
ESTABILIDAD DE LA COLUMNA
FRACTURADA

• FRACTURA ESTABLE:
• Daño vertebral de un pilar (Anterior o Posterior).
INESTABILIDAD • Su contención es sólida.
Pérdida de la • Sin daño neurológico
capacidad de la • Tratamiento simple.
columna bajo
• FRACTURA INESTABLE:
cargas fisiológicas,
de mantener la • Por lo menos dos pilares comprometidos.
relación • Fractura del pilar medio.
intervertebral. • Obligan a la corrección de la desviación de los
ejes del tallo vertebral a la estabilización de las
fracturas y a reparar los daños neurológicos.
D6
FRACTURAS POR COMPRESIÓN

Se comprimen o “aplastan” los cuerpos vertebrales.

CAUSAS
➢Osteoporosis, descalcificación de cuerpo vertebral. Personas
con osteoporosis pueden sufrir fracturas al agacharse,
levantarse y ponerse de pie, o estornudar y toser
fuertemente.

➢TRAUMA en la columna vertebral por mecanismo de


Compresión/Flexión. Pueden ocurrir durante un accidente de
tráfico, una caída de altura, o al practicar deportes.

➢Las enfermedades de la columna vertebral, como cáncer,


infección, y necrosis avascular pueden causar fracturas.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
RX AP
➢Abombamiento de las caras laterales del cuerpo vertebral.
➢Interrupción de la cortical (bordes del cuerpo vertebral)
➢ Disminución de altura de cuerpo vertebral.
➢Deformidad en cuña del cuerpo vertebral (lesión por flexión lateral)

RX LAT:
➢Interrupción de la cortical.
➢Disminución de altura de parte anterior del cuerpo vertebral.
➢Se conserva columna media y posterior (fractura leve)
➢ Lesión parcial o completa del ligamento posterior (fractura severa)
se visualiza en TC y resonancia.
TC VR RM RM RM

En TC se aprecia fx por compresión, con clasificación Denis ESTABLE pues


afecta solo al Pilar Anterior.
En estudio por RM se objetiva un hematoma epidural que afecta al
ligamento posterior, por lo que se establece que la lesión abarca el Pilar
Anterior y Medio, clasificándose finalmente como INESTABLE.
FRACTURA EN ESTALLIDO (BURST)
Fractura multifragmentaria

Mecanismo de acción: Fuerzas axiales o de compresión combinadas con


fuerzas de flexión.

Se produce una explosión de la vértebra, que queda literalmente pulverizada.

Habrá mayor compromiso, falla Pilar Anterior y Medio, por lo que es INESTABLE
y se asocia a déficit neurológico.

Hay disrupción de la línea vertebral posterior.

Localización mas frecuente transición Dorsolumbar.

CAUSAS

Caídas de Altura y Accidentes de tráfico.

Pueden estar asociadas a fractura de calcáneo** (conminuta) o tibia.


HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

RX AP
➢Fractura vertical de lámina.
➢Expansión de las articulaciones posterior.
➢Aumento de la distancia interpedicular.

RX LAT:
➢Acuñamiento anterior del cuerpo vertebral moderado o
pronunciado.
➢Fractura de zona posterior del cuerpo vertebral.
➢Generalmente multi fragmentaciones que se desplazan hacia
canal espinal.
FRACTURA DEL AMANTE O DE DON JUAN
Fractura intra-articular del calcáneo, por caer de pie de
grandes alturas. Puede asociarse a fracturas por compresión de
la columna.
Se pide TC para
evaluar
compromiso de
Pilar Posterior.

Se pide RM para
localizar el grado
de la compresión
medular.
TC

RM
Reconstrucciones TC Sagital y 3D, muestran deformidad de la placa superior,
asociada con fractura lineal por el procesos supraespinoso y pedículos.
Coincide con CHANCE.
FRACTURA POR CINTURÓN DE
SEGURIDAD/
CHANCE/ FLEXIÓN-DISRUPCIÓN
Fractura horizontal que atraviesa cuerpo vertebral, pedículos, y otros elementos
posteriores.
Mecanismo de acción: Hiperflexión y tracción sobre la columna. Flexión aguda
de la columna lumbar contra la parte del cinturón que sujeta la cintura.
Afectación de la columna posterior y central, con ruptura cápsulo-
ligamentosa, disrupción y subluxación de las articulaciones posteriores.
Frecuente en T12 y L1
15% presenta daño neurológico.
45% están asociadas con daño intrabdominal.
1 2

3 4
FRACTURA POR CINTURÓN DE SEGURIDAD/
CHANCE/ FLEXIÓN-DISRUPCIÓN

UN NIVEL ÓSEO UN NIVEL DOS NIVELES DOS NIVELES


(CHANCE) DISCOLIGAMENTARIO ÓSEOS DISCOLIGAMENTARIO
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

RX AP
➢Signo del “vacío vertebral” – casi 100%
➢Pedículo con línea radiolucente - 66%
➢Aumento de distancia interpedicular -18%
➢Separación de procesos espinosos  Daño ligamento posterior
- 80%

RX LAT:
➢Separación de procesos espinosos  Daño ligamento posterior
- 80%
➢Pedículo radiolucente – 63%
FRACTURA-LUXACION

Fallo de las 3 columnas por flexión, rotación y/o cizallamiento.


Inestables.
Alta probabilidad de daño neurológico grave.
Se puede ver fácilmente en radiografías.
✓Subluxación y luxación vertebral más evidente en proyección Lateral.
✓Rotación y traslación lateral de los cuerpos vertebrales se visualiza en
proyección Frontal.

TC para planificación del tratamiento quirúrgico.


RM para casos de daño neurológico incompleto.
FRACTURA-LUXACION
Fractura-luxación torácica de
T6-T7 de tipo C1 (clasificación
AO) y lesión neurológica
incompleta Asia B.

También podría gustarte