nayar

nayar

 
Casta hindú de la Costa Malabar, en Kerala, al SO de la India.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Menéndez, Miguel Ángel, Nayar, 1940, Editorial Porrúa. México, 1991 ISBN 968-432-187-2
Los coras han habitado desde la época prehispánica en la Sierra del Nayar, ubicada en la Sierra Madre Occidental, al extremo norte del Estado de Nayarit.
os coras son un grupo étnico que vive en la sierra nayarit, y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México).
Existen dos variedades principales de cora llamadas: Cora del Nayar o cora meseño que es hablado por unas nueve mil personas (censo de 1993) en la sierra de Nayarit y parte de la Sierra de Jalisco.
Basado en una referencia completa y directa a la descripción en latín asociada con la subfamilia Cibotioideae Nayar, Taxón 19:234.
En el 2002, trabajó en las películas Ojos que no ven junto a Gianfranco Brero y Gustavo Bueno del director peruano Francisco Lombardi. Luego en la ópera prima de Salim Nayar Tú te lo pierdes junto a Alec von Bargen.
Hemionitidaceae Pic.Serm., Webbia 21: 487 (1966). Cheilanthaceae B.K.Nayar, Taxon 19: 233 (1970). Taenitidaceae Pic.Serm., Webbia 29: 1 (1975).
Subfamilia 48d. Microsoroideae B.K.Nayar, Taxon 19: 233 (1970), como 'Microsorioideae'. Sinónimo: Lepisoroideae Ching, Acta Phytotax.
La distancia que separa a esta cordillera de las costas del golfo de California es de unos 300 kilómetros como máximo, en el norte de Sonora, aunque la llanura costera del Pacífico se contrae gradualmente hacia el sur, donde en Nayarit (sierra del Nayar) alcanza su anchura mínima, de unos veinte kilómetros con respecto al litoral del Pacífico.
(1990b) incluido en Dryopteridaceae: Physematieae sensu Tryon & Tryon (1982) incluido en Dryopteridaceae: Athyrioideae sensu Lovis (1978) incluido en Athyriaceae sensu Ching (1978a) incluido en Athyriaceae sensu Pichi Sermolli (1977) = “Diplazium mesosorum group” sensu Kato (1977) incluido en Athyriaceae sensu Tagawa & Iwatsuki (1972) incluido en Dryopteridaceae: Athyrioideae sensu Nayar (1970) incluido en Dennstaedtiaceae: Athyrioideae sensu Holttum (1947) incluido en Polypodiaceae: Asplenioideae sensu Christensen (1938) Christenhusz et al.
Subfamilia 42a. Dryopteridoideae B.K.Nayar, Taxon 19: 235 (1970). (Acrophorus, Acrorumohra, Arachniodes, Ctenitis, Cyrtogonellum, Cyrtomidictyum, Cyrtomium, Diacalpe, Dryopolystichum, Dryopsis, Dryopteris, Leptorumohra, Lithostegia, Peranema, Phanerophlebia, Polystichopsis, Polystichum).
Sólo reconocemos a los géneros que son ampliamente aceptados. Subfamilia 48c. Platycerioideae B.K.Nayar, Taxon 19: 233 (1970). (Platycerium, Pyrrosia).