Este documento describe diferentes cardiopatías congénitas, incluyendo su historia, embriología, síndromes genéticos asociados y clasificación. Explica en detalle algunas cardiopatías como la tetralogía de Fallot, la transposición de grandes vasos y el canal auriculoventricular.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas22 páginas
Este documento describe diferentes cardiopatías congénitas, incluyendo su historia, embriología, síndromes genéticos asociados y clasificación. Explica en detalle algunas cardiopatías como la tetralogía de Fallot, la transposición de grandes vasos y el canal auriculoventricular.
Este documento describe diferentes cardiopatías congénitas, incluyendo su historia, embriología, síndromes genéticos asociados y clasificación. Explica en detalle algunas cardiopatías como la tetralogía de Fallot, la transposición de grandes vasos y el canal auriculoventricular.
Este documento describe diferentes cardiopatías congénitas, incluyendo su historia, embriología, síndromes genéticos asociados y clasificación. Explica en detalle algunas cardiopatías como la tetralogía de Fallot, la transposición de grandes vasos y el canal auriculoventricular.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
Cardiopatías Congénitas
Dr. Waldo Espinosa
R- II de Pediatría Historia • En 1888 Fallot describe la cardiopatía que lleva su nombre. • En 1936 Maude Abbott publica ‘’The Atlas of Congenital Cardiac Disease ” hace las primeras descripciones de cardiopatías congénitas. • En 1938 se realiza la primera ligadura de una CIA. • En la década de los 80 la ecocardiografía revoluciona el diagnóstico y manejo de las cardiopatías. Recién nacido con cardiopatía congénita, Romera,Zunzunegui.Hospital Universitario,Monteprincipe Madrid. 2011 El sistema cardiovascular aparece hacia la mitad de la 3 semana , cuando el embrión ya no es capaz de satisfacer sus requerimientos nutritivos exclusivamente por difusión.
Las cell cardiacas progenitoras se encuentran en el epiblasto , por
fuera de la línea media. Al producirse el cierre del tubo neural y la formación de las vesículas cerebrales, el SNC crece rápidamente sobre la región carcinogénica central. Como resultado los 2 primordios cardiacos se fusionan y forman el tubo cardiaco apartir de los 18 días , el cual empieza a plegarse sobre si mismo.
Recien nacido con cardiopatía congénita,
Romera,Zunzunegui.Hospital Universitario,Monteprincipe Madrid. 2011 Embriología Cardiovascular Cardiopatías Congénitas Alteración funcional o estructural del Corazon del recién nacido establecida durante la gestación.
- Aparecen en 0.5 a 0.8 % de los nacidos vivos
- Se estima que 2 a 3% de cada 1000 lactantes sufren
una cardiopatía sintomática el primer año de vida.
- Son la principal causa de muerte en niños con
malformaciones congénitas Recien nacido con cardiopatía congénita, Romera,Zunzunegui.Hospital Universitario,Monteprincipe Madrid. 2011 Síndromes Genéticos Asociados con mayor incidencia de defectos cardiacos:
Síndrome de Marfan Aneurisma Aórtico
Prolapso de Válvula Mitral
Síndrome de Noonan Estenosis Valvular Pulmonar
Miocardiopatía Hipertrófica Sínd de Smith-Lemli-Opitz Defectos Septales (A y V) Ducto Arterioso y Canal A-V
Síndrome de Holt-Oram Defectos Septales (A y V)
Ducto Arterioso y Canal A-V Síndrome de Ellis-van Creveld Aurícula Única Hipoplasia de Cavidades Izquierdas Mucopolisacaridosis Lesión de Válvula Aortica y Mitral Miocardiopatía Dilatada Otros síndromes genéticos no producidos por un sólo defecto genético pero asociados a cardiopatía congénita son: • Síndrome de Goldenhar (microsomia hemifacial) • Síndrome de Williams • La asociación VACTERL - malformaciones en la tráquea y el esófago - anormalidades vertebrales, anorrectales, cardíacas, renales, radiales y de las extremidades.
CIV Trisomía 18 Conducto Arterial CIV y CIA Trisomía 13 CIV y CIA Síndrome de Turner Coartación de Aorta Estenosis Aortica y Aorta Bivalva Síndrome de Cridu Chat Ventrículo Único , TGV Estenosis Pulmonar Sínd de Di George (deleción 22q11) Interrupción del Arco Aórtico ( 25- 40%) T Arterioso 30% , Tetralogía de Fallot 20% CIV 10 %
Síndrome de Wolf-Hirshhorn Hipertrofia Ventricular Derecha
CIV y Estenosis Pulmonar Clasificación de Cardiopatías Congénitas
Tetralogía de Fallop Atresia TGV Ventrículo Único
Anomalía de Epsten Tricúspidea Test de Hiperventilacion Tetralogía de Fallop Fisiopatología
- Desarrollo anormal del septo conal en una posición
anterior , dividiendo el corazón en 2 canales desiguales ( el anterior mas estrecho) - La aorta cabalga sobre el septum, dejando la CIV cerca de la válvula aortica. - Se desarrolla estenosis y hipertrofia del musculo. Los factores que incrementan el riesgo de sufrir esta afección durante el embarazo abarcan: • Alcoholismo materno • Diabetes • Madre mayor de los 40 años de edad • Desnutrición durante el embarazo • Rubéola y otras enfermedades virales durante el embarazo • Los niños con tetralogía de Fallot son más propensos a tener trastornos cromosómicos, como el síndrome de Down , el síndrome de Di George. Recien nacido con cardiopatia congenita, Romera,Zunzunegui.Hospital Universitario,Monteprincipe Madrid. 2011 Comunicación Interventricular Anomalía de Epsten
La causa exacta se desconoce, aunque se menciona el uso de
ciertos fármacos (como el litio o las benzodiacepinas) durante el embarazo . Transposición de Grandes Vasos
- El VD se conecta a la aorta en vez de a la arteria pulmonar.
- El VI se conecta a la arteria pulmonar en lugar de la aorta. Se producen circulaciones paralelas diferentes : - CIA en la mayoría de los ptes - Conducto Arterioso Permeable en 2/3 de ptes - CIV en 1/3 de ptes Recién nacido con cardiopatía congenita, Romera,Zunzunegui.Hospital Universitario,Monteprincipe Madrid. 2011 • Es mas frecuente en varones • Representa el 10% de las cardiopatías congénitas cianógenos. Los factores en la madre que pueden incrementar el riesgo de esta afección abarcan: A. Edad mayor a 40 años B. Alcoholismo C. Diabetes D. Mala nutrición durante el embarazo (nutrición prenatal) E. Rubéola y otra enfermedad viral durante el embarazo Recien nacido con cardiopatia congenita, Romera,Zunzunegui.Hospital Universitario,Monteprincipe Madrid. 2011 Canal Auriculoventricular • También denominado «defecto del tabique auriculoventricular» o «defecto de relieve endocárdico». • Se clasifica como parcial o completo. - Canal AV parcial :la parte superior o inferior del tabique podría estar afectada. - Canal AV completo :el orificio está en el lugar donde se encuentran las partes superior (auricular) e inferior (ventricular) del tabique. • El resultado es que demasiada sangre fluye a los pulmones y el corazón se agranda debido al esfuerzo excesivo que debe realizar.
• El canal auriculoventricular es un defecto que a