La fibula Meldorf es una fíbula germánica encontrada en Meldorf (Schleswig-Holstein) en 1979, datada alrededor del siglo I. Las exactas circunstancias del lugar de recuperación no se conocen, pero se piensa que era una tumba de cenizas, posiblemente de una mujer.
Yelmo de Negau Alfabeto rúnico Futhark antiguo originalmente de Düwel/Gebühr (1981) Anderson, Carl Edlund (2005); The Runic System as a Reinterpretation of Classical Influences and as an Expression of Scandinavian Cultural Affiliation Düwel, Klaus (1981), The Meldorf Fibula and the Origin of Runic Writing in Michigan Germanic Studies no.
La palabra peroné se remonta a 1670 para describir un cierre o broche y se utilizó por primera vez en Inglés para definir al hueso más pequeño en la pierna (1706). Se deriva del latín = Fibula, que también significa un cierre o broche.
Estatuillas de tipo psi y phi, en el arte micénico Figurillas de terracota griegas File:Minoan snake goddess.JPG Diosa de las serpientes, minoica, II milenio a. C. File:Statuetta femminile in avorio, da circolo della fibula alla necr. della banditella, marsiliana d'albegna, 675-650 ac.
Alaguth (y) Leuba (lo) hicieron",) También están las fibulas de Bezenye en Hungría (mediados del siglo VI)::(fibula A): godahid unja:(fibula B): (k?)arsiboda segun:("A Godahi(l)d, (con) simpatía (?), bendición de Arsiboda") Además existe un cierto número de textos latinos que incluyen nombres lombardos, y textos legales lombardos que contienen términos tomados del vocabulario legal del vernacular germánico, entre estos textos están: Origo gentis Langobardorum Historia Langobardorum de Paulus Diaconus.
Restos que no pueden ser identificados más allá de Saurópodos han sido recuperados de Cerro La Isla y Sierra de Almeyda, ambos huesos largos el primero catalogado como una fibula o ulna de saurópodo y el resto corresponde a tres partes medias de huesos largos.
Mientras que los tetrapodomorfos derivados como Panderichthys tenían los miembros posteriores configurados de manera similar a los primeros tetrápodos terrestres, algunas formas primitvas como Eusthenopteron poseían un proceso prominente postaxial en la fibula suspendiendo sobre el hueso fibulare bajo este.
Los elementos distales de la ulna o fibula (huesos ulnar o fibular e intermedio) se asociaron para formar la muñeca; esta estructura contribuía a distribuir el peso sobre la mano o el pie para conseguir elevar al animal e impedir el aplastamiento de los pulmones.
El material del holotipo fue disgnado MPEF-PV 1156 e incluyen dentarios parciales, dientes, dorsales 3 a 8 y 11 a 14, caudales proximales, costillas y arcos hemales, un escapulocoracoide parcial, húmeros, ulna, ilion parcial, y casi todo el fémur, fibula, metatarsal 2 izquierdo.
Los ejemplares del MLP 26-306 una tibia derecha (C.S. 1128) y una fibula derecha(C.S. 1127) ilustrados por Huene fueron los elegidos La iniciales C.S.
Heijboer, Pierre (1979). De Politionele Acties. Haarlem: Fibula-van Dishoeck. Ide Anak Agug Gde Agung (1996). From the Formation of the State of East Indonesia Towards the Establishment of the United States of Indonesia Yakarta: Yayasan Obor Indonesia.
No teniéndose precisos datos del lugar, en Portugal, donde la fíbula se descubrió, lo más prudente es abstenerse de lanzar ningún tipo de gratuitas hipótesis, obscura per obscuriora, y limitarse a pensar, por el hecho de que con casi total seguridad la pieza se encontró en Portugal, por las carácterísticas de la fibula y por su temática, representando, seguramente, los trabajos de Hércules, que, en buena logica no parece descabellado, pero sí, en principio, lo más prudente, encuadrarla en el ámbito celtoatlántico que le es propio y en lo Celta.