puya


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con puya: pulla

puya

1. s. f. Punta aguzada de las garrochas con las que los picadores y vaqueros pinchan a las reses.
2. Garrocha o vara con esta punta.
3. coloquial Frase o dicho hiriente salió airado de la sala al oír aquellas puyas.
4. Chile BOTÁNICA Planta bromeliácea de propiedades medicinales.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

puya

 
f. Punta acerada en una extremidad de las varas o garrochas para estimular o castigar las reses.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

puya

nombre femenino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

puya

Puya

puya

Puya

puya

Puya

puya

プヤ

puya

Puya

puya

SF
1. (= vara) (gen) → goad, pointed stick (Taur) → point of the picador's lance
2. (= sarcasmo) → gibe, barbed comment
3. (Caribe) → one cent
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
El que ha visto romper coso estacado que espeso el vulgo en pelotón rodea, a un toro de los perros hostigado, y herido de la puya y la pelea, del cual el pueblo huye acobardado, mientras la gente el animal cornea; piense que así o aun más terrible acaso el crüel sarraceno se abre paso.
Resopló el toro, partió como un rayo, y mientras la puya se le hincaba en la carne, rasgó él con la aguda cuerna el arca del vientre del caballo...
Prueba de ello es que se le dedicaron los nombres científicos de algunas especies animales (por ejemplo, un ave paseriforme llamado cortarrama peruana (Phytotoma raimondii) y vegetales (como el género Raimondia o la colosal especie andina Puya raimondii).
En general son especímenes achaparrados para protegerse del frío y el viento, aunque los frailejones (Espeletia y géneros afines) y las achupallas (Puya), a más de algunas especies de árboles, pueden alcanzar varios metros de alto.
System of a Down realizó una larga gira abriendo conciertos para Slayer y Metallica antes de conseguir un lugar en el segundo escenario del Ozzfest. Después de Ozzfest salieron de gira con Fear Factory e Incubus antes de encabezar la gira Sno-Core con Puya, Mr.
Entre los arbustos destacan la thola y la yareta. La Puya raimondii es la más espectacular, aunque más abundante es el cacto de calendabro.
En la final del primer concurso Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata (1987), cuando parecía seguro ganador y favorito absoluto del público, equivocó la ejecución de los bajos en la puya de su autoría "Pedazo de acordeón".
Cultivó todos los ritmos vallenatos, la puya ("Pedazo de Acordeón", entre otras), el paseo ("La cachucha bacana", entre otras), el merengue ("Maruja", entre otras), el son ("Joselina Daza", "Fidelina", entre otras) y la tambora ("La candela viva").
Algunas de sus composiciones e interpretaciones más destacadas son Fidelina, Altos del Rosario, Cero Treinta y Nueve, Guepajé, Pobrecito corazón, Los campanales, Este Pobre Corazón, El bautismo, El Compromiso, Los Lentes, La Puya Vallenata, Mi Folclor, Carmencita, Besito Cortao, A dónde estará Durán, El Adivino, A mi Pueblo, Qué tienen las mujeres, Las Viejas no me quieren y Ceja Encontrada.
En litoral de Los Vilos se registran las siguientes variedades arbustivas: chamucilla (Bahia ambrosioides), baturro (Baccharis concava) y puya (Puya venusta); y herbáceas: picún (Anisomeria litoralis), tupa (Lobelia polyphylla) y coralito (Fuchsia lycioides), mientras que en las planicies litorales dominan el palo negro (Haplopappus foliosus), las cactáceas (Eulychnia costanea) y las variedades espinosas.
Normalmente, una corrida se desarrolla en tres partes, llamadas tercios, en las cuales el toro es lidiado respectivamente por los picadores, «que, montando un caballo protegido por un peto, utilizan una vara con una puya para preparar al toro para el tercio de muleta»; los banderilleros, «quienes se encargan del auxilio al matador, bregan al toro y adornan al toro colocando pares de banderillas (generalmente son tres pares)»; y el último tercio, y el más importante, el de muerte, en el que el torero lidia al toro manejando la muleta y el «ayudado» (espada de madera o de aluminio), que sostiene con la mano derecha.
Dentro de la flora tenemos: Puya Raymondi, quinual, una variedad de plantas medicinales, huamanpinta, llancahuasa, huaynacuri, la maca, variedades de cultivos andinos, etc..