CLONACIÓN

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

ANALISIS DEL LIGAMENTO GENÉTICO


CLONACIÓN

DOCENTE: DR. WLADIMIR SAAVEDRA GUTIÉRREZ


ASIGNATURA: GENÉTICA HUMANA.
CLONACIÓN

Es aislar y multiplicar un determinado gen o fragmento de éste;


procedimiento que lleva a la obtención de uno o varios individuos a partir
de una célula somática o de un núcleo, de modo que los individuos
clonados son idénticos al original.
TIPOS DE CLONACIÓN

PARTICIÓN DE EMBRIONES
Con este método, los individuos obtenidos son muy semejantes entre sí, pero
diferentes a sus padres. Es preferible usar el término “gemelación artificial”, y no
debe considerarse como clonación
Consiste en la separación de blastómeros en embriones preimplantatorios (2-32
células). Cada mitad del embrión se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo,
o en una cubierta artificial, y se implanta, previa inducción de polimerización con
sustancias químicas. Esta técnica se aplica desde hace años en la ganadería,
particularmente en ovejas y más recientemente en monos en sentido estricto. Es
análogo a la gemelación natural.
PARACLONACIÓN
Consiste en transferir núcleos procedentes de blastómeros embrionarios
o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a
veces, a cigotos enucleados. En este caso el “individuo progenitor” de
los clones es el embrión o el feto.
En la década de los ochenta, se realizaron exitosamente transferencias
nucleares en mamíferos. Éstas se lograron por medio de la disociación de
blastómeros embrionarios (células embrionarias no diferenciadas).
Prather y cols. lograron paraclonaciones en ovejas y vacas, obteniendo
terneros por transferencia de núcleos de embriones en fase de hasta 128
células.
En 1996 Campbell consiguió dos ovejas (Megan y Morag) por
transferencia de núcleos de embriones , Megan ha producido monos
Rhesus por transferencia de núcleos de blastómeros , sin dejar de
mencionar a Dolly , una oveja paraclónica transgénica productora de
factor IX de coagulación humano.
Un avance reciente significativo fue la clonación de decenas de ratones
empleando núcleos de células madre no quiescentes . Con este trabajo
se demuestra que se puede clonar con núcleos de células en cultivo bien
caracterizadas, y no solamente con células frescas o cultivos primarios.
Como las células madre de ratón se manejan bien desde el punto de
vista genético, esto abre la vía a la fácil creación de ratones clónicos y
transgénicos.
El resultado son individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes a los
progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una
generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los
individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma
nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.
CLONACIÓN VERDADERA
Se transfieren núcleos procedentes de células de individuos ya nacidos a
óvulos o cigotos enucleados, originando individuos idénticos entre sí y
muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones
somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).
En los primeros experimentos de transferencia de núcleos de ranas,
realizado por Briggs y King en 1952, se observó que el grado de éxito de
la transferencia nuclear dependía del grado de diferenciación de la célula
donadora. Así, cuando la célula donadora provenía de un embrión antes
de su segunda división, se obtenía un rana adulta, sin embargo, cuando,
la célula donadora de una célula más diferenciada, en este caso del
intestino de un renacuajo, el desarrollo se detenía antes de alcanzar el
estado adulto.
Sin embargo, los intentos por realizar una transferencia nuclear
mediante la utilización de células más diferenciadas no fueron exitosos.
Esto llevó a la conclusión de que el ADN de las células diferenciadas no
podía reprogramarse, por lo tanto, surgió el dogma que el proceso de
diferenciación celular era un proceso irreversible. Actualmente sabemos
que, este dogma se destituyó al lograrse la clonación de Dolly a partir de
una célula mamaria de un adulto.
Hoy en día, la clonación tiene dos grandes vertientes:
• Clonación reproductiva, que usa los procedimientos de la clonación
para producir un embrión clonal, el cual se implanta en una madre
subrogada con la intención de crear un niño vivo.
• Clonación terapéutica, usada para crear un embrión clonal, pero en
lugar de implantarlo en una mujer, se usa para generar células madre
que permitan la generación de tejidos u órganos, que el donador clonal
puede usar sin correr el riesgo de que sea rechazado por el sistema
inmune.
La clonación reproductiva plantea la existencia de una nueva categoría
de relación biológica, los clones; que en lo personal considero, la
humanidad no está preparada para ver con vida a gente ya fallecida, así
como tampoco aceptar que una misma persona se encuentre por
duplicado.
La clonación reproductiva por realizarse cierta instrumentalización de
unos seres humanos en beneficio de otros, se pierde la autonomía,
además de que se crean seres humanos sin la participación de la
naturaleza, al excluir la participación de los padres en la procreación, lo
que constituye una práctica antinatural tanto desde el punto de vista
biológico como filosófico. Es imprevisible la reacción que tendrá un
individuo al enterarse que fue concebido mediante clonación, sin saber
cómo y para qué.
REPROGRAMACIÓN NUCLEAR

La reprogramación nuclear es el proceso mediante el cual un núcleo


proveniente de una célula especializada readquiere el potencial de
desarrollo que tenía como célula indiferenciada al transferirse a un
ovocito enucleado. Cuando se utiliza la técnica de transferencia nuclear,
la cromatina del núcleo transferido se expone al citoplasma del ovocito
enucleado, esto propicia un intercambio de componentes entre ambos,
que influye en los procesos que permiten la descondensación de la
cromatina y en algunos mecanismos como la metilación del ADN.
BENEFICIOS DE LA CLONACIÓN

Los motivos para realizar la clonación de seres humanos pueden ser


múltiples:
• Deseo de continuidad de las características de excelencia, aunque por parecido que
sea un ser humano a otro siempre habrá alguna diferencia, el ser humano es único e
irrepetible.
• Como fuente de órganos y tejidos de recambio.
• Como apoyo a las técnicas de reproducción asistida.
• Para facilitar el diagnóstico genético antes de la implantación, si un embrión resulta
sano se implantaría el otro, lo que no es admisible desde el punto de vista científico ni
ético.
XENOTRANSPLANTES

Se refiere al transplante de órganos entre especies. Actualmente, existe


una gran demanda de órganos para transplantes que no es cubierta por
las donaciones altruistas. El uso de órganos provenientes de animales
domésticos puede ayudar a cubrir este déficit, ya que con ayuda de la
ingeniería genética se pueden modificar las moléculas del Complejo
Mayor de Histocompatibilidad asociadas con la membrana celular,
causantes del rechazo inmunológico.
PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA HUMANA

La obtención de proteínas humanas para el tratamiento de ciertas enfermedades se


realiza actualmente a partir de suero humano, de cultivo celulares o por tecnología
recombinante. Sin embargo, existen inconvenientes para estos métodos, tales como el
riesgo de transmisión de enfermedades cuando la proteína deriva de suero humano, la
baja eficiencia y el alto costo de los cultivos celulares, y la carencia de modificaciones
postraduccionales a las proteínas recombinantes obtenidas en cultivos bacterianos. La
producción de proteínas humanas en la leche de animales transgénicos podría evitar
estos problemas, con costos relativamente bajos.
LA CLONACIÓN

A pesar de lo dicho hasta ahora, la clonación artificial es un


procedimiento inexacto, impredecible e ineficaz, al tener un 0 y 3% de
crías nacidas por transferencia nuclear. La gran mayoría de los individuos
obtenidos por clonación se pierden en el primer tercio de la gestación,
aunque también son frecuentes los abortos más tardíos. Finalmente, una
gran proporción de las crías nacidas mueren a los pocos días de vida
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

Una enzima de restricción es una proteína aislada a partir de bacterias


que cortan secuencias de ADN en sitios específicos de la secuencia, lo
que produce fragmentos de ADN con una secuencia conocida en cada
extremo. El uso de enzimas de restricción es sumamente importante
para determinados métodos de laboratorio, tales como la tecnología de
ADN recombinante y la modificación genética.
En la actualidad, se sabe que todas las especies de bacterias sintetizan
uno o más tipos de endonucleasas capaces de hacer cortes en
secuencias específicas de nucleótidos de una doble cadena de ADN
exógeno; generalmente, este ADN “extraño” es el proveniente de los
bacteriófagos, virus con capacidad de infectar a dichas bacterias.
Estas endonucleasas se denominan enzimas de restricción debido a que
restringen la permanencia de un ADN exógeno en la célula bacteriana
que produce dicha enzima.
REPLICACIÓN DE ADN

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica una


molécula de ADN. Cuando una célula se divide, en primer lugar, debe
duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego
completo de cromosomas.
FUNCIONES DE LAS ENZIMAS DE
RESTRICCIÓN
• Proteger a la célula de la invasión de DNA extraño.
• Para evitar que su DNA sea también cortado, las bacterias modifican su
DNA: generalmente lo metilan.
• Así en la célula se tienen tres tipos distintos de endonucleasas: Tipo I,
Tipo II y Tipo III.
• Tipo I y tipo III Reconocen secuencias palindrómicas
Tienen actividad de restricción (cortan) y modificación (metilan). No
cortan justo donde reconocen sino a cierta distancia:Tipo I cortan lejos
de la secuencia de reconocimiento, ya sea río arriba o río abajo. Tipo III
cortan de 5-8 bases antes o después de la secuencia que reconocen.
• Tipo II o enzimas de restricción
Reconocen secuencias palindrómicas. Cortan al DNA en el interior de
las secuencias de reconocimiento.No metilan Son las enzimas mas
utiles para la manipulación especifica de DNA.
ADN LIGASA

En la replicación del ADN, el trabajo de la ADN ligasa es unir fragmentos


de ADN recién sintetizados para formar una cadena continua. Las ligasas
utilizadas en la clonación de ADN hacen básicamente lo mismo. Si dos
fragmentos de ADN tienen extremos complementarios, la ADN ligasa
puede unirlos para formar una molécula sin interrupciones.
¿Cómo logra esto la ADN ligasa? Mediante el uso de ATP como fuente
de energía, la ligasa cataliza una reacción en la que el grupo fosfato del
extremo 5' de una cadena de ADN se une al grupo hidroxilo. Esta
reacción produce un esqueleto de azúcar-fosfato intacto.
ADN RECOMBINANTE

En las últimas décadas, se han realizado muchos progresos en el


conocimiento del material genético y su manipulación mediante la
tecnología del ADN recombinante. Esta tecnología ha jugado un papel
decisivo en el avance de algunas disciplinas de las ciencias biológicas,
médicas, farmacéuticas, o alimentarias.
FUNCIONES DEL ADN

Codificación. La codificación se refiere a la construcción de las proteínas adecuadas


para cada célula. El ADN realiza este papel gracias a unas bases conocidas como
codones encargados dirigir la formación de proteínas.
Replicación. El ADN ha de replicarse a sí mismo en cada proceso de división celular.
Esta replicación le confiere la capacidad de transferir la información genética de una
célula a las células hijas, es decir de generación en generación.
Metabolismo celular. El ADN participa en la regulación del metabolismo celular
mediante la ayuda del ARN y mediante la síntesis de proteínas y hormonas.
Mutación. La evolución y la diversidad biológica de las especies se deben a las
mutaciones ocurridas en el ADN.
TÉCNICA ADN RECOMBINANTE

El ADN recombinante es una molécula como resultado de la unión


artificial de dos fragmentos de ADN. Así, la tecnología de ADN
recombinante consiste en un conjunto de técnicas que permiten
aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e
inserción en otro diferente. Cuando se introduce un ADN recombinado en
algún organismo, ocurre una modificación genética que se traduce en un
cambio de rasgos ya existentes o en la expresión de rasgos nuevos.
La producción de ADN recombinante se realiza en cinco etapas:
• Preparación de la secuencia del ADN para su clonación
• Preparación de un vector de clonación
• Formación del ADN recombinante
• Introducción del ADN recombinante en una célula anfitriona
• Propagación del cultivo
• Detección y selección de clones recombinantes.
EJEMPLOS DE ADN RECOMBINANTE

PARA TRATAR LA DIABETES


La insulina es una hormona producida naturalmente en el páncreas humano que
regula el nivel de glucosa en la sangre. En personas con diabetes, el páncreas no
produce suficiente insulina, lo que resulta en niveles de glucosa elevados en la
sangre.
Para producir insulina humana recombinante, los científicos clonan el gen de la
insulina humana en un plásmido bacteriano, que actúa como vector de clonación.
Luego, se introduce el plásmido en una bacteria Escherichia coli, que comienza a
producir grandes cantidades de insulina humana recombinante. Esta insulina se
purifica y se utiliza como tratamiento para la diabetes.
TRANSGÉNICOS
Los científicos emplean técnicas de ingeniería genética para modificar el ADN
de una planta, introduciendo genes de otras especies para conferirle
características específicas.
A raíz de estas prácticas, se han desarrollado variedades de arroz
transgénico que son resistentes a ciertas plagas o enfermedades, lo que
reduce la necesidad de pesticidas y herbicidas. También se han desarrollado
variedades de maíz transgénico que producen mayores rendimientos, lo que
ayuda a alimentar a una población mundial en constante crecimiento.
¿QUÉ APLICACIONES PRÁCTICAS TIENE EL ADN RECOMBINANTE?
El ADN recombinante tiene aplicación en varios campos como en la
industria farmacéutica, la industria alimentaria, la industria agrícola o en
la investigación biosanitaria, entre otros.
EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
• El comienzo de la técnica de ADN recombinante en el ámbito de la Industria
farmacéutica comenzó en los años 80 con los estudios realizados con la bacteria
Escherichia Coli, cuyo ADN fue modificado genéticamente, dando lugar a la insulina
humana (denominada comercialmente Humulin). Con el tiempo, esta insulina ADN
recombinante demostró ser más eficiente y segura que la insulina que se obtenía del
páncreas de vacas y cerdos.
• Otra aplicación interesante del ADN recombinante son las vacunas. La última
generación de vacunas biotecnológicas son las conocidas como vacunas ADN (también
llamadas de ADN desnudo). La vacuna de ADN consiste en la inyección directa de ADN
a través de un plásmido bacteriano. Este ADN codifica una proteína viral antigénica de
interés que inducirá la respuesta inmunitaria.
• Finalmente, otro ejemplo de la aplicación de la ingeniería genética en la Industria
farmacéutica es la síntesis de nuevos antibióticos.
INDUSTRIA AGRÍCOLA
En el campo de la agricultura, la aplicación del ADN recombinante ha permitido
obtener plantas transformadas más productivas, resistentes a herbicidas, o a
los virus que destruyen los cultivos y a sobrevivir a condiciones climáticas
extremas o con mayor producción de vitaminas (ejemplo del arroz). A estos
productos se les llaman organismos genéticamente modificados o
transgénicos.
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Actualmente, cada vez más se encuentran en el mercado alimentos desarrollados
a partir de organismos genéticamente alterados. En el campo de la Industria
alimentaria, la tecnología del ADN recombinante ha logrado reducir costes,
aumentar la producción y diseñar nuevos productos.
¿QUÉ RIESGOS EN SALUD PUEDE CONLLEVAR LA
TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE?

A pesar de todas las ventajas y los avances que ha permitido la


tecnología del ADN recombinante, ésta no está exenta de riesgos en
salud asociados. Los múltiples peligros que podría suponer dicha
tecnología a largo tiempo aún no están conocidos del todo. Este hecho
ha llevado a varios debates entre los investigadores que integran la
comunidad científica y han originado diversas propuestas de
autorregulación por cuestiones éticas.
TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA
Las técnicas de transferencia implican la separación (mediante electroforesis) y la
transferencia de ADN, ARN o proteínas a una membrana de transferencia. A
continuación, el ADN diana se une a una molécula para facilitar su detección. La técnica
de Southern blot se usa para evaluar secuencias de ADN específicas y se puede usar en
la identificación de mutaciones genéticas y en medicina forense.
La técnica de Northern blot se centra en las secuencias de ARN y es útil para evaluar la
expresión génica. La técnica de Western blot identifica proteínas y anticuerpos y tiene
aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, anormalidades de proteínas
(como la enfermedad por priones) y afecciones autoinmunes. Aunque estas pruebas
tienen una buena especificidad, tienen desventajas significativas debido a su alto costo,
ser procesos laboriosos y tener un tiempo de respuesta lento.
La transferencia es una técnica de investigación utilizada para
detectar e identificar macromoléculas, como ácidos nucleicos y
proteínas. Esta técnica se logra mediante:
• Separación mediante electroforesis
• Transferencia a una membrana
• Detección con una sonda marcada
• Tipos de transferencia
LOS 4 TIPOS BÁSICOS DE TRANSFERENCIA SON:
• Southern
• Northern
• Western
• Eastern (rara vez se usa en entornos clínicos)

También podría gustarte