Ultima Expo 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Amputaciones de Miembro Superior

Lcda. Fermín Yeneila Integrantes:


Magregos Fabiola.
Malavé Rossana.
Marsella Doriet
Plata Paola.
Tirado Yeniree.
Torres Andrea
REPERCUSIONES SOCIO-INDIVIDUALES DE LA AMPUTACIÓN
Las amputaciones del miembro superior tienen grandes repercusiones socio-individuales debido a las
funciones tan específicas que realiza.

• Repercusiones funcionales • Repercusiones psicológicas y estéticas


Funciones motoras, táctiles y reflejas. Las consecuencias psicológicas se deben, sobre todo, a lo inesperado de
la situación.

• Repercusiones socio-laborales

1. La amputación modifica el desempeño ocupacional de los


trabajadores.
2. Deben hacer algunas modificaciones para su correcto desempeño.
3. Deben integrarse de nuevo socialmente aceptando su nueva
situación.
NIVELES DE AMPUTACIÓN
Los niveles son los lugares donde se produce la amputación, en las quirúrgicas
se hará con el fin de obtener el muñón más útil y funcional para la colocación
de una prótesis.
AMPUTACIÓN DE LOS DEDOS AMPUTACIÓN PARCIAL DE LA MANO
DESARTICULADO DE LA MUÑECA TRANSRADIAL O DEBAJO DEL CODO
DESARTICULADO DEL CODO TRANSHUMERAL O POR ENCIMADEL CODO
DESARTICULADO DE HOMBRO INTERESCAPULO-TORÁXICO
AMPUTACIONES DE LA MANO
□ La mano es de manera incuestionable el segmento más importante de la extremidad
superior.
● Amputación de
dedos.

● Amputación parcial
de la mano.

● Desarticulación de
la muñeca.
La amputación de uno o varios de los dedos a nivel de la mano puede o no ser una
amputación discapacitante, dependiendo de cuál de los dedos haya sido el amputado. La
principal característica de agarre para la mano humana es la oposición, la cual se efectúa
por el dedo pulgar con el dedo índice y anular, por lo que la amputación de cualquiera de
estos tres dedos afecta más la función de la mano en comparación del resto, siendo de
ellos el pulgar el más importante para la función.
Cuando la amputación ocurre a nivel de la mano, las prótesis pueden variar desde
dedos individuales hasta una mano completa. Estas prótesis están diseñadas para
replicar la función de la mano y los dedos, permitiendo al usuario agarrar objetos,
escribir y realizar tareas finas con precisión. Algunas prótesis para amputaciones
parciales de mano incluyen sensores para proporcionar retroalimentación táctil.
La amputación de muñeca es la pérdida de la mano en sí misma, lo que presenta un
desafío único. Las prótesis para este nivel de amputación se centran en la funcionalidad de
la mano, incluyendo la capacidad de agarrar y soltar objetos con precisión. Algunas
prótesis de muñeca avanzadas pueden incluso proporcionar movimientos de los dedos, lo
que es crucial para la realización de actividades delicadas.

La desarticulación de la muñeca, al
conservar la articulación
radiocubital distal, también permite
una mayor movilidad
(pronosupinación) que la
amputación a través del radio y el
cúbito.
AMPUTACIONES PROXIMALES

Es de gran importancia preservar en lo posible la longitud para mejorar el brazo de palanca, lo que mejora
la utilidad funcional de la prótesis. Si no es posible una amputación distal a la articulación, es preferible
proceder a la desarticulación de la muñeca o el codo.

La desarticulación del codo permite


cierta capacidad para la rotación del
húmero, lo que ayuda al control de la
prótesis, y la preservación de los
cóndilos facilita la adaptación.
Si es necesario realizar una
amputación mediante una osteotomía,
hay que preservar en lo posible la
mayor longitud, en el antebrazo
favorece cierto grado de
pronosupinación.
Las amputaciones a nivel del codo presentan desafíos específicos en cuanto a la
funcionalidad y la apariencia. Las prótesis para esta área a menudo incluyen una
articulación en el codo que permite doblar y extender el brazo, proporcionando un
mayor rango de movimien
tos para actividades cotidianas y tareas específicas.

En amputaciones por encima del


codo el movimiento del hombro
está preservado, salvo en
amputaciones muy proximales.
Incluso en amputaciones
proximales, mantener la longitud
es importante para conservar el
con torno del hombro.
Tonificación muscular específica

• Amputación por encima del codo: Se realizará tonificación


de los músculos:

-Trapecio
-Romboides
-Serrato
-Deltoides
-Paravertebrales
Para esto se deben
realizar ejercicios como la
elevación de hombros y
escapulas,
flexoextensiones de la
articulación
escapulohumeral,
extensión de la columna,
entre otros
Tonificación muscular específica

Amputaciones por debajo del codo: Se tonificaran los músculos:

-Biceps
-Triceps
-Braquial anterior:
Supinador largo y
corto (dependiendo
del nivel de
amputación)
-Músculos fijadores
de escapula:
Trapecio, Romboides
mayor y menor,
elevador de la
El paciente puede hacer ejercicios de fleco extensión de
escapula, serrato
codo aplicando cargas de resistencia ant.
COMPLICACIONES

- Inmediatas: Necrosis de la herida


- Crecimiento ósea excesivo
- Contracturas y rigidez articular
- Miembro fantasma
- Problemas en la cicatriz
- Trastornos de las partes blandas
- Alteración del esquema corporal
Síndrome del miembro fantasma

El 80% de los amputados manifiestan dolor de la zona amputada.


Esto dependerá de factores periféricos y centrales:

- Factores
periféricos:
Reflejan la
tensión muscular
en el miembro
residual
- Factores
centrales: se
refieren a los
cambios que
ocurren en el
cerebro después
de una
amputación.
Muñón ideal

• Forma cónica o semicónica.


• Presentar un revestimiento cutáneo bien
nutrido, no estando la piel demasiado
estirada ni demasiado laxa.
• Las extremidades óseas deben estar
suficientemente recubiertas de tejido
celular o tendinoso.
• Tener buena movilidad y suficiente fuerza
de palanca.
• Conservar los arcos articulares de la
articulación proximal.
• Poseer suficiente irrigación sanguínea
para que no exista cianosis, hiperemia ni
edema. para evitar neuromas
superficiales y dolorosos.
• Muñón no doloroso.
• Cicatriz correcta y en lugar adecuado.
Etapa Protésico

Los objetivos principales son:


• Control de dolor.
Cicatrización adecuada.
• Preservar arcos de
movilidad.
• Evitar contracturas del
muñón.
Tipos de Prótesis
Prótesis pasivas.
Prótesis de control corporal.
Prótesis mioeléctricas
alimentadas externamente.
Prótesis híbridas.
Prótesis específicas para cada
actividad.
Es importante saber…

Miembro fantasma,
complicación muy
frecuente que aparece
en casi todos los
pacientes amputados
(80%). Lo que se busca
es explicarle al
paciente la existencia
de este síndrome y sus
características, para
disminuir sus temores,
prevenir caídas y
lesiones del muñón o
de otras extremidades.
Vuelta en espiral u oblicua: Sirve para vendar una
s d e parte cilíndrica del cuerpo de circunferencia uniforme
Tipo ajes (brazo, dedos, tronco). El vendaje se aplica en
d dirección ligeramente oblicua al eje de la extremidad.
ven a la Cada vuelta, paralela a la precedente, cubre dos
par ión de tercios del ancho de la vuelta anterior, de modo que
p u ta c o constituye una espiral progresiva.
am iembr
m
e rio r
sup Vuelta espiral invertida : A mitad de cada vuelta, la
venda se dobla sobre sí misma y se cambia el sentido
Vuelta circular: Utilizado para vendar una parte sujetándola con el dedo pulgar. Este tipo de vendaje
cilíndrica del cuerpo y mantener en su sitio un apósito se utiliza poco.
o para fijar el extremo inicial o final del vendaje. Cada
vuelta de la venda cubre exactamente la vuelta
anterior, de modo que se constituye un vendaje del
ancho correspondiente de la propia venda.

Vendaje en espiga: Se inicia con dos vueltas


circulares. Después, por cada vuelta de venda
hacia arriba, se hace otra hacia abajo, Vendaje en 8:Este vendaje es típico en rodilla, codo o
cubriendo en cada vuelta dos tercios de la clavícula. Al hacerlo, la articulación debe estar en
anterior. Se irá dibujando la forma de espiga. posición funcional (rodilla o codo doblado, por
ejemplo). Se combinan dos vueltas circulares por
encima de la articulación y dos por debajo, dibujando
Vendaje recurrente: Este vendaje se fija con dos vueltas circulares y
la forma de 8.
otras vueltas perpendiculares. Se usa para fijar un apósito en la
cabeza, en un muñón o en un dedo.
2)Fase de cicatrización cutánea: El cuidado de ABORDAJE DE ATENCIÓN FISIOTERAPEUTICA
miembros carbonizados es complejo. Éstos presentan
Se pueden distinguir 5 fases
varios factores desfavorables:
 Fragilidad de las zonas injertadas 1)Fase pre-quirúrgica
 Hiperestesia dolorosa inicial Es posible cuando la intervención es
Tendencia a la hipertrofia de las cicatrices que programada. Incluirá:
obstaculizan la instrumentación ● Movilizaciones de las articulaciones
 Bridas, tardías y frecuentes: Limitan la amplitud y se suprayacentes.
asocian ocasionalmente con osteomas y/o algo ● Ejercicios de potenciación del miembro
distrofia. Otro de los aspectos básicos de esta fase será superior.
el cuidado del muñón: Como consecuencia de la ● Ejercicios respiratorios
cirugía aparece un edema postraumático, es decir un
edema residual, que debe ser eliminado y la mejor
forma de hacerlo es con:
 El vendaje del muñón: Se realiza nada más quitados
los puntos. Sus funciones son eliminar el edema
residual, mejorar el retorno venoso, dar consistencia al
muñón, dar propiocepción, evitar el enrollamiento de
las fibras musculares y Protección del muñón.
 El Masaje del muñón: cuyas funciones son: Mejora el
retorno venoso, evacua el edema, evita adherencias,
tonifica los músculos sanos y desensibiliza al muñón.
3)Fase pre-protésica

Puede durar desde 4 a 10 semanas.


● Ejercicios respiratorios (sobre todo en el caso de amputaciones altas)
● Movilizaciones suaves activo-asistidas e isométricos de las articulaciones restantes a partir de las 48
horas, varias veces al día.
● Cuando la herida cicatrice, se inician los ejercicios libres y más adelante se aplican resistencias
progresivas.
● Potenciar la musculatura de la cintura escapular y llevar a cabo una reeducación postural para evitar
compensaciones (elevación de escápula, actitud escoliótica).
● Ejercicios flexibilizantes del raquis y las movilizaciones en el agua.
● Respecto al muñón, es muy importante colocar precozmente un vendaje elástico para disminuir el
edema del muñón, moldearlo y proteger la herida. También es preciso realizar masajes que eviten
adherencias y faciliten la reabsorción del edema, además de golpeteos, de forma progresiva en
intensidad y duración. El objetivo es conseguir el endurecimiento del muñón para facilitar una buena
adaptación a la prótesis. También se debe lavar el muñón diariamente con agua tibia y jabón neutro.
● Tratamiento postural desde el 1º día para evitar rigideces articulares y contracturas. así, En los
amputados a nivel del brazo, el muñón debe adoptar la posición de abducción y rotación neutra.
Cuando se conserva la articulación del codo, el muñón se coloca en pronación si es corto y en
supinación si es largo, con flexión de 65-70º. Si la muñeca está conservada, se debe mantener en una
flexión dorsal de unos 30º.
4)Fase protésica

● Es aconsejable poner la prótesis lo antes posible como


tratamiento al dolor del miembro fantasma ya que permite el
reaprendizaje del nuevo esquema sensitivo-motor. También se
pueden emplear la crioterapia, ultrasonidos y TENS.
● Al colocar una prótesis, hay que tener en cuenta que el
muñón presente una buena cicatrización de la herida,
movilidad y fuerza adecuadas y el paciente una capacidad
intelectual conveniente para el buen uso de la misma.
● Rigideces importantes, falta de motivación o malas
condiciones físicas generales del paciente, lo convertirán en
mal candidato para la utilización de prótesis.
5)Fase de post-protésica

● Instrucciones de uso y manejo adecuado.


● En prótesis para amputaciones de brazo, se comienza con
ejercicios de flexo extensión de codo. posteriormente se entrena la
apertura del gancho-pinza, primero con bloqueo del codo a 90º y
luego en distintos grados de flexo extensión para simular
actividades de la vida diaria.
● También se le enseña el manejo del gancho manipulando
objetos de distintas características (volumen, forma, peso, etc).
● Ejercicios de fuerza y destreza del miembro sano, que pasa a ser
el dominante.
● Seguimiento del paciente en cuanto al mantenimiento de una
correcta higiene postural y a la consecución de la integración de la
prótesis en el esquema corporal.
MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte