ACV Cuadro Clínico
ACV Cuadro Clínico
ACV Cuadro Clínico
Debe tomarse en cuenta el tiempo de instalacion (habitualmente agudo) y la aparicion de signos de foco neurologicos:
hemiparesia o hemiplejia, hemianestesias, hemianopsia, perdida de vision mono o biocular, diplopia, disartria, afasia, ataxia, vertigo, nistagmus subito deterioro de la conciencia, intensa cefalea sin causa.
Irriga los hemisferios cerebrales y el diencfalo por las arterias oftlmicas y hemisfricas ipsilaterales.
Signos: Hemipleja severa y hemi anestesia contralateral con hemianopsia, ocasionalmente amaurosis (perdida total o casi completa de visin producida por una causa orgnico) unilateral. Afasia profunda si toma hemisferio izquierdo.
Es la rama ms grande de la arteria cartida interna; sus ramas corticales irrigan toda la superficie lateral del hemisferio salvo una parte del lbulo frontal y el lbulo occipital.
Signos: Alteraciones en la comunicacin, movilidad, percepcin e interpretacin del espacio. Hemiplejia o hemiparesia. Produce hemianopsia.
Irriga parte del lbulo frontal y por sus ramas centrales colabora con la circulacin de los ncleos lenticular, caudado y Cpsula interna.
Signos: Labilidad emocional, cambios de personalidad, Amnesia, incontinencia urinaria, paresia a predominio en miembros inferiores
Arteria Irriga zonas mediales e inferiores del lbulo cerebral temporal, el lbulo occipital, el hipotlamo posterior: posterior y reas receptoras visuales.
Signos: hemianestesia, hemianopsia homnima, ceguera cortical, dficit de memoria
Signos: cuando la oclusin es incompleta producen drop attacks (crisis de desplome o crisis de cada, se define como cada brusca, sin advertencia, sin causa externa y sin alteracin de conciencia), paresia uni o bilateral de los miembros, diplopa, hemianopsia homnima. Nuseas, vmitos, tinitus y sncope. Disfagia, disartria. Confusin y somnolencia. Si afecta la porcin anterior del puente puede dar el sndrome de enclaustramiento (se caracteriza por presentar tetraplejia y anartria, pero con preservacin de la conciencia, audicin, visin y respiracin); el paciente solo mueve los prpados pero la conciencia est indemne. Si se produce la oclusin completa o la causa es una hemorragia: coma con pupilas miticas y reflejo foto motor conservado. Hay rigidez de descerebracin, anomalas circulatorias y respiratorias y eventual muerte.
Arteria cerebelosa pstero Irriga las porciones posteriores y laterales de la inferior: medula. Signos: Sndrome de Wallenberg, disfagia, disfona, anestesia al dolor y temperatura en cara y cornea con sensibilidad tctil conservada. Perdida de la sensacin termo algsica contralateral en tronco y extremidades. ataxia ipsilateral.
Sndrome de Wallenberg
Su sintomatologa comprende: vrtigo, nuseas y vmitos hipo por compromiso del centro respiratorio; diplopia disfona, disfagia y disartria hipoalgesia y termoanestesia de la cara del mismo lado de la lesin (ipsolateral) dolor facial ipsolateral hipoalgesia y termoanestesia de tronco y extremidades
Arterias cerebelosas inferior y superior: Irrigan el cerebelo. Signos: Nistagmo, dificultad en la articulacin de la palabra, trastornos deglutorios, movimientos incordinados de los miembros.
Signos: Anestesia por debajo del nivel de la lesin con nivel sensitivo superior y propiocepcion conservada. Parlisis flccida por abajo del nivel de la lesin
Glucemia
Ionograma
Laboratorio
Hemograma:
evaluar posible anemia con dficit de O2, policitemia y trombocitosis como posibles factores de riesgo para stroke.
Glucemia:
el monitoreo es fundamental, no solo porque la hipoglucemia produce sntomas similares sino tambin por demostrarse mediante distintos estudios que la hiperglucemia aumenta la morbimortalidad en estos pacientes debindose establecer como objetivo mantener glucemias menores a 200 mg/dl.
Laboratorio:
TP y KPTT:
algunos pacientes suelen estar anticoagulados con heparina o acenocumarol. Es un dato importante tambin para establecer como opcin teraputica el tratamiento fibrinoltico.
en pacientes con sospecha de hipoxemia, detecta la severidad de la misma y los trastornos cido-base.
Imgenes:
TAC de cerebro simple (sin contraste):
es el mtodo ms utilizado, ya que bsicamente diferencia los episodios isqumicos de los hemorrgicos.
Adems es un mtodo relativamente veloz comparado con la RNM. Identifica precozmente la hemorragia intracerebral y HSA, as como el hematoma subdural. No es muy sensible en el inicio de la isquemia (primeras 6 hs), pero distintos hallazgos pueden sugerir isquemia tempranamente: la prdida de la interfase entre sustancia gris y blanca o borramiento de cisuras. El efecto de masa y reas de hipodensidad sugieren injuria irreversible e identifican pacientes con alto riesgo de hemorragia si reciben trombolticos.
ACV hemorrgico
ACV isqumico
RMN:
Es superior a la TAC en identificar lesiones de fosa posterior e infartos lacunares.
La RNM con difusin y perfusin es ms eficaz para determinar la isquemia hiper aguda (positiva en los primeros 15 a 30 minutos del inicio de los sntomas).