Paradigma Fenomenológico
Paradigma Fenomenológico
Paradigma Fenomenológico
ASPECTOS GENERALES
1.1. DEFINICIÓN
1.3. REPRESENTATES
1.3.1. PRECURSORES
Plasma sus ideas en su libro “El ser y el tiempo (1927)” que tiene como
objetivo el de descubrir y entender los significados, hábitos y prácticas
del ser humano al describir lo que llamaba la 'estructura de la
cotidianidad', o 'ser en el mundo', que pensó era un sistema
interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones.
En ella define a la fenomenología como lo que se muestra, sacar a la
luz, hacer que algo se visible en sí mismo, poner a la luz. Ahora bien lo
que se puede mostrar, en sí mismo, por sí mismo, de diferentes
maneras, según cual sea el modo de acceso a ello.
1.3.2. CONTEMPORÁNEOS
1.3.2.1. ALFREDO SCHUTZ
(1899- 1959)
2. Recibe el valor del objeto, no lo produce (no caben valores sin objeto).
6. Es cognitivo.
CAPITULO II
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
Sin embargo:
[ CITATION Far16 \l
10250 ]
2. Precisar la pregunta.
Téngase en cuenta:
a. Entrevistas informales.
b. Preguntas abiertas.
Su objetivo fue describir las comprensiones que tienen los niños y las
niñas acerca de su sexualidad. Al momento de elegir el método para
desarrollar la investigación, tanto estudiantes como asesores, pensamos
en la fenomenología, pues la pregunta indagaba por los sentidos,
término muy relacionado con esta disciplina. De este modo, después de
sopesar distintas posibilidades cualitativas, decidimos elegir la propuesta
fenomenológica del “análisis reflexivo” propuesta por el profesor Lester
Embree. En el estudio se llevaron a cabo tres reducciones: La primera
reducción se realizó desde la descripción obtenida en la observación
“natural” que comprende la ubicación geográfica de la escuela, su
estructura física y las propiedades y los atributos de los objetos, las
relaciones espaciales y temporales, las características posicionales entre
personas y su entorno inmediato. Pero más allá del entorno, esta
primera reducción privilegia las relaciones sociales y culturales
(motivaciones, estados de ánimo, intereses, preocupaciones,
expresiones orales y corporales de los sujetos sociales). De este modo,
los datos de las dos escuelas se registraron en diarios de campo que
posteriormente se clasificaron y codificaron en informes. Estos informes
se agruparon en asuntos temáticos por escuela, los cuales se
entrelazaron para dar paso a la reflexión, conformando las primeras
unidades de sentido referidas a expresiones de sexualidad, consolidadas
en un primer informe. Uno de los aspectos que contribuyó a esta
elección fue el previo estudio que el director principal y el co- director
habíamos hecho del trabajo de Embree, así como el contacto personal
con el autor.
Caso 1.
b) diseñar la investigación
c) ejemplificar
d) reflexionar
Caso 2.
Ferguson (2006: 2)
CUALITATIVA
C.- Las ciencias críticas. Cada una puede considerarse “per se” un
paradigma, dado que contiene presupuestos relativos al mundo social y
escolar y propuestas para solucionar los problemas que en él se
plantean, así como claves de interpretación de esas “realidades”. Nos
proponemos hacer un breve resumen de los principales supuestos de
cada uno de estos marcos conceptuales
CONCLUSIONES
ANEXO