cometario

Búsquedas relacionadas con cometario: comentario

cometario, a

adj. ASTRONOMÍA Que tiene relación con los cometas vislumbró la estela cometaria.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

cometario, -ria

 
adj. Díc. de lo relativo a los cometas.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
En el año 2004 un equipo de astrónomos británicos liderados por Jane Greaves descubrió que Tau Ceti tiene más de 10 veces la cantidad de material cometario y asteroides orbitando que nuestro sol, midiendo el disco de polvo frío alrededor de la estrella producido por la colisión entre estos pequeños cuerpos.
A pesar de lo arraigado de estas creencias, hubo gente en la antigüedad que no aceptaron el influjo cometario sobre las personas; uno de ellos fue el emperador Vespasiano: cuando los médicos le reprendieron porque hallándose gravemente enfermo despachaba los asuntos de Estado les respondió: «Es necesario que un emperador muera de pie».
Una hipótesis para explicar tal fenómeno es que ese hidrógeno esté en forma de agua y que algunos cometas, al impactar en las zonas polares, puedan haber creado cráteres donde no llega la luz solar. En tales cráteres quizás pudiera encontrarse agua congelada de origen cometario (es decir: agua exógena).
Puede tratarse de un gran asteroide con una órbita significativamente perturbada por una estrecha aproximación a un planeta mayor, como Júpiter, ser uno de los muchos objetos aún por descubrir a largo plazo o un objeto cometario brillante».
Durante su aparición en 1986, Halley se convirtió en el primer cometa para ser observado a detalle por naves espaciales, proporcionando la primera información de observación sobre la estructura de un núcleo cometario y el mecanismo de formación del coma y la cola.
No se requiere que se desarrolle en cada planeta en el cual se halle, sino más bien en una sola localización y posteriormente se extiende por la galaxia hacia otros sistemas estelares a través del material cometario.
Se supone que una lluvia de material procedente de cometas que se precipitó sobre la Tierra primitiva pudo haber traído cantidades significativas de moléculas orgánicas complejas y, quizás, la misma vida primitiva formada en el espacio fue traída a la Tierra por material cometario o asteroides de otros sistemas estelares.
Churiúmov encontró un objeto cometario cerca del borde de la placa suponiendo que se trataba del cometa descubierto por Comas Solá.
Kuiper es especialmente famoso por haber sugerido la existencia de un cinturón de material cometario remanente de la formación del Sistema Solar, confirmado desde 1991 y conocido en la actualidad como cinturón de Kuiper.
El término protocometa también ha sido utilizado. Siendo de al menos 130 km de diámetro, es inusualmente grande para el núcleo cometario.
La secuencia de acontecimientos en un choque es: Entrada del bólido en la atmósfera, que causa un fogonazo 30 segundos por incandescencia del material cometario; similar al que enciende los meteoros en la atmósfera terrestre.
Algunas obras más recientes que tratan de manera más realista el planeta son: El autor de ciencia-ficción Paul Preuss escribió en su serie de novelas Venus Prime sobre la hipótesis de un Venus habitable hace mil millones de años, que dejó de serlo a causa del vapor de agua inducido en su atmósfera por el bombardeo cometario, que produjo una reacción en cadena de efecto invernadero.