ORONGUINOS Ni después del 15 de Junio ni antes del 15 de Julio se en- cuentra en Lima, ni para un remedio, á un solo coronjuino Los sirvientes de hotel, los heladeros ambulantes y los peo- nes que la Municipalidad contrata para enlozar y empedrar las calles de la capital, son, con rarísimas excepciones, hijos todos de la que hoy es ciudad y que, hasta 1888, se conoció con el nombre de villa de San Pedro de Corongos, cabeza de la provincia de Pallasca.
C. Caballero, Diputado por Celendín. Guillermo Martínez, Diputado por Pallasca. Víctor Mac-Cord, Diputado por Islay. Luis Otero, Diputado por Tarma.
En la actualidad el ámbito geográfico es el área territorial de la región Áncash, menos la provincias de Santa, menos Casma y la parte cisandina de la provincia de Huarmey. También no hablan en la provincia de Pallasca, en ésta usaron la lengua culli que despareció hacia los años veinte del siglo XX.
El presidente de la República del Perú, Ramón Castilla, el 21 de febrero: sobre la base del territorio, población de la provincia de Conchucos, crea las provincias de Pallasca y de Pomabamba.El que presento el proyecto de ley fue el diputado, natural de Corongo, Fernando de Bieytes.La provincia de Pallasca tenía como capital a Corongo y englobaba a los pueblos: La Pampa, Corongo, Llapo, Tauca, Huandoval,Pallasca, Pampas, Lacabamba, Puyali y Conchucos.
rovincia de Conchucos fue una provincia que surgió como partido del departamento de Huaylas en 1821, y desapareció el 21 de febrero de 1861, al crearse sobre la base de ella las provincias de Huari, Pomabamba y Pallasca.
Esa tendencia de hacer estructuras ceremoniales en forma de piso hundido con un fogón al medio (donde seguramente se quemaban las ofrendas) ha sido denominada Tradición Religiosa Kotosh, Tradición Mito o Tradición de los Altares del Fuego Sagrado. Sin embargo, hay ejemplos más antiguos, como los hallados en La Galgada (Pallasca, Áncash) de hace 2.380 a.C.
Con todo derecho legal e histórico, como topónimo del distrito de Conchucos, en la provincia de Pallasca. Hidrónimo, nombre del río Conchucos en la provincia de Pallasca.
Se sabe que De Toledo visitó la zona norte del Corregimiento de Conchucos (actuales Pallasca, Sihuas y Pomabamba) durante la Visita General al Perú que realizó entre 1570 y 1575, en este viaje ordenó reducir a casi 700 caseríos indígenas en sólo 5 reducciones, fundando así los pueblos de San Juan Bautista de Pallasca, Santo Domingo de Tauca, San Juan de Pomabamba, San Marcos de Llapo y San Pedro de Corongo.
l culli o culle, también llamado ilinga, es una lengua indígena poco documentada anteriormente hablada en la sierra norte del Perú, en el área entre la ciudad costera de Trujillo y el río Marañón, un área que comprende el interior del departamento de La Libertad y las provincias de Cajabamba y Pallasca (delimitada aproximadamente por el río Chicama, al norte, el río Santa) al sudoeste, y el río Marañón al este.
Tres años después fundó la Escuela de Tallado Don Bosco de Chacas y en adelante se encargó de la reconstrucción y remodelación de los templos de Chacas, Pomallucay, San Luis, Tauca, Pallasca y Nuevo Chimbote; construyó el Hospital Mama Ashu y fundó seminarios, colegios salesianos, talleres de tejido y tallado, granjas, viveros, refugios de alta montaña y el Oratorio Don Bosco en los Andes, que en suma, abarcan casi la totalidad de la Sierra Oriental de Áncash y algunos pueblos de Apurímac, Cuzco y Lima.
Flores Reyna (1996) informa que el culli fue hablado al menos por una familia en la localidd de Tauca provincia de Pallasca hasta la mitad del siglo XX.
Desde el 30 de octubre de 1901 ostentaba el Título de Villa y Capital de la Provincia de Pallasca, situación que cambió en el año 1914 al elevarse al Título de Ciudad Capital.