comicios


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con comicios: comico, comision, comiso

comicios

(Del lat. comitia < com, juntamente + ire, ir.)
1. s. m. pl. DERECHO Elecciones, emisión del voto varios meses antes de los comicios los partidos planificaron la campaña. sufragio
2. HISTORIA Asambleas del pueblo para tratar de asuntos públicos, en la antigua Roma.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

comicios

 
m. pl. polít. Reuniones y actos electorales.
hist. En la antigua Roma, asambleas electivas y legislativas: curiados (patricios), centuriados y tributos (plebeyos).
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

comicios

(ko'miθjos)
sustantivo masculino plural
actos realizados para la elección de autoridades unos comicios sindicales
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos

comicios

nombre masculino plural
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

comicios

elezioni

comicios

выборы

comicios

الانتخابات

comicios

избори

comicios

选举

comicios

選舉

comicios

valg

comicios

vaalit

comicios

選挙

comicios

선거

comicios

val

comicios

SMPLelections, voting sing
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Fíjate esto, fíjense ustedes esto (risa). “Por su parte Estados Unidos nuevamente criticó, o cuestionó, perdón, la transparencia de los comicios…”.
A diferencia de lo ocurrido en comicios anteriores y de lo que comúnmente acontece en otras partes, durante el plebiscito del 15 de diciembre último, no hubo un solo acto de violencia en el territorio nacional e igualmente sabemos que las personas en actitud de elegir, lo hicieron de manera diligente.
Se ha perdido la inteligencia del lenguaje propio del pueblo, lenguaje silencioso y elocuente, y se ha querido que hable en los comicios, donde, como usted dice muy bien, no sabe responder.
Yo, se deja entender bien claro que ninguno de los agrupados que tal se conducían tenían que perder en su casa el valor de un farol ni el de un cristal de las tiendas, que maldita la culpa que tenían de su derrota en los comicios.
Con gran imaginación para todo lo relativo a sus intereses había descubierto aquel medio de sacar partido de los «comicios»; y su idea estaba dando resultado, pues no sabía ya a quién escuchar.
ARTÍCULO 55º - Una Junta Electoral permanente, compuesta de la Suprema Corte, del Presidente del Senado y del Presidente de la Cámara de Diputados, o sus reemplazantes legales, tendrá a su cargo el nombramiento de los miembros de las mesas receptoras de votos, la organización y funcionamiento de los comicios y los escrutinios provisorios.
Los diputados de la Junta de Representantes, al igual que, a su hora, los miembros de la Asamblea General Legislativa y Constituyente del Estado, fueron elegidos siempre “entre gallos y media noche”, en comicios paupérrimos por la clase y número de votantes concurridos a la elección primaria (¡no pasaron de doscientos los asistentes a la elección del colegio que designó los ocho representantes de Montevideo a la Constituyente!) y, por lo general, en actos más pobres todavía, por la capacidad selectiva de los electores en segundo y último grado.
Pregunta: (no se identificó) señor Presidente, ¿cómo calificaría la relación del gobierno con el PAN y cómo calificaría también la actitud de este Partido ante los resultados de los comicios en Yucatán?
Estando próximo el quinto año de mi ejercicio constitucional y cercano por consiguiente el principio de las actividades cívicas para la sucesión presidencial cuyos comicios deben verificarse a mediados del año de 1940, considero muy importante exponer ante el Honorable Congreso de la Unión, para conocimiento de todo el pueblo mexicano, mi criterio sobre el particular y los deseos que me animan de poder indicar procedimientos más sólidos para el resultado de tales actos.
El esfuerzo del Gobierno para obtener la máxima limpieza en los comicios, fue correspondido con creces por la ciudadanía y por los partidos políticos, que mantuvieron sus actos y procedimientos dentro de las propias leyes, en dignificación superada; quedó proscrito todo género de destemplanzas y se registraron plausibles rasgos de civismo entre los contendientes.
Dos circunstancias hacen para mí más trascendente este Informe que rindo a mi pueblo: la primera, es que será el último, durante mi ejercicio constitucional como Presidente de la República; la segunda, que por primera vez en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión existen, además de quienes obtuvieron mayoría de votos en los distritos electorales, los diputados correspondientes a la proporción de sufragios que alcanzaron, en los últimos comicios, los partidos políticos legalmente constituidos.
Hoy, que se cumplen apenas nueve meses de aquella fecha memorable, 1 de diciembre de 1958, en que, exaltado por la voluntad popular, expresada en los comicios más limpios de nuestra historia, asumió usted la Jefatura del Poder Ejecutivo de la Nación, recordamos que en presencia de esta Representación Nacional, al rendir la protesta de ley como Presidente de la República y exponer los lineamientos de su naciente administración, anunció en el aspecto internacional, el ejercicio de una conducta de respeto recíproco, de autodeterminación, de solidaridad común en la independencia y en la justicia, encaminada a preservar la paz, la concordia, la cooperación y la irrestricta vigencia del principio de no intervención entre todos los pueblos de la tierra.