Papers by Diego Sebastian Saez
En tiempos propicios para reflexionar y promover intercambios sobre el capitalismo, los sistemas ... more En tiempos propicios para reflexionar y promover intercambios sobre el capitalismo, los sistemas de valores, lo que implica el trabajo y la escuela (en cuyo trasfondo están las concepciones de vida y de sociedad), esta publicación proponepensar sobre la escuela secundaria técnica y los centros de formación profesional. Equipos de investigación con vasta trayectoria aportan artículos cuyo eje es la relación educación-trabajo desde focos analíticos diversos. Se abordan preguntas que atienden a los sentidos de la formación, las configuraciones institucionales, las desigualdades de género, las experiencias escolares, los dispositivos de formación, las normativas y las prácticas profesionalizantes, el perfil y la trayectoria de egresados y egresadas de escuelas técnicas, la importancia de lo vincular y de los lazos sociales para la construcción de aprendizajes, la práctica docente y las decisiones didácticas.
Voces en pandemia: reflexiones en torno a la enseñanza en la escuela secundaria técnica de la provincia de Río Negro, 2021
En contexto de pandemia, y enmarcados en medidas de ASPO y DISPO, la escuela secundaria en sus di... more En contexto de pandemia, y enmarcados en medidas de ASPO y DISPO, la escuela secundaria en sus diversas modalidades - y la correspondiente a la Educación Técnica Profesional (ETP) en particular - se enfrenta a nuevos desafíos pedagógicos; tales como la revisión de estrategias de enseñanza para una educación remota- donde la asincronicidad de la comunicación caracteriza fuertemente a los “nuevos” vínculos pedagógicos y tiempos escolares-, así como también pone en situación a las instituciones de diseñar otros modos de relación con el mundo del trabajo.
En esta comunicación analizaremos las voces de profesores de escuela secundaria técnica de la provincia de Río Negro; con el propósito de relevar preocupaciones, tensiones y desafíos puestos en juego en la reconfiguración del trabajo de enseñar y el cuidado del vínculo pedagógico en un marco de incertidumbre como el actual.
Las Prácticas Profesionalizantes en Escuelas Secundarias Técnicas de la Provincia de Río Negro: análisis de una experiencia, 2021
Este trabajo recupera las complejas articulaciones entre educación y trabajo, en especial, lo que... more Este trabajo recupera las complejas articulaciones entre educación y trabajo, en especial, lo que acontece en las escuelas técnicas. Sostenemos que el Estado cumplió un papel fundamental en la formación técnico- profesional de la fuerza de trabajo, cuyas
demandas por cubrir calificaciones en el sector productivo, tuvieron diferentes etapas y estrategias de intervención. Las escuelas técnicas han sido objeto de políticas tendientes al fortalecimiento de la modalidad, como una de las instancias del sistema de formación
para el trabajo e instrumento relevante de las políticas de desarrollo productivo en nuestro país.
Con el propósito de garantizar instancias de formación específicas para el mundo del trabajo, las Prácticas Profesionalizantes se configuraron como un espacio curricular al interior de la propuesta educativa de la Educación Técnico Profesional (ETP) para la escuela secundaria, de carácter obligatorio y en el marco de un proyecto pedagógico
integral (Fernández, Ganem, Saez y Maturo, 2020).
En este escenario, entendemos a las Prácticas Profesionalizantes (PP) como un dispositivo pedagógico, caracterizado por su artificialidad al proponer simulaciones y descontextualizaciones para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje (Riquelme y Herger, 2017); y en donde, además, se conjugan racionalidades que exceden lo meramente escolar (Gallart, 2002)
En tal sentido, en este trabajo, analizamos los sentidos y experiencias de PP que se llevan a cabo en las escuelas técnicas de la provincia de Río Negro, a partir de las voces de docentes. En particular, trabajamos con el análisis de un seminario que elaboramos para docentes de ETP. Este seminario es fruto de nuestro recorrido en los proyectos de
investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo). Nuestras líneas de investigación refieren a la compleja articulación entre escuela secundaria y formación para el trabajo. En este curso denominado “Prácticas profesionalizantes en la Educación Técnico Profesional de nivel secundario en Río Negro” nos propusimos analizar y profundizar sobre este dispositivo de formación: su marco normativo jurisdiccional, las características, los distintos formatos de PP, sus modos de implementación, de evaluación y de acreditación. En este trabajo recuperamos las voces de docentes respecto de la puesta en acto de las PP en la jurisdicción.
Asimismo, retomamos algunos objetivos de la mesa 13 para poner en diálogo la disputa de saberes en los procesos formativos, en especial, en las PP. A su vez, es importante analizar las complejas articulaciones entre las demandas propias del mundo del trabajo con las escolares. En tal sentido, estamos pensando cómo se configura la formación de
la fuerza de trabajo en las escuelas técnicas.
Reglamento de Prácticas Profesionalizantes en instituciones de Educación Técnica Profesional de nivel Secundario de Río Negro, 2019
Actualmente las Prácticas Profesionalizantes forman parte del diseño curricular de las escuelas t... more Actualmente las Prácticas Profesionalizantes forman parte del diseño curricular de las escuelas técnicas de la provincia de Río Negro y permiten la vinculación de las instituciones educativas con el mundo del trabajo según la especialidad con la que forma a sus técnicos/as, es por esto que un objetivo principal es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio-productivos de bienes y servicios que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico tecnológico y técnico.
LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES EN RÍO NEGRO COMO DISPOSITIVO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO: ACTORES, RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN, 2020
En el presente artículo se intenta hacer visible, a partir de experiencias y proyectos reales de ... more En el presente artículo se intenta hacer visible, a partir de experiencias y proyectos reales de Prácticas Profesionalizantes de escuelas técnicas de Río Negro, cómo las instituciones educativas pueden articular con al menos tres sectores de la sociedad: Socio-productivo, Científico-tecnológico y Socio-comunitario; para luego analizar las Prácticas Profesionalizantes como un dispositivo de Formación para el Trabajo.
Finalmente, conocer las conexiones interactorales posibles de cada propuesta
Continuidades y rupturas de la normativa sobre Educación Técnica Profesional en Argentina y Neuquén, 2018
INTRODUCCIÓN Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio denominado "Escue... more INTRODUCCIÓN Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio denominado "Escuela secundaria y trabajo en la provincia de Neuquén: Dispositivos de formación, experiencias escolares y Trayectorias juveniles" 1. En esta ocasión, nos focalizamos en el análisis documental de algunas normativas que regulan la Educación Técnica Profesional (ETP en adelante). La segunda década del nuevo milenio encuentra a la educación argentina ante expectativas de innovación. Estos cambios de rumbo y revisiones se han catalizado ante los resultados de evaluaciones de la calidad educativa 2 , el contacto con experiencias de otros países 3 , y la interacción con espacios internacionales de debate y acuerdos. 4 La Educación Técnica Profesional (ETP) ha experimentado fuertes transformaciones a lo largo de su existencia en nuestro país. Muchos fueron los formatos y experiencias que la han configurado como un sistema que guardó en muchos momentos cierta autonomía del sistema educativo, fruto de una identidad específica, única, pero que fue paulatinamente absorbido de manera integral dentro 1 FACE-UNCo. (2017-2020) 2 ONE (Operativo Nacional de Evaluación) y Operativo Nacional Aprender. 3 Colombia (guías de trabajo), Perú (escuelas de innovación y el trabajo en área), EEUU (escuelas KIPP y el seguimiento individual). 4 39° Conferencia General de la UNESCO (Acuerdo con Finlandia)-Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica OEI-Conferencia Internacional de él y desnaturalizado a partir de la reforma educativa de los '90. Analizar los textos legales nos permite acceder a una dimensión de la política educativa en la que se explicitan "sistemas de valores y de significados polisémicos, elusivos e inestables que atribuyen primacía a ciertas acciones y comportamientos" 5. Analizar hoy la normativa que regula a las instituciones educativas de formación técnica profesional, nos remite al plano de las intenciones pedagógicas a gran escala, a los intereses puestos en juego y los dispositivos que se han previsto para orientar las acciones educativas y gobernar esta modalidad de la escuela secundaria en nuestro país y más en concreto en la provincia de Neuquén. Los discursos normativos, legales, son fruto de debates, discusiones, acuerdos y desacuerdos en torno a lo que la ETP es y lo que debe ser en un mundo globalizado con mercados económicos fluctuantes. 6 Por todo esto, nuestro foco estará entonces en aquellos sentidos, límites y alcances que orientan las acciones en la ETP, para comprender cómo se traducen en articulaciones político-administrativas y político-curriculares, es decir, mecanismos que Competencias en marcha 2017 UNESCO-Foro Regional de UNESCO para la ETP en América Latina. Panorama de la Educación OCDE 2017.
LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES EN LA ESCUELA TÉCNICA: APROXIMACIONES COMPARADAS ENTRE CÓRDOBA, NEUQ, 2018
Books by Diego Sebastian Saez
INVESTIGACIONES EN LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL EN ARGENTINA: saberes, prácticas y experiencias , 2021
Investigaciones en la educación técnico-profesional en Argentina • 15 6 Referencias bibliográfica... more Investigaciones en la educación técnico-profesional en Argentina • 15 6 Referencias bibliográficas Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. En Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar (presentación de apertura). Barcelona. Recuperado en bit.ly/3dBfF4w.
Uploads
Papers by Diego Sebastian Saez
En esta comunicación analizaremos las voces de profesores de escuela secundaria técnica de la provincia de Río Negro; con el propósito de relevar preocupaciones, tensiones y desafíos puestos en juego en la reconfiguración del trabajo de enseñar y el cuidado del vínculo pedagógico en un marco de incertidumbre como el actual.
demandas por cubrir calificaciones en el sector productivo, tuvieron diferentes etapas y estrategias de intervención. Las escuelas técnicas han sido objeto de políticas tendientes al fortalecimiento de la modalidad, como una de las instancias del sistema de formación
para el trabajo e instrumento relevante de las políticas de desarrollo productivo en nuestro país.
Con el propósito de garantizar instancias de formación específicas para el mundo del trabajo, las Prácticas Profesionalizantes se configuraron como un espacio curricular al interior de la propuesta educativa de la Educación Técnico Profesional (ETP) para la escuela secundaria, de carácter obligatorio y en el marco de un proyecto pedagógico
integral (Fernández, Ganem, Saez y Maturo, 2020).
En este escenario, entendemos a las Prácticas Profesionalizantes (PP) como un dispositivo pedagógico, caracterizado por su artificialidad al proponer simulaciones y descontextualizaciones para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje (Riquelme y Herger, 2017); y en donde, además, se conjugan racionalidades que exceden lo meramente escolar (Gallart, 2002)
En tal sentido, en este trabajo, analizamos los sentidos y experiencias de PP que se llevan a cabo en las escuelas técnicas de la provincia de Río Negro, a partir de las voces de docentes. En particular, trabajamos con el análisis de un seminario que elaboramos para docentes de ETP. Este seminario es fruto de nuestro recorrido en los proyectos de
investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo). Nuestras líneas de investigación refieren a la compleja articulación entre escuela secundaria y formación para el trabajo. En este curso denominado “Prácticas profesionalizantes en la Educación Técnico Profesional de nivel secundario en Río Negro” nos propusimos analizar y profundizar sobre este dispositivo de formación: su marco normativo jurisdiccional, las características, los distintos formatos de PP, sus modos de implementación, de evaluación y de acreditación. En este trabajo recuperamos las voces de docentes respecto de la puesta en acto de las PP en la jurisdicción.
Asimismo, retomamos algunos objetivos de la mesa 13 para poner en diálogo la disputa de saberes en los procesos formativos, en especial, en las PP. A su vez, es importante analizar las complejas articulaciones entre las demandas propias del mundo del trabajo con las escolares. En tal sentido, estamos pensando cómo se configura la formación de
la fuerza de trabajo en las escuelas técnicas.
Finalmente, conocer las conexiones interactorales posibles de cada propuesta
Books by Diego Sebastian Saez
En esta comunicación analizaremos las voces de profesores de escuela secundaria técnica de la provincia de Río Negro; con el propósito de relevar preocupaciones, tensiones y desafíos puestos en juego en la reconfiguración del trabajo de enseñar y el cuidado del vínculo pedagógico en un marco de incertidumbre como el actual.
demandas por cubrir calificaciones en el sector productivo, tuvieron diferentes etapas y estrategias de intervención. Las escuelas técnicas han sido objeto de políticas tendientes al fortalecimiento de la modalidad, como una de las instancias del sistema de formación
para el trabajo e instrumento relevante de las políticas de desarrollo productivo en nuestro país.
Con el propósito de garantizar instancias de formación específicas para el mundo del trabajo, las Prácticas Profesionalizantes se configuraron como un espacio curricular al interior de la propuesta educativa de la Educación Técnico Profesional (ETP) para la escuela secundaria, de carácter obligatorio y en el marco de un proyecto pedagógico
integral (Fernández, Ganem, Saez y Maturo, 2020).
En este escenario, entendemos a las Prácticas Profesionalizantes (PP) como un dispositivo pedagógico, caracterizado por su artificialidad al proponer simulaciones y descontextualizaciones para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje (Riquelme y Herger, 2017); y en donde, además, se conjugan racionalidades que exceden lo meramente escolar (Gallart, 2002)
En tal sentido, en este trabajo, analizamos los sentidos y experiencias de PP que se llevan a cabo en las escuelas técnicas de la provincia de Río Negro, a partir de las voces de docentes. En particular, trabajamos con el análisis de un seminario que elaboramos para docentes de ETP. Este seminario es fruto de nuestro recorrido en los proyectos de
investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo). Nuestras líneas de investigación refieren a la compleja articulación entre escuela secundaria y formación para el trabajo. En este curso denominado “Prácticas profesionalizantes en la Educación Técnico Profesional de nivel secundario en Río Negro” nos propusimos analizar y profundizar sobre este dispositivo de formación: su marco normativo jurisdiccional, las características, los distintos formatos de PP, sus modos de implementación, de evaluación y de acreditación. En este trabajo recuperamos las voces de docentes respecto de la puesta en acto de las PP en la jurisdicción.
Asimismo, retomamos algunos objetivos de la mesa 13 para poner en diálogo la disputa de saberes en los procesos formativos, en especial, en las PP. A su vez, es importante analizar las complejas articulaciones entre las demandas propias del mundo del trabajo con las escolares. En tal sentido, estamos pensando cómo se configura la formación de
la fuerza de trabajo en las escuelas técnicas.
Finalmente, conocer las conexiones interactorales posibles de cada propuesta