cacica

(redireccionado de cacicas)
Búsquedas relacionadas con cacicas: caciquismo

cacica

1. s. f. Mujer del cacique.
2. ANTROPOLOGÍA Cacique, mujer que ejerce de jefe en algunas tribus.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

cacica

SF (LAm) (= jefe) → woman chief; (= esposa) → chief's wife (Pol) → wife of a local boss
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
La noche tendía su velo sobre el campo, y las naves bogaban protegidas por las sombras, cuando anunciaron a Guarionex que en aquellas iba una de las cacicas, robada por los caribes.
Bocanegra reconstruye el fuerte, al que días después llega a esta región, acompañado de sus guerreros, el Mohán de Pat-ana, de nombre "Beco" y en minga ritual con Chequera, Cacica general de los Pijaos para esta acción y otros cacicas de etnias aliadas como el Pat-ka-ana o Cacica Pacharma, deciden atacar el fuerte de Santiago de la Frontera.
En 1724, un año antes de la inauguración del coliseo viejo, gracias a los esfuerzos y la tenacidad del virrey Baltasar de Zuñiga y Guzmán, se consolidaba la fundación en el límite norte del barrio el convento de Corpus Christi para indias cacicas; el convento fue obra de Pedro de Arrieta con la supervisión del capitán Juan Gutiérrez Rubín de Celis y fue exclusivo para las hijas de indígenas nobles.
Para 1583 regresa al a los territorios del rio amoy-a el Capitán Bocanegra recuperando el fuerte de Santiago de la Frontera, al que días después llega a esta región, acompañado de sus guerreros, el Mohán de Pat-ana, de nombre "Beco" y en minga ritual con Chequera, Cacica general de los Pijaos para esta acción y otros cacicas de etnias aliadas como el Pat-ka-ana o Cacica Pacharma, deciden atacar el fuerte de Santiago de la Frontera.
La Corte Indígena Venezolana, compuesta por: caciques, cacicas, indios e indias, presidida por el Cacique Guaicaipuro, India Cari Cara (hermana del Cacique Guaicaipuro) forman parte de ella el Cacique Yoraco, el Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Urimare (Hombre), Cacique Mara, India Mara (hermana del cacique Mara), Tamanaco, India Tibisay, India Rosa, Cacique Sorocaima, Cacique Churuguara, Cacique Terepaima, Indio Yaguarin, Indio Arichuna, Indio Cayaurima, Cacique Tiuna, Cacique Paramaconi, Cacique Caracas, Barquisimeto, Baruta, Cacique Guaicamacuto, Cacique Jirajara, Caroni, Cacique Naiguata, Canaima, Cacique Chacao, Cacique Catia, Gran Cacique León de las Caramas, Cacique Coromoto, Cacique Guaicamacuare, Cacique Prepocunate, Guayoma, entre otros.
Su gobierno era regido por Caciques como Charaima (su principal exponente), y también por Cacicas como "Isabel", madre de uno de los primeros mestizos de América, El Capitán Poblador Francisco Fajardo, verdadero primer fundador de lo que hoy es Caracas.
Bernal Díaz del Castillo lo describe en su crónica como un hombre de hasta cuarenta años, buena estatura, proporcionado, cenceño, pocas carnes, de un color no muy moreno sino con un color y matiz de indio, con el cabello no muy largo, solo le cubría las orejas, barba negra y rala, rostro alegre, ojos expresivos que denotaban amor o menester de gravedad, pulido y limpio se bañaba cada tarde, nunca utilizaba su ropa más de un día; tenía muchas mujeres por amigas y dos cacicas por legítimas mujeres, pero era limpio de sodomías.
A fin de fomentar el catolicismo, al mismo tiempo, el adoctrinamiento de los nativos, afines del siglo XVIII, cuando la Villa de Antequera hacía tiempo que había cambiado su título por el de "Ciudad de Oaxaca", tuvo lugar la erección del convento de Santa María de los Ángeles (actualmente "Siete Principes"), en el cual fueron depositadas las "monjas cacicas" de la orden de las Capuchinas Descalzas.
Manco Inca, el gran rebelde (1964). Incas, dioses y conquistadores (1967). Cacicas y amazonas (1967), "dos notas sobre el ciclo matriarcal en el Perú".