CLONACIÓN
CLONACIÓN
CLONACIÓN
PARTICIÓN DE EMBRIONES
Con este método, los individuos obtenidos son muy semejantes entre sí, pero
diferentes a sus padres. Es preferible usar el término “gemelación artificial”, y no
debe considerarse como clonación
Consiste en la separación de blastómeros en embriones preimplantatorios (2-32
células). Cada mitad del embrión se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo,
o en una cubierta artificial, y se implanta, previa inducción de polimerización con
sustancias químicas. Esta técnica se aplica desde hace años en la ganadería,
particularmente en ovejas y más recientemente en monos en sentido estricto. Es
análogo a la gemelación natural.
PARACLONACIÓN
Consiste en transferir núcleos procedentes de blastómeros embrionarios
o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a
veces, a cigotos enucleados. En este caso el “individuo progenitor” de
los clones es el embrión o el feto.
En la década de los ochenta, se realizaron exitosamente transferencias
nucleares en mamíferos. Éstas se lograron por medio de la disociación de
blastómeros embrionarios (células embrionarias no diferenciadas).
Prather y cols. lograron paraclonaciones en ovejas y vacas, obteniendo
terneros por transferencia de núcleos de embriones en fase de hasta 128
células.
En 1996 Campbell consiguió dos ovejas (Megan y Morag) por
transferencia de núcleos de embriones , Megan ha producido monos
Rhesus por transferencia de núcleos de blastómeros , sin dejar de
mencionar a Dolly , una oveja paraclónica transgénica productora de
factor IX de coagulación humano.
Un avance reciente significativo fue la clonación de decenas de ratones
empleando núcleos de células madre no quiescentes . Con este trabajo
se demuestra que se puede clonar con núcleos de células en cultivo bien
caracterizadas, y no solamente con células frescas o cultivos primarios.
Como las células madre de ratón se manejan bien desde el punto de
vista genético, esto abre la vía a la fácil creación de ratones clónicos y
transgénicos.
El resultado son individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes a los
progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una
generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los
individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma
nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.
CLONACIÓN VERDADERA
Se transfieren núcleos procedentes de células de individuos ya nacidos a
óvulos o cigotos enucleados, originando individuos idénticos entre sí y
muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones
somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).
En los primeros experimentos de transferencia de núcleos de ranas,
realizado por Briggs y King en 1952, se observó que el grado de éxito de
la transferencia nuclear dependía del grado de diferenciación de la célula
donadora. Así, cuando la célula donadora provenía de un embrión antes
de su segunda división, se obtenía un rana adulta, sin embargo, cuando,
la célula donadora de una célula más diferenciada, en este caso del
intestino de un renacuajo, el desarrollo se detenía antes de alcanzar el
estado adulto.
Sin embargo, los intentos por realizar una transferencia nuclear
mediante la utilización de células más diferenciadas no fueron exitosos.
Esto llevó a la conclusión de que el ADN de las células diferenciadas no
podía reprogramarse, por lo tanto, surgió el dogma que el proceso de
diferenciación celular era un proceso irreversible. Actualmente sabemos
que, este dogma se destituyó al lograrse la clonación de Dolly a partir de
una célula mamaria de un adulto.
Hoy en día, la clonación tiene dos grandes vertientes:
• Clonación reproductiva, que usa los procedimientos de la clonación
para producir un embrión clonal, el cual se implanta en una madre
subrogada con la intención de crear un niño vivo.
• Clonación terapéutica, usada para crear un embrión clonal, pero en
lugar de implantarlo en una mujer, se usa para generar células madre
que permitan la generación de tejidos u órganos, que el donador clonal
puede usar sin correr el riesgo de que sea rechazado por el sistema
inmune.
La clonación reproductiva plantea la existencia de una nueva categoría
de relación biológica, los clones; que en lo personal considero, la
humanidad no está preparada para ver con vida a gente ya fallecida, así
como tampoco aceptar que una misma persona se encuentre por
duplicado.
La clonación reproductiva por realizarse cierta instrumentalización de
unos seres humanos en beneficio de otros, se pierde la autonomía,
además de que se crean seres humanos sin la participación de la
naturaleza, al excluir la participación de los padres en la procreación, lo
que constituye una práctica antinatural tanto desde el punto de vista
biológico como filosófico. Es imprevisible la reacción que tendrá un
individuo al enterarse que fue concebido mediante clonación, sin saber
cómo y para qué.
REPROGRAMACIÓN NUCLEAR