Ultima Expo 1
Ultima Expo 1
Ultima Expo 1
• Repercusiones socio-laborales
● Amputación parcial
de la mano.
● Desarticulación de
la muñeca.
La amputación de uno o varios de los dedos a nivel de la mano puede o no ser una
amputación discapacitante, dependiendo de cuál de los dedos haya sido el amputado. La
principal característica de agarre para la mano humana es la oposición, la cual se efectúa
por el dedo pulgar con el dedo índice y anular, por lo que la amputación de cualquiera de
estos tres dedos afecta más la función de la mano en comparación del resto, siendo de
ellos el pulgar el más importante para la función.
Cuando la amputación ocurre a nivel de la mano, las prótesis pueden variar desde
dedos individuales hasta una mano completa. Estas prótesis están diseñadas para
replicar la función de la mano y los dedos, permitiendo al usuario agarrar objetos,
escribir y realizar tareas finas con precisión. Algunas prótesis para amputaciones
parciales de mano incluyen sensores para proporcionar retroalimentación táctil.
La amputación de muñeca es la pérdida de la mano en sí misma, lo que presenta un
desafío único. Las prótesis para este nivel de amputación se centran en la funcionalidad de
la mano, incluyendo la capacidad de agarrar y soltar objetos con precisión. Algunas
prótesis de muñeca avanzadas pueden incluso proporcionar movimientos de los dedos, lo
que es crucial para la realización de actividades delicadas.
La desarticulación de la muñeca, al
conservar la articulación
radiocubital distal, también permite
una mayor movilidad
(pronosupinación) que la
amputación a través del radio y el
cúbito.
AMPUTACIONES PROXIMALES
Es de gran importancia preservar en lo posible la longitud para mejorar el brazo de palanca, lo que mejora
la utilidad funcional de la prótesis. Si no es posible una amputación distal a la articulación, es preferible
proceder a la desarticulación de la muñeca o el codo.
-Trapecio
-Romboides
-Serrato
-Deltoides
-Paravertebrales
Para esto se deben
realizar ejercicios como la
elevación de hombros y
escapulas,
flexoextensiones de la
articulación
escapulohumeral,
extensión de la columna,
entre otros
Tonificación muscular específica
-Biceps
-Triceps
-Braquial anterior:
Supinador largo y
corto (dependiendo
del nivel de
amputación)
-Músculos fijadores
de escapula:
Trapecio, Romboides
mayor y menor,
elevador de la
El paciente puede hacer ejercicios de fleco extensión de
escapula, serrato
codo aplicando cargas de resistencia ant.
COMPLICACIONES
- Factores
periféricos:
Reflejan la
tensión muscular
en el miembro
residual
- Factores
centrales: se
refieren a los
cambios que
ocurren en el
cerebro después
de una
amputación.
Muñón ideal
Miembro fantasma,
complicación muy
frecuente que aparece
en casi todos los
pacientes amputados
(80%). Lo que se busca
es explicarle al
paciente la existencia
de este síndrome y sus
características, para
disminuir sus temores,
prevenir caídas y
lesiones del muñón o
de otras extremidades.
Vuelta en espiral u oblicua: Sirve para vendar una
s d e parte cilíndrica del cuerpo de circunferencia uniforme
Tipo ajes (brazo, dedos, tronco). El vendaje se aplica en
d dirección ligeramente oblicua al eje de la extremidad.
ven a la Cada vuelta, paralela a la precedente, cubre dos
par ión de tercios del ancho de la vuelta anterior, de modo que
p u ta c o constituye una espiral progresiva.
am iembr
m
e rio r
sup Vuelta espiral invertida : A mitad de cada vuelta, la
venda se dobla sobre sí misma y se cambia el sentido
Vuelta circular: Utilizado para vendar una parte sujetándola con el dedo pulgar. Este tipo de vendaje
cilíndrica del cuerpo y mantener en su sitio un apósito se utiliza poco.
o para fijar el extremo inicial o final del vendaje. Cada
vuelta de la venda cubre exactamente la vuelta
anterior, de modo que se constituye un vendaje del
ancho correspondiente de la propia venda.