El Arpa Paraguaya y La Lengua Española (Portugués)

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 56

PAPI BORDÓN Y PAPIMENTEL

Jataí/GO Brasília/DF

- EL ARPA PARAGUAYA Y LA LENGUA ESPAÑOLA -


Nada na vida se aprende facilmente, sem tropeços, sem empenho e sem dificuldade; de
igual forma o aprendizado da harpa e, por gorjeta, nesse nosso curso, da língua espanhola.
Deus ama o pobre, mas não ama a pobreza, Deus ama o pecador, posto que não compactue
com o pecado. O problema do mundo não se resume a fome ou pobreza, pois, se a solução
para aos problemas do mundo fosse comida, Jesus Cristo estaria vivo até hoje, multiplicando
pães e peixes para alimentar a população. Mas não é esse o caminho. A pessoa deve
empenhar-se em aprender, ganhar o próprio sustento e ser independente. O aprendizado
demanda tempo e empenho. Adelante.

NADA SE APRENDE POR OSMOSE. O professor não tem a capacidade de fazer Um furo na
cabeça do aluno, pegar um balde com partituras e/ou vocabulário espanhol e inserir lá dentro,
na cabeça do aluno. Tampouco pode o professor retirar um pouco de sua massa encefálica,
tudo o que aprendeu e injetar ou enxertar na cabeça do aluno. NÃO ! Estude. Com o advento
da Internet e das comunicações, foram quebradas as barreiras do aprendizado e, o professor,
não é mais artigo que necessita estar sempre fisicamente ao lado do aluno. Este site é grátis e
destina-se tão-somente a dar um impulso no aprendizado do aluno. Já o aluno, por sua parte,
tem que apenas munir-se de um bom dicionário, tempo e vontade. Há um ditado, em alemão,
que reza o seguinte:

«Sage es mir, und ich vergesse es,


zeige es mir, und ich erinnere mich,
lasse es mich tun ,
und ich behalte es» (Konfuzius)

Tradução:
“Diga-me, e eu esquecerei;
Mostre-me, e eu me lembrarei;
Deixe-me fazer,
Só assim, então, aprenderei”
(Confúcio)

Yahá, Chirá. Adelante. No reniegue.

Cuidado com o portunhol – cuidado com os falsos amigos (cognatos)


A frase mais famosa de falsos amigos é esta:
Allá viene un tarado pelado, con su saco en la mano, corriendo detrás de una buseta.”
Ojo: O uso de determinadas palavras é específico de alguns paises de língua espanhola.
O falso cognato "buseta", por exemplo, é usado somente no Ecuador, na Costa Rica, na Colômbia e na Venezuela

1
EL ALFABETO ESPAÑOL

El alfabeto español tiene 27 letras, que son todas femeninas. Acuérdate que en español
hay bastante correspondencia entre los fonemas y las letras.

AAAAAA Manzana, cantante, flan


BBBBBB
CCCCCC
DDDDDD Duda, deuda
EEEEE
FFFFFF
GGGGG Gigante, género, gemelo, enérgico, gimiendo, corrige, ingeniero
HHHHH Hoy, haz, huevos, halagar, húmedo, huellas, humedad
IIIIIIIIIIII
JJJJJJJ Jalea, jamón, Joya, Jirafa, eje, bajo, ejecutar, tejido , rojo, jalar
KKKKKK
LLLLLL Alcalde, alcohol, salsa, el hombre, difícil, bol, almendras, almuerzo
MMMMM
NNNNN
ÑÑÑÑÑ El niño, la niñez, caña
OOOOO
PPPPPP
QQQQQ
RRRRR Ruiseñor, carrera, guitarra, cerrojo herrumbrado, raro
SSSSS Presencia, artesano, presunto
TTTTTT Tirol , tintero
UUUUU
VVVVV Varón, vasco, vuelo, volcán
WWWWW Western
XXXXX Exquisito, exitosa, exclusivo, excepción, oxígeno
YYYYYY Yerba, oyen, oyente, creyente, mayor, yogur
ZZZZZZ Zapato, cereza, plaza, cazuela

Ch y ll (elhe) no más son considerados letras del abecedario español. Son dígrafos, pero por el hecho de que
cada uno de ellos representa un solo fonema en el alfabeto internacional la RAE (Real Academia Española)
decidió en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española es que, en los diccionarios,
las palabras que empiezan con ch y con ll se ordenarán dentro de la c y de la l, respectivamente, para cumplir
con estándares internacionales.

2
EL ARPA PARAGUAYA
El arpa paraguaya es considerado un instrumento nacional paraguayo. Este instrumento posee
características únicas que lo hacen un arpa excepcional.

El cabezal del arpa fue diseñado de tal maneira que las cuerdas salen del centro de ella,
eliminando la tendencia del cabezal de curvarse hacia la izquierda debido a la tensión de sus
cuerdas.

Como la columna y la caja de sonido no necesitan ser tan fuertes para soportar la tensión de las
cuerdas que no están centradas en el cabezal, el peso neto del instrumento gira alrededor de
unos 6 kg, si no estuviere equipada com llaves de semitono.

En el arpa paraguaya la tensión de las cuerdas es relativamente baja. Ella posee los bajos de
más alto volumen de todas las arpas actuales y sus registros altos son muy brillantes. Todos los
tipos de música pueden ser ejecutados en esta arpa.

PARAGUAY, EL ARPA Y SU MÚSICA


Tañer el arpa es un arte. El arpa paraguaya es un emblema cultural que representa no
solamente al Paraguay como nación y a su música tradicional, sino que también a los ideales
que contribuyen a una noción colectiva de paraguayidad. El arpa se constituye en un aspecto
fundamental del orgullo que los paraguayos sienten hacia el territorio nacional, la memoria
histórica colectiva, la realidad bilingüe de los idiomas Guaraní (lengua placentera) y Español, los
paisajes naturales, y el rico legado de las tradiciones folclóricas. Las melodías, las armonías, los
ritmos, los textos de poesía, e inclusive los títulos de las canciones, en conjunción con el arpa,
evocan en el oyente paraguayo nociones de identidad y de sentimientos de afecto por los
valores y tradiciones que constituyen su paraguayidad.

Si bien el instrumento se encuentra arraigado a un pasado colonial, la identidad del arpa como
referente de la cultura paraguaya a nivel local, regional, e internacional, se deriva de un
conjunto de factores históricos y sociales desarrollados en el siglo veinte. Entre los más
notables de éstos citamos: la exitosa carrera musical internacional del arpista paraguayo Félix
Pérez Cardozo entre los 1930 y mediados de los 1940; la formación de conjuntos musicales
paraguayos entre los 1940 y los 1980, grupos que realizaron presentaciones artísticas en
Latinoamérica, Europa, Norte de Africa y Asia; la creación y promoción de festivales musicales
en el Paraguay desde los 1960; la enseñanza sistemática del instrumento en conservatorios,
escuelas y lecciones privadas; la promoción del arpa y de la música tradicional paraguaya a
través de grabaciones y programas de radio y televisión; la enormemente favorable recepción
internacional de la imagen, sonido y virtuosismo del instrumento. Todos estos acontecimientos
contribuyeron al hacer el arpa paraguaya una de las tradiciones musicales más reconocidas e
icónicas de Latinoamérica. Hoy día, cientos de arpistas profesionales paraguayos se presentan
regularmente a través de Latinoamérica, Europa, Japón y (u) otros países, y miles de
ciudadanos del mundo cultivan a este instrumento y a su música.

3
Historia

Las arpas paraguayas de hoy en día (ojo en la tildación) son el resultado de la adaptación local
de los instrumentos traídos de Europa por medio de los misioneros jesuitas durante los siglos
XVII y XVIII. Las referencias más tempranas a la presencia del arpa en el Paraguay se
remontan al siglo XVI. Así, Martín Niño, miembro de la tripulación del piloto y explorador
Sebastián Gaboto, es mencionado como arpista (Cardozo Ocampo 1972:237) y en un relato del
año 1590, Hernando Suárez de Mejía describe la subasta de un arpa en la región del Río de la
Plata (Furlong 1945:131). El arpa diatónica (diatónica significa afinada a una simple escala no-
cromática, como en el caso de las notas blancas del piano) y otros instrumentos europeos
transplantados al Nuevo Mundo, estuvieron asociados al acompañamiento del canto litúrgico en
las misiones jesuíticas, donde el arpa funcionaba como instrumento continuo (Ayestarán
1953:15; Nawrot 2000:45; Stevenson 1960:204), añadiendo las armonías que acompañaban a
la melodía principal. Debido a que la música llegó a ser considerada una herramienta
importante en la evangelización de los nativos, en 1618, cuatro músicos jesuitas europeos—
Pietro Comentali (1591–1664) de Nápoles, Claude Royer (1582–1648) de Francia, Jean
Vaisseau (1583–1623) de Tournai, y Louis Berger (1587–1639) de Bélgica—partieron al Nuevo
Mundo en respuesta al llamado del Superior de la Provincia, quien había pedido la designación
de maestros de música para las misiones. Más adelante, Anton Sepp von Reinegg (1655–
1733), originario de Kaltern, en la región del Tirol, se unió al grupo de instructores de música.
Entre sus multiples logros en el continente, el Padre Sepp estableció una escuela de música y
un taller de instrumentos en el pueblo de Yapeyú (en la actualidad, la región noreste de
Argentina), construyó el primer órgano a tubos en las misiones jesuíticas, y asimismo introdujo
el arpa doppia europea en la región. Luego de la expulsión de los misioneros jesuitas en el
tercer cuarto del siglo XVIII, algunos de los indígenas de las misiones conservaron sus oficios
aprendidos y se concentraron en los pueblos que fueron parte del proyecto colonial de
mestizaje biológico y cultural, el cual resultó en el habitante paraguayo de hoy. Mientras que
algunos de estos indígenas guaraníes decidieron trabajar como artesanos, herreros,
carpinteros, albañiles y luthiers en los asentamientos y pueblos coloniales, otros retornaron a su
hábitat natural. Además de Asunción, capital de la nación, la mayoría de los pueblos y ciudades
en el Paraguay fueron establecidos en la Región Oriental, donde el suelo fértil promovió el
desarrollo de la agricultura y la cría del ganado. Aunque algunas referencias en documentos de
la época indican la presencia y uso del arpa en el Río de la Plata durante los siglos XVIII y XIX,
muy poca información se ha registrado en cuanto a las actividades de los luthiers o a las
técnicas de fabricación de arpas. No obstante, desde el último cuarto del siglo XIX, el cual fue
marcado por el período de reconstrucción y restauración que siguió a la Guerra de la Triple
Alianza (1865–1870), y a través de la mitad del siglo XX, la región del Guairá, ubicada en la
parte central de la Región Oriental, ha producido un número significante de artistas,
intelectuales, luthiers y músicos (Franco Preda 1972). Este ha sido el caso del intérprete y
compositor Félix Pérez Cardozo (1908–1952), arpista paraguayo de notable reputación y
propulsor del instrumento a nivel local y regional, y de Epifanio López (1912–2001), luthier quien
estableció el primer taller de fabricación de arpas y guitarras del siglo XX en Asunción.
Típicamente, los artesanos, compositores y músicos de la región adquirían y transmitían sus
conocimientos y oficios por medio de la tradición oral.

4
Técnicas de interpretación

El arpa paraguaya es un instrumento melódico, armónico y rítmico. Si bien su función principal


ha sido proveer el fundamento armónico y rítmico a conjuntos musicales vocales, pasajes
melódicos en terceras o sextas paralelas pueden así también adornar o interactuar con líneas
melódicas vocales por medio de técnicas de imitación, yuxtaposición, o introducción de nuevo
material melódico. No obstante, cuando el arpa paraguaya se presenta en carácter de
instrumento solista, es frecuente que el instrumento sea acompañado por una o dos guitarras y,
especialmente en sesiones de grabación, un bajo eléctrico. (Para esta grabación ha sido
utilizado un contrabajo.) Este tipo de ensamble instrumental le permite al arpista ejercitar amplia
libertad en la ejecución de pasajes de virtuosismo con ambas manos sin necesidad de proveer
el necesario fundamento armónico o rítmico. En líneas generales, no existen guías rígidas de
interpretación en relación a lo cual los arpistas pueden hacer o no al ejecutar el arpa. Parecería
ser que en términos de técnica o estilo de ejecución, en la mayoría de los casos, los arpistas
paraguayos demuestran creatividad e invención, a menudo observando y utilizando ideas de
otros colegas.

La mayoría de los arpistas paraguayos ejecutan la melodía y el acompañamiento utilizando una


combinación de las yemas y uñas de los dedos. Mientras que la mano derecha ejecuta pasajes
melódicos, la mano izquierda generalmente la acompaña con acordes quebrados. Típicamente
la mano derecha presenta la melodía en octavas y la armoniza agregando intervalos de tercera
y sexta, o por medio de una combinación de terceras o sextas dentro de la octava.
Ocasionalmente la mano derecha ejecuta acordes como puente entre frases melódicas o como
acompañamiento cuando un cantante u otro instrumento participa de la pieza musical. Un
aspecto único de la técnica utilizada por la mano derecha es el trino, trémulo o tremolo, el
cual es ejecutado usando el movimiento constante de los dedos contra las cuerdas. En general,
el tremolo es presentado en terceras paralelas, las cuales producen un sonido rápido y
constante. Aunque generalmente la mano izquierda esté encargada de apoyar a la melodía con
el acompañamiento de acordes quebrados, en ciertos casos, el pulgar de esa mano vuelve
rápidamente a las cuerdas, enfatizando la línea del bajo y produciendo un efecto de tipo
staccato. Esta característica de la música paraguaya en el arpa es conocida como técnica de
bordoneado, resultando en un tipo de bajo articulado y saliente en las bordonas y bordonillas
(cuerdas del bajo). Con el fin de lograr este efecto particular, el pulgar permanece en forma
paralela a los demás dedos y a la palma de la mano, la cual se adhiere a las cuerdas.
Seguidamente, el pulgar se ubica entre las cuerdas mientras que los demás dedos (meñique)
funcionan como ancla por medio del contacto que éstos tienen con la mano. Al mismo tiempo
que el pulgar “camina” (desplaza) en forma ascendente o descendente enfatizando la línea
melódica del bajo, la palma de la mano se mueve en conjunción y acompaña el movimiento del
pulgar. El resultado final es un efecto rítmico de sordina logrado por la palma de la mano luego
de cada “toque” hecho por el pulgar. Otro efecto único en la interpretación del arpa paraguaya
es el adorno o la decoración de la melodía por medio del uso de extensos glissandi, los cuales
son frecuentemente introducidos sin necesidad de estar relacionados a la velocidad de la pieza
musical. En muchos casos, particularmente en aquellos donde el intérprete encuentra pasajes
con repeticiones de la melodía, el arpista puede optar por la ejecución de secciones enteras
acentuando la línea melódica con glissandi.

5
Repertorio

El repertorio principal del arpa paraguaya está constituído por las polcas paraguayas y las
guaranias, géneros dentro de las expresiones musicales del Paraguay. Al acompañar al canto,
el arpista ejecuta patrones armónicos y rítmicos repetitivos, y ocasionalmente interactúa con las
líneas vocales o instrumentales. Otros géneros musicales donde la combinación de arpa y
guitarra cumplen un rol esencial son el compuesto, el rasguido doble, y el vals o valseado.
Además de la polca y de la guarania, desde la década del 1940 los arpistas paraguayos han
expandido su repertorio musical incluyendo canciones tradicionales de Latinoamérica y
composiciones populares y clásicas de reconocimiento internacional. Este repertorio
denominado “música internacional” incluye composiciones adaptadas a la capacidad técnica y
al estilo convencional del arpa paraguaya. Esta grabación en particular se enfoca en dos de los
géneros musicales más tradicionales, la polca y la guarania.

Caracterizada por su vivaz ritmo sesquiáltero en 6/8, la polca paraguaya es el género musical
de canto y danza más conocido y cultivado en el Paraguay. Aunque su nombre deriva de la
polka de Bohemia, la cual fue transplantada al Paraguay y al continente americano en la
segunda mitad del siglo XIX, el género tradicional paraguayo denominado polca no corresponde
a la danza de orígen europeo en cuanto a su estructura rítmica. Sus cortas frases melódicas
son sincopadas y generalmente ligadas entre el último tiempo del compás y el primero del
siguiente. Frecuentemente, la armonía es presentada en terceras o sextas paralelas siguiendo
la secuencia I-V-I-IV-I-V-I que acompaña a la línea melódica. Enfatizando el constante y vivaz
ritmo de la polca paraguaya, el típico acompañamiento de la guitarra y del arpa es presentado
con acordes quebrados en el bajo y pulsaciones armónicas recurrentes en patrones de rasgueo
(guitarra) o acordes arpegiados (arpa).

La guarania es un género musical urbano creado por el compositor José Asunción Flores (1904-
1972). Si bien la guarania comparte características melódicas y armónicas con la polca
paraguaya, su ritmo lento en 6/8 ofrece la posibilidad de presentar frases musicales de mayor
extensión, así como también variaciones en la acentuación melódica y en el uso de síncopa.
Originalmente concebida como un género instrumental, la guarania rápidamente se transformó
en un género vocal. A través de la década de los 1940 y 1950, otros géneros y estilos musicales
latinoamericanos como son el bolero y la bossa-nova, influenciaron el lenguaje armónico y la
práctica de interpretación vocal de la guarania. Hoy en día el arpa diatónica paraguaya es el
instrumento musical por excelencia en el acompañamiento e interpretación solista de guaranias.
Su capacidad melódica y armónica le otorga amplias posibilidades en la ejecución delicada de
la melodía mientras que acompaña a un solista vocal, presenta el tema principal de un pasaje
musical, o improvisa durante una introducción o interludio. A partir del arreglo para arpa
paraguaya de “India” por el arpista Luis Bordón para su disco Harpa Paraguaia (1959),
versiones instrumentales de guaranias interpretadas en el arpa como instrumento solista se
oyen regularmente en recitales, festivales de música folclórica y en grabaciones locales e
internacionales.

En términos generales, la música tradicional paraguaya comparte tres similitudes con otras
tradiciones musicales encontradas en Latinoamérica: un predominante vocabulario armónico
diatónico, el uso de frases melódicas de corta extensión, y la improvisación armónica en
terceras y sextas paralelas. Una particularidad de la música paraguaya tradicional es el uso

6
frecuente de síncopa en la melodía. Generalmente la síncopa es ubicada entre el último tiempo
del compás y el primer tiempo del siguiente, creando así la sensación auditiva de que la
melodía es continuamente presentada en forma anticipada. La mayoría de las composiciones
musicales tradicionales utiliza el compás de 6/8 (binario con subdivisión ternaria) con
características de hemiola o ritmo sesquiáltero. Este efecto rítmico resulta en una ambivalencia
auditiva percibida por el oyente cuando el intérprete combina los compases de dos y tres
tiempos simultáneamente. Otros efectos rítmicos encontrados en la música paraguaya
tradicional incluyen el cambio rápido de acentuación entre los compases binario con subdivisión
ternaria (6/8) o binario [con subdivisión binaria] (2/4) y ternario [con subdivisión binaria] (3/4), así
como también el patrón que combina ocho tiempos (dos grupos de cuatro, designados
cuatrillos) contra los seis tiempos del compás binario con subdivisión ternaria (6/8). En cuanto a
forma o estructura, las composiciones tradicionales tienden a ser clasificadas como “canción”,
con varias estrofas y un refrán. Por lo general, una corta introducción y/o una serie de
interludios instrumentales puede acompañar a cada estrofa. Sin perjuicio al ritmo constante y
enérgico de algunas canciones, en la tradición interpretativa de la “vieja guardia”, la mayoría de
las composiciones frecuentemente concluían con un efecto de rallentando, en el cual el arpa y
la guitarra enfatizaban la tónica de la pieza musical, ejecutando lentamente acordes quebrados
ascendentes por tres o más octavas, práctica que arpistas contemporáneos han optado por
reemplazar con una cadencia final rápida y enérgica, inspirada en el estilo del tango argentino.

7
HETEROTÓNICAS
Las palabras denominadas heterotónicas poseen grafia igual o similar tanto en
portugués como en español. Pero, son distintas (he aqui una palabra hetero) em las
dos lenguas em dos otros aspectos linguísticos: tonicidad y tildación.

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Academia Academia Heroi héroe
Alergia alergia Hidrogênio hidrógeno
Anestesia anestesia Ímã imán
Aristocrata aristócrata Imbecil imbécil
Asfixia asfixia Ímpar impar
Atrofia atrofia Leucemia leucemia
Atmosfera atmósfera Medíocre mediocre
Bigamia Bigamia Microfone micrófono
Burocracia burocracia Míssil misil
Burocrata Burócrata Nitrogênio nitrógeno
Canibal Caníbal Nível nivel
cérebro cerebro democracia democracia
Cardíaco Cardiaco Nostalgia nostalgia
Crisântemo crisantemo Ortopedia ortopedia
Demagogia demagogia ímpio Impio
Elétron Electrón Oxigênio oxígeno
Epidemia Epidemia Psicopata (p)sicópata
Estereótipo estereotipo Regime régimen
Fisioterapia fisioterapia Rubrica rúbrica
Fobia Fobia Taquicardia taquicardia
Futebol Fútbol Telefone teléfono
Hemorragia hemorragia Terapia terapia
Metrô metro Cabala cábala
Autópsia autopsia Acrobacia acrobacia
Pântano pantano Alguém Álguien
Míope miope parasita parásito
Protótipo prototipo filantropo filantropo
Periferia periferia gaúcho gaucho
Rubrica rúbrica oceano océano
Álcool alcohol Sarampo sarampión
Siderurgia siderurgia Paralisia parálisis
Magia magia Traqueia Tráquea
Euforia euforia Cratera Cráter
Elite élite Afasia Afasia
Limite límite Anemia Anemia
Epilepsia epilepsia Antropofagia antropofagia

8
HETEROSEMÁNTICAS (FALSOS AMIGOS)
Uno de los problemas que enfrenta el estudiante brasileño que aprende español son
los heterosemánticos, o sea, palabras que en la forma se asemejan en las dos lenguas,
pero con significados distintos.
Ejemplos clásicos son oficina (‘escritório’ en portugués) o vaso (‘copo’ en portugués).

ESPAÑOL PORTUGUÊS PORTUGUÊS ESPAÑOL


abono Adubo abono Gratificación
acordarse lembrar-se acordar recordar, quedar
aceitar Lubrificar aceitar Aceptar
acostado deitado deitado Tendido
Adosar Juntar de lado Adoçar Endulzar, dulcificar
aclarar Esclarecer (dúvida) Esclarecer, aclarar Esclarecer (asesinato
ala asa alça Asa
alejarse Distanciar-se Aleijar lesionar, lisiar
alias Vulgo, conhecido aliás es decir
año Ano Ânus Ano
Aparcamiento Estacionamento p/carro apartamento Apartamento, piso (andar)
apellido Sobrenome Apelido Apodo
apresado Preso apressado apresurado
aposentar Alojar Aposentar Jubilar
aula Sala de aula Clase Aula
ayuntamiento Prefeitura assentamento Asentamiento
asignatura disciplina, matéria Assinatura suscripción
azada Enxada assada Asada
aspas Pás de moinho aspas Comillas (“ “)
Al azar Ao acaso Azar mala suerte
berro Agrião Berro, grito Grito
boliche Bar bar Bodega
borracha Bêbada Borracha Borrador
borrar Apagar Apagar borrar, apagar
Batata, boniato batata doce Batata Papa
balcón Varanda Balcão mostrador
balón Bola Balão Globo
beca Bolsa de estudos Beca Toga
boato Luxo, ostentação Boato Rumor, filfa
bolsa Sacola plástica bolsa Bolso
bolsillo Bolso Bolsa Bolso
brega Disputa Brega obsoleta, hortera
brincar Saltar Brincar Jugar
caña cabelo branco Cana Caña
caderas Quadris Cadeiras Sillas
caprichoso Teimoso Teimoso Prolijo

9
cacho Pedaço Cacho Racimo
cerca perto cerca cercado
cena Jantar Cena Escena
chato liso, plano Chato Aburrido(a)
copo Floco Copo Vaso
cachorro filhote de mamífero Cachorro Perro
calzada Pista Calçada Acera, vereda
cartón Papelão Cartão Tarjeta
camada ninhada capa camada
cinta Fita Cinta Cinturón, cinto
cola fila, rabo Cola Pegamento
coma vírgula coma Coma
comisaría Delegacia Lanchonete Cafetería
contestar Responder Contestar Contradecir
corrida Tourada Corrida Carrera
cobijar Amparar, proteger Cobiçar Codiciar
crianza Criação Criança Niño
cubo Balde Cubo Cubo
cubierto Talher Coberto Encubierto
Cuello Pescoço Coelho Conejo
despido Demissão Despido Desnudo
doce Doze Doce Dulce
dirección Endereço Direção Dirección
diseño Projeto Desenho Dibujo
distinto Diferente Distinto distinguido, ilustre
Echar de menos Sentir saudades saudades Añoranza
embarazada Grávida Embaraçada perturbada
emparedado sanduíche Parede Pared
Em cuanto No tocante enquanto Mientras
engrasado Engraxado Engraçado Chistoso, gracioso
enojado Bravo, zangado Enjoado Mareado
encapotado Céu fechado, tormenta Encapotado Disfrazado
escena Cena Palco Escenario
escoba Vassoura Escova Cepillo
escupir cuspir esculpir Esculpir
estofado Carne com molho Estofado Sillón
Esposas (las) Algemas Esposas Esposas
estrellar Quebrar, chocar-se Estrelar Estellar
experto Perito Esperto Espabilado
Te extraño Sinto saudades de V. extranho Raro
Fechar Datar Fechar Cerrar
Flaco Magro Fraco Débil
Feria Feira Férias Vacaciones
Funda de almoha Fronha Funda Honda

10
Gallo Galo Galho Rama
gamba Tipo de camarão gambá Zarigüeya / mykure (Py)
Ganancia Lucro Ganância Usura
Garrafa Botijão Garrafa Botella
Grasa Gordura Graça Gracia
grifo torneira grifar Subrayar
guitarra violão guitarra Guitarra eléctrica
Habitación Quarto Habitação Vivienda
hormigón Concreto (de obra) formigão Hormiga
huelga greve folga Holganza, estar de franco
Hueso Osso Urso Oso
inodoro Privada, vaso sanitário Inodoro Inodoro
inversión investimento Inversão Reverter
jalar puxar ralar Rallar
Jornal Diária Jornal Periódico
jubilar aposentar Hospedar Aposentar
jugo Suco Jugo Yugo
Juquete brinquedo Foguete Cohete
Largo Comprido Largo Ancho
lentilla Lente de contato Lentilha Arvejas, guisantes
Licencia Férias do serviço Com licença Permiso
Lienzo Tela de pintor Lenço Pañuelo
lívido arroxeado Arroxeado Morado
Liviano/ligero Leve, rápido Leviano Inconsistente
ligar paquerar Ligar (teléfono) Llamar
listo pronto lista Lista
lograr Conseguir, obter Lograr (alguém) Estafar
mala Má Mala Maleta
mariposa borboleta mariposa Bruja nocturna
mercería Loja de armarinhos mercearia Abacería
muelas Dentes molares Molas Resortes
No não No en el
niño menino Ninho Nido
nudo nó Nu Desnudo
ola Onda de mar olá Hola
ollada panelada Olhada Mirada
oso urso Osso Hueso
oficina escritório Oficina Taller
palco camarote Palco Escenario
papelón papel de ridículo Papelão Cartón
pastel bolo Pastel Empanada
Pasta Massa, macarrão Macarrão Massa
pegar colar Bater Coger, pegar
pelirroja ruiva Loira Rubia

11
pelo cabelo Pelo Vello
pichón Filhote de ave Filhote de mamífer Perro
pipa cachimbo Pipa la cometa
polvo Pó Polvo Pulpo
postre sobremesa Conv. pós refeição Sobremesa
prejuicio Preconceito Prejuízo Perjuicio
presunto Suposto Presunto Jamón
presupuesto Orçamento Pressuposto Presumido
pronto Rápido Pronto Listo
rango Posição, patente Rango Comida
raro Esquisito Raro Inusual
rato momento, instante Rato Ratón
raya Listra, travessão Arraia Raya
reto desafio Reto Recto
risco penhasco, falésia Risco Riesgo
rienda rédea renda renta
rojo Vermelho Roxo Morado
rubia Loira Ruiva Pelirroja
Salada Salgada Salada Ensalada
Salsa Molho Salsa Perejil
Sitio lugar, página web Sítio Finca, chacra
sótano Porão Sótão desván, buhardilla
sopapa desentupidor sopapo Cogotazo, sopetón
suyo seu sujo Sucio
suciedad sujeira sociedade Sociedad
suceso acontecimento Sucesso Êxito
taller Oficina Talher Cubierto
talón calcanhar Talão Bloc, talón
tapa Aperitivo Tapa Bofetada
tapete pano de mesa Tapete Alfombra
tapiz Tapete de parede Veludo terciopelo
Tarjeta Cartão Tarja Raya
Taza Xícara Taça Copa
Tela Pano Tela Pantalla
Tienda Loja Tenda Barraca
Tirar Atirar Tirar Quitar, sacar
Torta Bolo Tarta de manzanas Torta de maçãs
Traído Trazido Traído Traicionado
Vaso Copo Vaso Maceta, jarrón
Vello Pelo Pelo (preposição) Por el
Zueco Tamanco Sueco, da Suécia) Sueco
Zurdo Canhoto Surdo Sordo

12
TILDACIÓN o ACENTUACIÓN
TONICIDAD (palabras tónicas) son palabras con acento prosódico según el golpe de voz.
(palabras átonas) no possen tonicidad (ej. Mas, sol, col, haz)
TILDE (marca diacrítica ´ en forma de coma en las vocales)

Qué son palabras... 1 – esdrújulas 2 – llanas 3 – agudas


llevan tilde SIEMPRE Cuándo terminan en Cuándo terminan en vocal,
consoantes, excepto N oS
N oS
Tonicidad Sílaba tónica antepenúltima Sílaba tónica penúltima Sílaba tónica última
Ejemplos Micrófono Miércoles huérfano Lápiz,Fácil Cóndor Allá pagaré Bordón Jesús
No lo son final no es consonante; Mujer – no termina en vocal;
tampoco termina en N o S tampoco N o S

DÍAS DE LA SEMANA MESES DEL AÑO


segunda-feira Lunes Janeiro Julho Enero Julio
terça-feira Martes Fevereiro Agosto Febrero Agosto
quarta-feira Miércoles Março Setembro Marzo Setiembre
quinta-feira Jueves Abril Outubro Abril Octubre
sexta-feira Viernes Maio Novembro Mayo Noviembre
Sábado Sábado Junho Dezembro Junio Diciembre
Domingo Domingo

13
Este texto presenta varias palabras que pueden confundir a un estudiante brasileño. Son
palabras heterosemánticas, palabras que parecen significar algo que no son a los ojos
brasileños.

Érase uma vez una niña que fue pasear al bosque. De repente se acordó que no le había
comprado ningún regalo a su abuelita. Pasó por un parque y arrancó unos lindos pimpollos
rojos. Cuando llegó al bosque vio una carpa entre los árboles y, cerca, una zorra y sus
cachorros comiendo el césped. Raro, pensó ella. Eso le pareció espantoso. Su corazón le
empezó a latir muy fuerte. En cuanto pasó, los cachorros se pararon y empezaron a caminar en
pos de ella; ella buscó algún sitio para refugiarse y no encontró. Alejóse. A lo lejos vio un bulto
que se movía y pensó que había alguien que la podría ayudar. Cuando se acercó vio un oso de
espaldas. Se quedó en silencio, un rato, hasta que el oso desapareciera y luego, como la noche
llegaba, se decidió a prender fuego para cocinar un pastel de berro o de choclo, que sacó del
bolsillo. Empezó a preparar el estofado y lavó también unas ciruelas. Después de comer, se
cepilló las muelas. De repente apareció un hombre pelado, pero no desnudo, con el saco lleno
de polvo. El tipo le pidió si podría compartir la cena con ella. La niña, aunque muy asustada, le
preguntó su apellido. Él le respondió que su apellido era Gutiérrez, pero que era más conocido
por el sobrenombre de Papi. El señor le dijo que la salsa del estofado estaba exquisita aunque
un poco salada. El hombre le regaló un vaso de vino y, cuando ella se enderezó, se sintió algo
mareada. El señor Gutiérrez, al ver que ella se puso borracha, se ofreció a llevarla hasta la casa
de su abuela. Ella se peinó su largo pelo y agarrados del brazo se fueron rumbo a la casita del
bosque. Mientras caminaban vieron unas huellas que parecían de lobo que iban en dirección al
sótano de la casa. El olor de una rica salsa llegaba hasta la puerta. Al entrar tuvieron una mala
impresión; la abuelita, de espaldas, estaba borrando algo en una hoja, sentada en un sillón
frente al escritorio. Con espanto vieron que bajo su saco asomaba una cola peluda. El hombre
agarró una escoba y, a cachiporrazos, le pegó a la presunta abuela partiéndole las encías y una
muela. La niña, al verse engañada por el lobo, quiso desquitarse aplicándole distintos golpes.
La presunta abuela, o sea, el lobo, se cayó en un colchón de resorte. Entre tanto, la abuela que
estaba amordazada, empezó a golpear la tapa del sótano para que la sacaran de allí. Al
descubrir de donde venían los golpes, consiguieron unas tenazas para poder abrir el cerrojo
que estaba todo herrumbrado. Cuando la abuela salió, con la ropa toda sucia de polvo, llamaron
a los serenos y a los policías del bosque cercano para contar todo lo que había sucedido. En el
sótano, dijo la abuela, había mucha basura y desechos. Libre, todos empezaron a brincar.
Un sereno era la persona que se encargaba de vigilar las calles de los pueblos y regular la iluminación de
las mismas en horario nocturno y que solía portar una pequeña porra y un silbato. Esta figura existió en
España y en algunos países de Sudamérica.
Era obligación de los serenos, recorrer continuamente las calles de su demarcación, anunciar la hora con la
variación atmosférica, en los puntos que tienen designados guardarla de ladrones y malhechores, evitar las
pendencias aun cuando fueran domésticas; observar los incendios avisando inmediatamente, hacer que se
recojan cuantas personas encontraren abandonadas en la calle; prestar auxilio a las que se lo pidieren y
dispensar su favor y servicios en las casas que los necesitaren. En casos dados debían favorecerse unos a
otros llamándose con ciertas señales dadas por un silbato que llevaban a este efecto.
Los primeros serenos empezaron a desarrollar sus funciones en el año 1715, donde se documenta por
primera vez dicho oficio, incluso un Real decreto fechado el 16 de septiembre de 1834 donde se regulaba
la función de los serenos en las capitales de provincia, desapareciendo prácticamente en su totalidad a
finales del siglo XX, aunque actualmente se ha vuelto a introducir la figura del sereno en algunas

14
poblaciones españolas, valga como ejemplo el "Programa de Serenos de Gijón", localidad perteneciente al
Principado de Asturias, donde el ayuntamiento ha impulsado la formación y creación del cuerpo de
serenos municipales y también en el barrio madrileño de Chamberí. En sus inicios el sereno vivía
únicamente de las donaciones o propinas de los vecinos de los pueblos donde llevaban a cabo sus
funciones, aunque progresivamente llegaron a percibir un sueldo habitualmente a cargo de los
ayuntamientos.

15
SABER Verbo de irregularidad propia
Gerundio: sabiendo Participio pasivo: sabido Infinitivo compuesto: haber sabido
Gerundio compuesto: habiendo sabido

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional (antes Potencial simple o


PresentePretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pretérito) imperfecto) (Pospretérito)
sé sabía supe sabré sabría
sabes sabías supiste sabrás sabrías
sabe sabía supo sabrá sabría
sabemos sabíamos supimos sabremos sabríamos
sabéis sabíais supisteis sabréis sabríais
saben sabían supieron sabrán sabrían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potencial
Pretérito anterior (Antep
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) compuesto o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
sabido sabido sabido sabido sabido

Modo Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto (Pretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)


sepa supiera/supiese supiere
sepas supieras/supieses supieres
sepa supiera/supiese supiere
sepamos supiéramos/supiésemos supiéremos
sepáis supierais/supieseis supiereis
sepan supieran/supiesen supieren
Pretérito perfecto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
sabido sabido sabido

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


sabe tú sepa usted
sabed (y sabeos) vosotros (o vos) sepan ustedes

16
TRAER Verbo de irregularidad propia

Gerundio: trayendo
Participio pasivo: traído
Infinitivo compuesto: haber traído
Gerundio compuesto: habiendo traído

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional (antes Potencial simple o


PresentePretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pretérito) imperfecto) (Pospretérito)
traigo traía traje traeré traería
traes traías trajiste traerás traerías
trae traía trajo traerá traería
traemos traíamos trajimos traeremos traeríamos
traéis traíais trajisteis traeréis traeríais
traen traían trajeron traerán traerían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potencial
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) compuesto o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
traído traído traído traído traído

Modo Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto (Pretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)


traiga trajera/trajese trajere
traigas trajeras/trajeses trajeres
traiga trajera/trajese trajere
traigamos trajéramos/trajésemos trajéremos
traigáis trajerais/trajeseis trajereis
traigan trajeran/trajesen trajeren
Pretérito perfecto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
traído traído traído

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


trae tú traiga usted
traed (y traeos) vosotros (o vos) traigan ustedes

17
TENER Verbo de irregularidad propia
Gerundio: teniendo
Participio pasivo: tenido
Infinitivo compuesto: haber tenido
Gerundio compuesto: habiendo tenido

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional (antes Potencial simple o


PresentePretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pretérito) imperfecto) (Pospretérito)
tengo tenía tuve tendré tendría
tienes tenías tuviste tendrás tendrías
tiene tenía tuvo tendrá tendría
tenemos teníamos tuvimos tendremos tendríamos
tenéis teníais tuvisteis tendréis tendríais
tienen tenían tuvieron tendrán tendrían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potencial
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) compuesto o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
tenido tenido tenido tenido tenido

Modo Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto (Pretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)


tenga tuviera/tuviese tuviere
tengas tuvieras/tuvieses tuvieres
tenga tuviera/tuviese tuviere
tengamos tuviéramos/tuviésemos tuviéremos
tengáis tuvierais/tuvieseis tuviereis
tengan tuvieran/tuviesen tuvieren
Pretérito perfecto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
tenido tenido tenido

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


ten tú tenga usted
tened (y teneos) vosotros (o vos) tengan ustedes

18
ERRAR Verbo de irregularidad propiaGerundio: errando Participio pasivo: errado
Infinitivo compuesto: haber errado Gerundio compuesto: habiendo errado

Modo Indicativo

Condicional
Pretérito perfecto simple
Pretérito imperfecto Futuro (antes Potencial simple
Presente (antes Pretérito indefinido)
(Copretérito) (antes Futuro imperfecto) o imperfecto)
(Pretérito)
(Pospretérito)
yerro erraba erré erraré erraría
yerras errabas erraste errarás errarías
yerra erraba erró errará erraría
erramos errábamos erramos erraremos erraríamos
erráis errabais errasteis erraréis erraríais
yerran erraban erraron errarán errarían
Condicional perfecto
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior Futuro perfecto (antes Potencial
(Antepresente) (Antecopretérito) (Antepretérito) (Antefuturo) compuesto o perfecto)
(Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
errado errado errado errado errado

Modo Subjuntivo

Futuro
Presente Pretérito imperfecto (Pretérito)
(antes Futuro imperfecto)
yerre Errara/errase errare
yerres erraras/errases errares
yerre errara/errase errare
erremos erráramos/errásemos erráremos
erréis errarais/erraseis errareis
yerren erraran/errasen erraren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
(Antepresente) (Antepretérito) (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
errado errado errado

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


yerra tú yerre usted
errad (y erraos) vosotros (o vos) yerren ustedes

19
CAER Verbo de irregularidad propia
Gerundio: cayendo Participio pasivo: caído
Infinitivo compuesto: haber caído Gerundio compuesto: habiendo caído

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional


Pretérito imperfecto Futuro
Presente (antes Pretérito indefinido) (antes Potencial simple o imperfecto)
(Copretérito) (antes Futuro imperfecto)
(Pretérito) (Pospretérito)
caigo caía Caí caeré caería
caes caías caíste caerás caerías
cae caía cayó caerá caería
caemos caíamos caímos caeremos caeríamos
caéis caíais caísteis caeréis caeríais
caen caían cayeron caerán caerían
Condicional perfecto
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfectoPretérito anterior Futuro perfecto (antes Potencial
(Antepresente) (Antecopretérito) (Antepretérito) (Antefuturo) compuesto o perfecto)
(Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
caído caído caído caído caído

Modo Subjuntivo

Futuro
Presente Pretérito imperfecto (Pretérito)
(antes Futuro imperfecto)
caiga cayera/cayese cayere
caigas cayeras/cayeses cayeres
caiga cayera/cayese cayere
caigamos cayéramos/cayésemos cayéremos
caigáis cayerais/cayeseis cayereis
caigan cayeran/cayesen cayeren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
(Antepresente) (Antepretérito) (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
caído caído caído

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


cae tú caiga usted
caed (y caeos) vosotros (o vos) caigan ustedes

20
DAR Verbo de irregularidad propia
Gerundio: dando Participio pasivo: dado
Infinitivo compuesto: haber dado Gerundio compuesto: habiendo dado

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional


Pretérito imperfecto Futuro
Presente (antes Pretérito indefinido) (antes Potencial simple o imperfecto)
(Copretérito) (antes Futuro imperfecto)
(Pretérito) (Pospretérito)
doy daba di daré daría
das dabas diste darás darías
da daba dio dará daría
damos dábamos dimos daremos daríamos
dais dabais disteis daréis daríais
dan daban dieron darán darían
Condicional perfecto
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfectoPretérito anterior Futuro perfecto (antes Potencial
(Antepresente) (Antecopretérito) (Antepretérito) (Antefuturo) compuesto o perfecto)
(Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
dado dado dado dado dado

Modo Subjuntivo

Futuro
Presente Pretérito imperfecto (Pretérito)
(antes Futuro imperfecto)
dé diera/diese diere
des dieras/dieses dieres
dé diera/diese diere
demos diéramos/diésemos diéremos
deis dierais/dieseis diereis
den dieran/diesen dieren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
(Antepresente) (Antepretérito) (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
dado dado dado

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


da tú dé usted
dad (y daos) vosotros (o vos) den ustedes

21
ESTAR Verbo de irregularidad propia
Gerundio: estando Participio pasivo: estado Infinitivo compuesto: haber estado Gerundio compuesto: habiendo estado

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional


Pretérito imperfecto Futuro
Presente (antes Pretérito indefinido) (antes Potencial simple o imperfecto)
(Copretérito) (antes Futuro imperfecto)
(Pretérito) (Pospretérito)
estoy estaba estuve estaré estaría
estás estabas estuviste estarás estarías
está estaba estuvo estará estaría
estamos estábamos estuvimos estaremos estaríamos
estáis estabais estuvisteis estaréis estaríais
están estaban estuvieron estarán estarían
Condicional perfecto
Pretérito perfecto compuest
Pretérito pluscuamperfectoPretérito anterior Futuro perfecto (antes Potencial
(Antepresente) (Antecopretérito) (Antepretérito) (Antefuturo) compuesto o perfecto)
(Antepospretérito)
habré...
he... había... hube... habría...
habrás...
has... habías... hubiste... habrías...
habrá...
ha... había... hubo... habría...
habremos...
hemos... habíamos... hubimos... habríamos...
habréis...
habéis... habíais... hubisteis... habríais...
habrán...
han... habían... hubieron... habrían...
estado estado estado estado
estado

Modo Subjuntivo

Futuro
Presente Pretérito imperfecto (Pretérito)
(antes Futuro imperfecto)
esté estuviera/estuviese estuviere
estés estuvieras/estuvieses estuvieres
esté estuviera/estuviese estuviere
estemos estuviéramos/estuviésemos estuviéremos
estéis estuvierais/estuvieseis estuviereis
estén estuvieran/estuviesen estuvieren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
(Antepresente) (Antepretérito) (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
estado estado estado

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


está (o estáte) tú esté usted
estad (y estaos) vosotros (o vos) estén ustedes

22
VER Verbo de irregularidad propia
Gerundio: viendo Participio pasivo: visto
Infinitivo compuesto: haber visto
Gerundio compuesto: habiendo visto

Modo Indicativo

Condicional
Pretérito perfecto simple
PresentePretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
(antes Potencial simple o imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pretérito)
(Pospretérito)
veo veía vi veré vería
ves veías viste verás verías
ve veía vio verá vería
vemos veíamos vimos veremos veríamos
veis veíais visteis veréis veríais
ven veían vieron verán verían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potencial
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) compuesto o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
visto visto visto visto visto

Modo Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto (Pretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)


vea viera/viese viere
veas vieras/vieses vieres
vea viera/viese viere
veamos viéramos/viésemos viéremos
veáis vierais/vieseis viereis
vean vieran/viesen vieren
Pretérito perfecto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
visto visto visto

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


ve tú vea usted
ved (y veos) vosotros (o vos) vean ustedes

23
VENIR Verbo de irregularidad propia
Gerundio: viniendo Participio pasivo: venido
Infinitivo compuesto: haber venido
Gerundio compuesto: habiendo venido

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional (antes Potencial simple o


Presente
Pretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pretérito) imperfecto) (Pospretérito)
vengo venía vine vendré vendría
vienes venías viniste vendrás vendrías
viene venía vino vendrá vendría
venimos veníamos vinimos vendremos vendríamos
venís veníais vinisteis vendréis vendríais
vienen venían vinieron vendrán vendrían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potenc
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) compuesto o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
venido venido venido venido venido

Modo Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto (Pretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)


venga viniera/viniese viniere
vengas vinieras/vinieses vinieres
venga viniera/viniese viniere
vengamos viniéramos/viniésemos viniéremos
vengáis vinierais/vinieseis viniereis
vengan vinieran/viniesen vinieren
Pretérito perfecto (Antepresen
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
venido venido venido

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


ven tú venga usted
venid ( y veníos) vosotros (o vos) vengan ustedes

24
IR Verbo de irregularidad propia
Gerundio: yendo Participio pasivo: ido
Infinitivo compuesto: haber ido
Gerundio compuesto: habiendo ido

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional (antes Potencial simple


Presente Pretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pretérito) o imperfecto) (Pospretérito)
voy iba fui iré iría
vas ibas fuiste irás irías
va iba fue irá iría
vamos íbamos fuimos iremos iríamos
vais ibais fuisteis iréis iríais
van iban fueron irán irían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Pote
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) compuesto o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
ido ido ido ido ido

Modo Subjuntivo

Futuro
Presente Pretérito imperfecto (Pretérito)
(antes Futuro imperfecto)
vaya fuera / fuese fuere
vayas fueras / fueses fueres
vaya fuera / fuese fuere
vayamos fuéramos / fuésemos fuéremos
vayáis fuerais / fueseis fuereis
vayan fueran / fuesen fueren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
(Antepresente) (Antepretérito) (Antefuturo)
haya... hubiera... / hubiese... hubiere...
hayas... hubieras... / hubieses... hubieres...
haya... hubiera... / hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos... / hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais... / hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran... / hubiesen... hubieren...
ido ido ido

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


ve tú vaya usted
id vosotros (o vos); o idos (vosotros o vos) vayan ustedes

25
SALIR Verbo de irregularidad propia

Gerundio: saliendo Participio pasivo: salido


Infinitivo compuesto: haber salido
Gerundio compuesto: habiendo salido

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional (antes Potencial simple o


PresentePretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pr imperfecto) (Pospretérito)
salgo salía salí saldré saldría
sales salías saliste saldrás saldrías
sale salía salió saldrá saldría
salimos salíamos salimos saldremos saldríamos
salís salíais salisteis saldréis saldríais
salen salían salieron saldrán saldrían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potencial
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) compuesto o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
salido salido salido salido salido

Modo Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto (Pretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)


salga saliera/saliese saliere
salgas salieras/salieses salieres
salga saliera/saliese saliere
salgamos saliéramos/saliésemos saliéremos
salgáis salierais/salieseis saliereis
salgan salieran/saliesen salieren
Pretérito perfecto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
salido salido salido

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


sal tú salga usted
salid (y salíos) vosotros (o vos) salgan ustedes

26
SONREÍR 1) En algunos tiempos y personas, cambia la e por i 2) Se acentúa la i en algunos tiempos y
personas, para deshacer los diptongos ia, ie, io

Gerundio: sonriendo Participio pasivo: sonreído


Infinitivo compuesto: haber sonreído
Gerundio compuesto: habiendo sonreído

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional (antes Potencial simple o imperfecto)


Presente
Pretérito imperfecto (Copretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)
Pretérito indefinido) (Pretérito) (Pospretérito)
sonrío sonreía sonreí sonreiré sonreiría
sonríes sonreías sonreíste sonreirás sonreirías
sonríe sonreía sonrió sonreirá sonreiría
sonreímos sonreíamos sonreímos sonreiremos sonreiríamos
sonreís sonreíais sonreísteis sonreiréis sonreiríais
sonríen sonreían sonrieron sonreirán sonreirían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potencial compuesto
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) o perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
sonreído sonreído sonreído sonreído sonreído

Modo Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto (Pretérito) Futuro (antes Futuro imperfecto)


sonría sonriera/sonriese sonriere
sonrías sonrieras/sonrieses sonrieres
sonría sonriera/sonriese sonriere
sonriamos sonriéramos/sonriésemos sonriéremos
sonriáis sonrierais/sonrieseis sonriereis
sonrían sonrieran/sonriesen sonrieren
Pretérito perfecto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
sonreído sonreído sonreído

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


sonríe tú sonría usted
sonreíd (y sonreíos) vosotros (o vos) sonrían ustedes

27
PEINAR En ningún caso se acentúan la e ni la i de la raíz,
ni se deshace el diptongo ei

Gerundio: peinando Participio pasivo: peinado


Infinitivo compuesto: haber peinado
Gerundio compuesto: habiendo peinado

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple


Futuro (antes
Condicional
Futuro (antes Potencial simple o imperfecto)
PresentePretérito imperfecto (Copretérito)
Pretérito indefinido) (Pretérito)
imperfecto) (Pospretérito)
peino peinaba peiné peinaré peinaría
peinas peinabas peinaste peinarás peinarías
peina peinaba peinó peinará peinaría
peinamos peinábamos peinamos peinaremos peinaríamos
peináis peinabais peinasteis peinaréis peinaríais
peinan peinaban peinaron peinarán peinarían
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto Condicional perfecto (antes Potencial compuesto o
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
(Antepresente) (Antecopretérito) perfecto) (Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
peinado peinado peinado peinado peinado

Modo Subjuntivo

Futuro
Presente Pretérito imperfecto (Pretérito)
(antes Futuro imperfecto)
peine peinara/peinase peinare
peines peinaras/peinases peinares
peine peinara/peinase peinare
peinemos peináramos/peinásemos peináremos
peinéis peinarais/peinaseis peinareis
peinen peinaran/peinasen peinaren
Pretérito perfecto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antepretérito) Futuro perfecto (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
peinado peinado peinado

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


peina tú peine usted
peinad (y peinaos) vosotros (o vos) peinen ustedes

28
CAMBIAR En ningún caso se acentúa la i de la segunda sílaba
Gerundio: cambiando Participio pasivo: cambiado
Infinitivo compuesto: haber cambiado Gerundio compuesto: habiendo cambiado

Modo Indicativo

Pretérito perfecto simple Condicional


Pretérito imperfecto Futuro
Presente (antes Pretérito indefinido) (antes Potencial simple o imperfecto)
(Copretérito) (antes Futuro imperfecto)
(Pretérito) (Pospretérito)
cambio cambiaba cambié cambiaré cambiaría
cambias cambiabas cambiaste cambiarás cambiarías
cambia cambiaba cambió cambiará cambiaría
cambiamos cambiábamos cambiamos cambiaremos cambiaríamos
cambiáis cambiabais cambiasteis cambiaréis cambiaríais
cambian cambiaban cambiaron cambiarán cambiarían
Condicional perfecto
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito anterior Futuro perfecto (antes Potencial
(Antepresente) (Antecopretérito) (Antepretérito) (Antefuturo) compuesto o perfecto)
(Antepospretérito)
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
cambiado cambiado cambiado cambiado cambiado

Modo Subjuntivo

Pretérito imperfecto Futuro


Presente
(Pretérito) (antes Futuro imperfecto)
cambie cambiara/cambiase cambiare
cambies cambiaras/cambiases cambiares
cambie cambiara/cambiase cambiare
cambiemos cambiáramos/cambiásemos cambiáremos
cambiéis cambiarais/cambiaseis cambiareis
cambien cambiaran/cambiasen cambiaren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
(Antepresente) (Antepretérito) (Antefuturo)
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...
hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
cambiado cambiado cambiado

Modo Imperativo

Forma de tuteo Forma de respeto


cambia tú cambie usted
cambiad (y cambiaos) vosotros (o vos) cambien ustedes

29
FRUTAS, VERDURAS, LEGUMBRES y HORTALIZAS

Sandía Maní/Cacahuete Melón Fresa (frutilla) …

Plátano Piña o ananás Kiwi

Sinónimo de salud. Veamos el porqué:

1. Su alto contenido de agua facilita la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos


ayuda a mantenernos bien hidratados.

2. Su aporte de fibra, ayuda a regular la función de nuestro intestino y a evitar o corregir el


estréss. La fibra tiene un gran interés dietético ya que, además, posee efectos beneficiosos
tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades (exceso de colesterol,
diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides (almorranas) y venas varicosas,
divertículos, cáncer de cólon y úlcera).

3. Son fuente casi exclusiva de vitamina C. Los expertos en nutrición recomiendan tomar
como mínimo tres piezas de fruta al día, procurando que una de ellas sea rica en vitamina C
(cítricos, kiwi, melón, fresas.

4. Contiene antioxidantes que protegen frente a enfermedades relacionadas con la


degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los resultados de
diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los efectos anticancerígenos de
frutas y verduras, particularmente contra el cáncer del tracto gastrointestinal y contra el de
pulmón. Según los estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo de cáncer ha
mantenido una insuficiente alimentación a base de frutas y verduras. Otras frutas muy
saludables son los cítricos y algunas frutas tropicales ricas en vitamina C, beta-caroteno,
vitamina E y otras sustancias con propiedades antioxidantes, que se utilizan contra
enfermedades cardiovasculares, cataratas, cáncer de mama, ovarios o vejiga.
Así que las frutas, además de las verduras y hortalizas, juegan un papel trascendental
en el equilibrio de la dieta humana por sus cualidades nutritivas. Sus colores, su frescura, su
dulzor, todo en ellas resulta apetitoso, sea em cualquier época del año, em cualquier lugar que
te encuentres, la fruta es tu gran aliada.
Aqui en Brasil hay bellas frutas y las hay exquisitas también. Frutas tropicales,
distintas de las de Europa, tendidas en las barracas de feria y vendidas al por mayor o al por

30
menor, son fundamentales para nuestra salud, tanto por sus propiedades como por los
beneficios que se pueden obtener por su consumo. Comer fruta es una sensación refrescante,
su aroma y sabor activan nuestros sentidos pues constituyen un grupo de alimentos
indispensable para nuestra salud y bienestar, especialmente por su aporte de fibra, vitaminas y
minerales y sustancias de acción antioxidante (vitamina C, Vitamina E, beta-caroteno, licopeno,
luteína, flavonoides, antocianinas, etc.). Junto con verduras y hortalizas, son fuente casi
exclusiva de vitamina C. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades
organolépticas (aquellas que apreciamos mediante los sentidos, como el sabor, aroma, color,
textura...) y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de gran aceptación por
parte de los consumidores.
Sin embargo, en el mundo el consumo de fruta fresca ha sufrido un descenso. Las
frutas de mayor demanda, según datos recientes, son la naranja, seguida por la manzana, el
plátano, el melón, la pera, la mandarina y la sandía. Cabe resaltar el aumento que ha
experimentado en los últimos años el consumo de frutas exóticas. No obstante, aún estamos
muy lejos de conseguir una dieta equilibrada; es más, la cantidad mínima establecida que
recomiendan la Organización Mundial de la Salud (OMS), expertos en Nutrición y Sociedades
afines en cuanto al consumo de fruta fresca es de 400 gramos diarios. Por tanto, deviene
fundamental, desde el punto de vista sanitario y nutricional, conseguir que aumente aún más la
ingesta de fruta "al natural", ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes y
propiedades nutritivas.
Los frutos se originan por el desarrollo de una parte de la flor llamada ovario.
Botánicamente, el primer paso en la clasificación de los frutos consiste en diferenciar si
provienen de una sola flor o de varias, dando lugar, en este último caso, a las infrutescencias.
Los frutos que provienen de una sola flor se dividen entre aquellos en los que en su formación
han entrado órganos o elementos ajenos al propio ovario, lo que da lugar a frutos complejos,
denominados pomo y pepónide, o los simples, formados únicamente a partir del ovario. Los
frutos simples pueden ser, a su vez, secos o carnosos.
- Infrutescencias: chirimoya, granada, higo, mora, fresa, piña...
- Frutos complejos: pomo (manzana, pera, membrillo, níspero) y pepónide (melón y sandía).
- Frutos simples carnosos: baya (aguacate, alquejenje, caqui, fruta de la pasión, guayaba,
kiwi, papaya, plátano, uva, frambuesa, grosella...), drupa (albaricoque, cereza y guinda, ciruela,
coco, mango, melocotón, nectarina...), cápsula (litchi) y hesperidio (kumquat, lima, limón,
mandarina, naranja, pomelo...).
La composición de las frutas difiere en gran medida en función del tipo de fruto y de
su grado de maduración. El agua es el componente mayoritario en todos los casos. Constituye,
en general, más del 80% del peso de la porción comestible, oscilando entre un 82% en las
uvas, un 90% en las fresas y hasta un 93% en la sandía.
Valor regulador:
Las frutas son buena fuente de vitaminas y minerales.
Valor energético:
Las calorías de la fruta dependen casi exclusivamente de su contenido de hidratos de carbono,
a excepción del caso del aguacate y del coco, frutas en las que el contenido graso determina su
valor energético.
Valor plástico:
Viene dado en función de su contenido en proteínas, que habitualmente representa menos del
1% del peso fresco de las frutas. Las proteínas están compuestas por aminoácidos, diez de los
cuales (leucina, isoleucina, valina, treonina, triptófano, metionia, lisina, fenilalanina, histidina y

31
arginina) son esenciales para el ser humano. El término esencial hace referencia a que el
organismo no los puede producir por sí mismo y, por tanto, debe obtenerlos necesariamente de
la alimentación cotidiana. Una proteína que contenga, en cantidad y calidad, los diez
aminoácidos esenciales se considera completa o de alto valor biológico. En las frutas, las
proteínas son de bajo valor biológico. En los cítricos y fresas abundan sustancias nitrogenadas
simples como la asparagina y la glutamina y los ácidos aspártico y glutámico. En las manzanas
y las peras abunda la asparagina y las naranjas son ricas en prolina.
Hidratos de carbono: los azúcares o hidratos de carbono simples (fructosa, glucosa,
sacarosa...) confieren el sabor dulce a las frutas maduras y suponen un 5-18% del peso de la
porción comestible. Las manzanas y las peras son ricas en fructosa. En las frutas se encuentran
también otros mono y disacáridos como la xilosa, la arabinosa, la manosa y la maltosa. Las
ciruelas y las peras contienen cantidades relativamente altas de sorbitol, una sustancia
emparentada con los azúcares, que posee un conocido efecto laxante. En menor presentan
hidratos de carbono complejos (almidón). Las frutas no maduras poseen entre un 0,5-2% de
almidón, pero conforme van madurando ese porcentaje disminuye hasta casi desaparecer,
salvo en los plátanos maduros, en los que el almidón puede superar el 3% de su peso total.
Grasas: su contenido es casi inapreciable (0,1-0,5%), excepto en el aguacate, que aporta un
14% de grasa, especialmente ácido oleico, saludable (72% del total de grasa) y en el coco, con
un 35% de grasa, mayoritariamente saturada (88,6% del total de grasa), menos saludable.
Vitaminas: destaca el contenido de vitamina C (en cítricos, frutas tropicales, melón, fresas y
grosellas negras) y de provitamina A (en albaricoques, cerezas, melón y melocotón...), ambas
de acción antioxidante. En menor proporción, se encuentran otras vitaminas del grupo B
solubles en agua, biotina y ácido pantoténico (albaricoques, cítricos, higos...). En general, son
más ricas en vitaminas las variedades coloreadas, las de verano y las frutas expuestas al sol.
Como curiosidad: dentro de un mismo árbol, los frutos orientados al sur son más ricos en
vitaminas que los orientados al norte; los de la cúspide más ricos que los de las faldas y los
exteriores. más ricos que los interiores.
Minerales: en las frutas abunda el potasio (K) y el litio (necesario para la transmisión del
impulso nervioso y para la actividad muscular normal, contribuye al equilibrio de agua dentro y
fuera de la célula). Son ricas en potasio el plátano, kiwi, nectarina, nísperos, melón, uva negra,
cerezas, albaricoques, ciruelas, coco fresco, aguacate, piña, chirimoyas y papaya. También
aportan magnesio (relacionado con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma
parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y la resistencia ante enfermedades
degenerativas, posee un suave efecto laxante y es anti estrés).

Otros componentes no nutritivos pero no menos importantes:

Fibra: parte de la que aportan las frutas son pectinas, un tipo de fibra soluble en agua que
juega un papel fundamental en la consistencia de las frutas y que, asimismo, posee efectos
beneficiosos para nuestra salud. La fibra en las frutas frescas se encuentra en una proporción
entre el 0,7% y el 4,7%. Las frutas con un menor contenido de agua o cuya porción comestible
contiene semillas, tienen valores de fibra dietética más elevados. El contenido de fibra se ve
reducido con el pelado de la fruta. Así en las manzanas, se reduce en un 11% y en las peras,
alrededor del 34%.
Ácidos orgánicos: (0,5% - 6%): influyen en el sabor y aroma de las frutas. El ácido cítrico
(cítricos, fresas, peras...), potencia la acción de la vitamina C y ejerce una acción desinfectante
y alcalinizadora de la orina. Otros ácidos orgánicos de las frutas son el málico (manzanas,

32
cerezas, ciruelas, albaricoques) y el salicílico (fresas y fresones), este último de acción
anticoagulante y antiinflamatoria.
Elementos fitoquímicos: (colorantes, aromas y compuestos fenólicos): a pesar de estar
presentes en muy bajas concentraciones, influyen decisivamente en la aceptación y apetencia
por las frutas, y muchos de ellos son, además, antioxidantes que contribuyen a reducir el riesgo
de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del cáncer.
La maduración de las frutas está ligada a complejos procesos de transformación de
sus componentes. Las frutas, al ser recolectadas, quedan separadas de su fuente natural de
nutrientes, pero sus tejidos todavía respiran y siguen activos. Los azúcares y otros
componentes sufren importantes modificaciones, formándose anhídrido carbónico (CO2) y
agua. Todos estos procesos tienen gran importancia porque influyen en los cambios que se
producen durante el almacenamiento, transporte y comercialización de las frutas, afectando
también en cierta medida a su valor nutritivo. Fenómenos especialmente destacados que se
producen durante la maduración son la respiración, el endulzamiento, el ablandamiento y los
cambios en el aroma, la coloración y el valor nutritivo.
La respiración: La intensidad respiratoria de un fruto depende de su grado de desarrollo y se
mide como la cantidad de CO2 (miligramos) que desprende un kilogramo de fruta en una hora.
A lo largo del crecimiento se produce, en primer lugar, un incremento de la respiración, que va
disminuyendo lentamente hasta el estado de maduración. Sin embargo, en determinadas frutas
después de alcanzarse el mínimo se produce un nuevo aumento de la intensidad respiratoria
hasta alcanzar un valor máximo, llamado pico climatérico, después del cual la intensidad
respiratoria disminuye de nuevo; estas frutas son llamadas "frutas climatéricas".
Las frutas climatéricas normalmente se recolectan antes del citado pico para su
distribución comercial, de forma que terminan de madurar fuera del árbol. Esto evita que se
produzcan pérdidas, ya que el periodo de conservación de la fruta madura es relativamente
corto. Durante la respiración de todas las frutas se forma un compuesto gaseoso llamado
etileno. Este compuesto acelera los procesos de maduración, por lo que es preciso evitar su
acumulación mediante ventilación, a fin de aumentar el periodo de conservación de las frutas. Si
este compuesto gaseoso, producido por una fruta madura, se acumula en las cercanías de
frutas no maduras, desencadena rápidamente su maduración, lo que contribuye a acelerar el
deterioro de todas ellas.

Endulzamiento:

Azúcares: con la maduración aumenta el contenido de hidratos de carbono sencillos y el dulzor


típico de las frutas maduras.

Ácidos: los ácidos van disminuyendo con la maduración. Desaparece el sabor agrio y la
astringencia, para dar lugar al sabor suave y al equilibrio dulzor-acidez de los frutos maduros.

Ablandamiento: la textura de las frutas depende en gran medida de su contenido en pectinas;


protopectina y pectina soluble en agua. La protopectina atrapa el agua formando una especie
de malla, y es la que proporciona a la fruta no madura su particular textura. Con la maduración,
esta sustancia disminuye y se va transformando en pectina soluble, que queda disuelta en el
agua que contiene la fruta, produciéndose el característico ablandamiento de la fruta madura.
En algunas como la manzana, la consistencia disminuye muy lentamente, pero en otras, como
las peras, la disminución es muy rápida.

33
Cambios en el aroma: durante la maduración se producen ciertos compuestos volátiles que
son los que proporcionan a cada fruta su aroma. La formación de aromas depende en gran
medida de factores externos, tales como la temperatura y sus variaciones entre el día y la
noche. Así, por ejemplo, los plátanos con un ritmo día/noche de 30/20ºC, producen un 60% más
de compuestos volátiles responsables de aroma que a temperatura constante de 30ºC.
Cambios en el color: la maduración de las frutas generalmente va unida a una variación del
color. La transición más habitual, de verde a otro color, está relacionada con la descomposición
de la clorofila, de modo que quedan al descubierto otros colorantes que antes enmascaraba
dicho compuesto. Además, aumenta la producción de colorantes rojos y amarillos
característicos de las frutas maduras. El contenido de carotenos, por ejemplo, se incrementa
fuertemente en los cítricos y el mango durante la maduración. La formación de otros colorantes
como las antocianinas, suele estar activada por la luz.

Valor nutritivo:

Vitamina C: en general, las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el árbol y durante el
almacenamiento; en este caso, la pérdida depende en gran medida de la temperatura, siendo
menor si ésta es cercana a 0º C.
Provitamina A: esta vitamina es muy sensible a la oxidación por contacto con el oxígeno del
aire, por lo que el pelado, troceado y batido de frutas, debe realizarse justo antes de su
consumo.
Alteración por microorganismos: muchos microorganismos atacan más fácilmente a las
frutas dañadas mecánicamente que a las intactas, de modo que se hace necesario tomar
precauciones durante su recogida, transporte y manipulación para evitar que un golpe sea el
punto de ataque inicial de los microorganismos.
Luz: Influye en la pérdida de sustancias nutritivas de forma indirecta, favoreciendo una serie de
reacciones que tienen lugar al estar el alimento en contacto con el aire. Afecta sobre todo a
ciertas vitaminas hidrosolubles (especialmente la vitamina C) y liposolubles, como la
provitamina A o beta-caroteno.
Oxígeno: cuando las frutas son peladas, troceadas o trituradas y sus tejidos se exponen al
contacto con el oxígeno del aire, se producen coloraciones pardas. Esta alteración también
puede deberse a golpes por una inadecuada manipulación y al propio proceso de maduración.
Hay diferentes medios que pueden controlar o impedir la aparición de zonas pardas u oscuras,
como la inmersión de las frutas en agua ligeramente acidulada (con zumo de limón)
inmediatamente después de peladas o cortadas.
Calor: el calor produce pérdida de vitaminas, especialmente de vitamina C y también de
flavonoides, colorantes de algunas frutas que se comportan como antioxidantes.
Acidez: la acidez contribuye a reducir las pérdidas de vitaminas y a evitar los cambios de color
de frutas peladas, cortadas o trituradas.

CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO


En la compra:

Actualmente es posible disponer de la mayoría de las frutas en cualquier época del año.
Aún así, es mejor adquirir en cada momento las frutas propias de esa estación. Así, en
primavera y verano se pueden comprar en el mercado las más refrescantes y ricas en agua
como la fresa, la sandía o el melón. En otoño, aparecen frutas más energéticas y ricas en

34
azúcares como la uva, aumentando en invierno la oferta de frutas cítricas como las naranjas,
ricas en vitamina C.

1. En las cajas o etiquetas debe figurar:


- Denominación del producto y variedad (ejemplo: manzana Golden)
- Origen (lugar de cultivo)
- Categoría: extra (rojo); 1ª categoría (verde); 2ª categoría (amarillo) y 3ª categoría (blanco). La
categoría viene determinada, entre otros aspectos, por el tamaño, la uniformidad de las piezas,
el porcentaje de imperfecciones, la rugosidad, los cambios en el color, etc.
- Denominación del producto y variedad (ejemplo: manzana Golden)
2. Elegir frutas bien coloreadas, sin golpes, magulladuras, manchas o partes blandas. Por tanto,
para comprobar su estado es preferible adquirir aquellos ejemplares que estén a la vista y no
empaquetados.
3. Cuando la fruta no vaya a consumirse de inmediato conviene comprarla ligeramente
inmadura, para dejarla madurar en casa a temperatura ambiente. Sin embargo, la fruta madura
deberá conservarse en lugares frescos o en la nevera y consumirse lo antes posible.

Conservación y almacenamiento

1. Las frutas frescas no necesitan condiciones especiales de conservación (basta con lugares
frescos, secos y protegidos de la luz solar), aunque podemos guardarlas en la parte menos fría
de la nevera, siempre aisladas de otros alimentos para aumentar su vida útil.
- Frutas delicadas: hasta 2 días (fresas, moras, etc.)
- Frutas con hueso: hasta 7 días (ciruelas, albaricoques...)
- Cítricos: hasta 10 días (naranjas, mandarinas, limón y lima, etc.)
- Los plátanos se ennegrecen si los guardamos en la nevera, eso sí, sin perder su calidad
nutritiva. El oscurecimiento de la piel puede evitarse si los envolvemos en papel de periódico.
2. No debemos guardar juntas frutas de corta conservación (plátanos, melocotón, peras...) con
las de larga conservación (cítricos, manzanas...), ya que pueden producirse sabores extraños y
deteriorarse más fácilmente.
3. Cuando se dispone de más fruta de la que se puede consumir o se desea degustar una fruta
de temporada en otra época del año, podemos recurrir a la congelación. Las frutas más
adecuadas para la congelación son: piña, manzana, albaricoque, pomelo, fresa y cereza oscura
(no más de 6 meses). Por el contrario no son idóneas cerezas y ciruelas de color claro, las uvas
y casi todas las frutas tropicales. Respecto al grado de maduración, generalmente la fruta se
considera apta para la congelación cuando ha alcanzado el momento apropiado para su
consumo fresco.

CONSEJOS PRÁCTICOS EN CASA: MANIPULACIÓN Y COCINADO


Para mantenerse sano conviene seguir una dieta rica en frutas. Sin embargo, los
productos frescos a veces se convierten en origen de intoxicaciones alimentarias, por lo que se
deben respetar unas sencillas normas básicas de higiene. Al consumir frutas crudas se corre el
riesgo de ingerir cualquier residuo que haya quedado en ellas al permanecer en contacto con
alguna superficie sucia o sustancia tóxica; microorganismos que se encuentran en los
fertilizantes orgánicos, en el agua de riego y la del primer aclarado, los microbios presentes en
las manos de quienes recogen el producto, en los contenedores donde se almacena y en los

35
vehículos donde se transporta, así como los restos de los animales que están sobre los campos
de cultivo.

Manipulación

1. Al llegar a casa, hay que liberar las frutas de cualquier bolsa o envoltorio de plástico para que
puedan respirar.
2. Se aconseja manipularlas con cuidado a fin de no causar roturas que aceleran su
descomposición.
3. Eliminar los ejemplares que estén deteriorados, por ejemplo, las frutas con inicios de
putrefacción, para evitar que contagien al resto.
4. Hay que lavarlas muy bien bajo un chorro de agua limpia, sobre todo cuando se vayan a
comer crudas y no se pelan.
5. Las más pequeñas y delicadas, como fresas, frambuesas, moras, etc., han de enjuagarse en
un colador.
6. Antes de trocear y servir las frutas crudas que tengan piel resistente como los melones y las
sandías (cuando sirva estas frutas en un plato compuesto), lávelas a conciencia con un cepillo
destinado exclusivamente a ese uso y con abundante agua.
7. Lavarse bien las manos antes de tocar la fruta. Si se ha manipulado antes alimentos crudos,
asegurémonos de que la superficie y los utensilios que se han utilizado y nuestras manos están
perfectamente limpios antes de ponerlos en contacto con la fruta.
8. Cubrir cuidadosamente los recipientes que contengan fruta cortada. Guardar la macedonia de
frutas o cualquier fruta cortada em la nevera hasta minutos antes de servirla.
9. Leer y seguir las indicaciones del envoltorio de las frutas envasadas, tales como "Consérvese
en frío", "Consumir preferentemente antes de...", o "Caduca el...".

Cocinado

Pelado, troceado, batido...

Para evitar en lo posible la pérdida de vitaminas conviene:

1. No realizar un pelado profundo: la parte más externa de las frutas (debajo de la piel), es la
que concentra mayor cantidad de vitaminas, por lo que un pelado profundo conduce a pérdidas
importantes de estos nutrientes.
2. Preparar las macedonias, los zumos, los batidos o los purés de frutas poco antes de su
consumo. Añadir un poco de zumo limón y emplear utensilios de materiales inoxidables para su
pelado o troceado.

SIGNOS LINGÜÍSTICOS: comillas (“ “). Punto y coma ( ; ) coma ( , ) puntos suspensivos ( ... ),
paréntesis ( ), dos puntos ( : ), guión bajo ( _ ), guión larga ( - ) o la raya. Início y fin de
Interrogación y Admiración ( ¿ ¡ ? ! )

36
VERDURAS, LEGUMBRES y HORTALIZAS

En una huerta de hortalizas y verduras no pude haber malas hierbas ni césped,


tampoco gusanos u orugas. He algunas aquí por nombre común y científico:
Zanahoria Cebolleta Chaucha Coliflor Espinaca Quimbombó

Daucus carota Allium schoenoprasum Phaseolus vulgaris Brassica oleracea Espinaca spinacea Hibiscus esculentus
Col china Col rizada Lechuga Berro Salsifí Remolacha Guindillas

Brassica campestris Brassica olerace Lactuca sativa Nasturtium officinale Tragopogon porrifoliusBeta vulgaris Capsicum f.

Calabaza Calabacín Alcachofa Cebolla Yuca Arvejas Berenjena

Cucurbita maxim Cucurbita pepo Cynara scolymus Allium cepa Manihot esculenta Pisum sativum Solanum melongena

Cayote

Garantía de Salud. Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a


su toxicidad, continúan siendo utilizados, mayormente em Brasil. Los estudios toxicológicos
reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las
alergias y el asma. La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni
grandes cantidades de nitrógeno que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía
permanente de obtención de agua para el futuro.

Variedades de batata:

Existen numerosos cultivares. Hay boniatos blancos y amarillos. Batata y boniato son palabras
sinónimas, pero en algunas regiones españolas se reserva la palabra boniato para las
variedades blancas.

37
Nombre común o vulgar: Batata, Batatas, Boniato, Boniatos, Camote, Patata dulce, Moniato,
Papa dulce, Batata azucarada, Batata de Málaga, Patata de Málaga...

Nombre científico o latino: Ipomoea batata = Convolvulus batatas

Familia: Convolvuláceas (Convolvulaceae).

Origen: Zona tropical americana.

Planta vivaz, pero que se cultiva como anual.

Las raíces es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del
cultivo.

Raíces tuberosas (falsos tubérculos) que son tiernas harinosas, azucaradas. Junto a ellas las
raíces normales.

Las raíces son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y
colores variados (según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica
en almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable de
proteínas.

Pesos de los falsos tubérculos: entre 500 gramos y 6 kilos; pueden ser de pulpa húmeda (se
ablandan al cocerse, ya que producen maltosa) o de pulpa seca (no generan maltosa).

Tallos o guías delgados, largos (entre 1 a 6 m), de color verde jaspeado con púrpura y sobre los
cuales se disponen alternadamente hojas medianas, pecioladas, de color oscuro a oliva, a
veces con manchas púrpuras, y de forma cordada o lobulada.

Las flores son axilares, generalmente solitarias, y similares a las del suspiro, de color rosado a
azul; poseen 5 sépalos, 5 estambres y un ovario súpero de 2 a 4 carpelos, con estigma
bilobulado. El fruto es una cápsula globosa, generalmente bilocular y castaña, con semillas
angulosas, glabras, planas por un lado y convexas por el otro.

Los tubérculos se consumen cocidos, en platos dulces y salados y especialmente asados o al


horno. Ocasionalmente se le usa como planta ornamental de interior, por su atractivo follaje y
flores.

CULTIVO DEL BONIATO O BATATA

Temperaturas:

Los boniatos son plantas tropicales y subtropicales que no soportan las bajas temperaturas. Las
condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura media durante el periodo de
crecimiento superior a los 21º C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad.

Soporta bien el calor.

38
El problema de su cultivo radica en que es un planta muy sensible a las heladas y al frío.

La temperatura mínima de crecimiento es 12º C.

Suelo:

La batata se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los
arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos con tal de que estén bien granulados y la
plantación se haga en caballones.

Los suelos de textura gruesa, sueltos, desmenuzables, granulados y con buen drenaje, son los
mejores. La textura ideal es franco-arenosa, junto a una estructura granular del suelo. Tolera los
suelos moderadamente ácidos, con pH comprendidos entre 4,5 a 7,5, siendo el óptimo pH = 6.

Siembra:

En cultivo a cubierto siembra semillas igual que como se ha indicado, trasplantando los
plantones a macizos o sacos de cultivo; o bien, usa esquejes en tiestos de 15 cm.

Cuando las raíces se desarrollen, transfiere las plantas a macizos de invernadero o sacos de
cultivo. Los cultivares criados a partir de semillas ofrecen cosechas razonables. Siembra en el
interior en bandejas o tiestos en temperatura de al menos 24ºC. Cuando los plantones midan
10-15 cm, temple y plante en el exterior.

Hay dos maneras de realizar la siembra:

- Una es a partir de los tubérculos igual que la patata a 40 cm de distancia entre ellos y en
hileras espaciadas 75 cm entre ellas.

- La otra es realizando primero la siembra de varios boniatos en un bancal y dejar que nazcan
las plantas las cuales luego se arrancarán para sembrar en el lugar definitivo.

Es como hacer planteles de boniato y en este segundo caso no se entierran tubérculos si no


esquejes de plantas nacidas de boniatos enterrados. Plantar en primavera en caballones
estrechos (con arista superior), a 75 cm de distancia, después planta los tubérculos a 5-7 cm de
profundidad en la arista del caballón, espaciando a 20-25 cm de distancia.

Riego:

Regar con regularidad. Aplicar mulch (acolchado al pie de la planta) para conservar la
humedad.

Plagas y enfermedades de la batata (Hemisferio Norte):

- Gusano de alambre. Oruga - Rosquilla negra. - Mosaico de la batata. - Acorchamiento interno


(virosis). - Moteado. - Fusarium. - Momificado (fungosis) de la batata.

39
Recolección y reproducción:

Su recolección se efectúa una vez observamos que las hojas empiezan a secarse lo cual
sucederá a los tres meses después de su siembra. El proceso es el mismo que el de la patata,
es decir se arrancan los tubérculos con unos ganchos destapando los caballones.

Se reproduce por trozos de raíces normales.La multiplicación vegetativa por medio de esquejes
enraizados es el más empleado. Se realiza en viveros o planteles abrigados, en sitios abrigados
entre los meses de febrero y marzo. En un metro cuadrado de plantel suelen emplearse unos
10 kg de tubérculos que producen alrededor de 1.500 esquejes enraizados, que son
transplantados al terreno definitivo en el mes de mayo.

También es común el empleo de ramas o de estaquillas herbáceas o puntas de 30-35 cm de


longitud con tres o cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno definitivo. La
reproducción por medio de semillas a penas se practica ya que la batata fructifica mal sus flores
y los granos son tardíos en desarrollar toda la planta. No garantiza plantas de calidad y sólo se
emplea en Mejora Genética para la obtención de nuevas variedades. Otro método de
propagación es cortar esquejes de tallo de 20-25 cm de largo de plantas maduras e introduce
hasta la mitad de largo. Dejar 2 o 3 hojas en el extremo.

Albaricoque, Nectarina, Damasco, Durazno, Melocotón... Kaki, Mora negra, Pomelo,


chirimoya, granada, higo, mora, fresa, pina, manzana, pera, membrillo, níspero) y pepónide
(melón y sandía) aguacate, alquejenje, caqui, fruta de la pasión, guayaba, kiwi, papaya, plátano,
uva, frambuesa, grosella...), drupa (albaricoque, cereza y guinda, ciruela, coco, mango,
melocotón, nectarina...), cápsula (litchi) y hesperidio (kumquat, lima, limón, mandarina, naranja,
pomelo...

Maní o cacahuete - Maní o Arachis hypogaea pertenece a la familia de las leguminosas, es


originario de la zona andina del noroeste de Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay; se
cultiva a gran escala en China e India. Los indios extendieron su cultivo en otras regiones
americanas y los colonizadores lo hicieron en Europa y el continente Africano. En Argentina,
Perú y Bolivia se la llama "Maní" y en México "Cacahuete".

El aguacate o palta, avocado (Persea americana) es un árbol originario de América


perteneciente a la familia de las lauráceas. Su fruto se conoce como aguacate o palta
Es probablemente originario del sur de Chiapas y Guatemala , que se cultivaba desde el rio
Bravo (actualmente en México) hasta Chile antes de la llegada de los europeos. Puede alcanzar
20 m de altura.
Su fruto, comestible, recibe el nombre de "aguacate", "palta", "cura", "avocado" o "abacate"
según las regiones. Se divide en tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana.
Los aguacates originados en las zonas altas del centro y este de México generan la Raza
Mexicana. Los de las zonas altas de Guatemala generan la Raza Guatemalteca, y la Raza
Antillana proviene de las primeras plantas encontradas en Las Antillas. Con respecto al origen
de la Raza Antillana, existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros
aguacates existentes en Las Antillas hayan sido introducidos desde México por los españoles o
los ingleses durante la colonización.

40
Estas tres razas de aguacate, desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre
ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones;
producidas por medio de "polinización cruzada"; dieron origen a incontables variedades,
híbridas naturales indefinidas. Recién a partir de principios del siglo pasado (1900) se
comenzaron a seleccionar aguacates de excelentes atributos para ganar mercados
consumidores, dando origen a los distintos cultivares que durante décadas lideraron los
mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año
1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada 'Hass', de progenitores
desconocidos (pero con más porcentaje de guatemalteca), originado en La Habra, un lugar de
California, donde el Sr. Rudolph Gay Hass la detectó entre los árboles de su huerto. La palabra
aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron
de ahuacatl las palabras aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que
designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se
conoció como "fruta de mantequilla". La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli,
que traducido significa sopa o salsa de aguacate. Los escritos españoles mencionaron esta
fruta por primera vez en 1519.

CIRUELAS
La ciruela, sobre todo seca, es un alimento con un alto valor nutritivo. Además, nadie
desconoce su poder como laxante, aun comiendo pocos frutos . Los frutos son muy jugoso y
provisto de una piel muy fina. En cuanto a su composición, es destacable su alto contenido en
vitaminas; también contiene muchas sales minerales de hierro, calcio, magnesio, potasio y
sodio. De los huesos se puede extraer un aceite sucedáneo del de almendras. En cualquier
régimen de adelgazamiento las ciruelas cumplen un papel primordial, pero sin abusar, porque
los empachos de ciruelas no resultan nada agradables. El color de esta fruta varía en función
de la variedad de que se trate. El ciruelo es un árbol sobradamente conocido por todos, en sus
múltiples variedades : tiene raíces poco profundas, un tronco recto y ramas erguidas; las hojas
son alternas , agudas y aserradas.
Las ciruelas son originarias del Cáucaso, Anatolia (Turquía) y Persia (Irán). Los principales
países productores son Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y, en España, destaca su
cultivo en Aragón, en la zona mediterránea y en las provincias de Sevilla y Lérida. En función
del color de su piel, las ciruelas pueden clasificarse en amarillas, rojas, negras y verdes.
- Las amarillas son frutas de sabor ácido y abundante jugo.
- Las rojas son jugosas y con un sabor más dulce que las amarillas.
- Las negras tienen la piel azulada o negruzca y son las más adecuadas para cocer.
- Las de piel verde se denominan Claudia y se caracterizan por su dulzor.

NESPERA

Ensalada de Frutas ! ! ! Muuuy preciosa tu huerta ! Enhorabuena !

41
FRUTAS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Abacate Palta / aguacate Goiaba Guayaba
Abacaxi piña / ananás Laranja Naranja
Ameixa Ciruela Limão Limón
Amêndoa Almendra Maçã Manzana
Amora Mora mamão Papaya / mamón
Avelã Avellana manga Mango
Banana banana / plátano melancia Sandía / melón de agua
Castanha Castaña marmelo Membrillo
Cereja Cereza melão Melón
Coco Coco morango frutilla / fresa
Damasco Damasco pêra Pera
Figo Higo pêssego durazno / melocotón
Framboesa Frambuesa Pinha / ata Chirimoya
Uva Uva Tangerina Mandarina

VEGETALES

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Abóbora Zapallo / calabaza Couve Col
Abobrinha Calabacín couve-flor Coliflor
alcachofra Alcachofa Couve chinesa Col rizada
Agrião Berro Ervilha arveja / guisante
Alface Lechuga Espinafre Espinaca
Alho Ajo Milho Choclo / maíz
Batata Papa / patata Palmito Palmito
batata-doce batata / boniato Pepino Pepino
Berinjela Berenjena Pimentão Pimiento
Beterraba remolacha / beterraga Pimenta vermelha guindillas
Brócolis bróculi / brécol Repolho Repollo
Cebola Cebolla Tomate Tomate
Cebolinha verde Cebolleta Vagem Vaina / chaucha
Cenoura Zanahoria Batata salsa salsifí
Quiabo Quimbombó Mandioca Mandioca / yuca
chuchu Cayote

42
ALIMENTACIÓN
café da manhã El desayuno cardápio La carta
almoço El almuerzo entradas Los entrantes
jantar La cena sobremesas Los postres

CARNES

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Bacon Bacon / panceta humada Lingüiça chorizo / longaniza
Bife Bistec Lombinho lomo canadiense
Carne grelhada carne a la parrilla Peixe pescado
Carne moída carne picada Peru Pavo
Carne na chapa carne a la plancha Presunto Jamón
Carne ao molho Estofado Porco Cerdo
Coelho Conejo Salsicha salchicha
Fígado Hígado Salsichão salchichón
Frango Pollo

COMIDAS DIVERSAS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Almôndega Albóndiga molho branco salsa blanca
Arroz arroz blanco molho de tomate salsa de tomate
Canelone Canalone Nhoque ñoqui
Farinha Harina Omelete tortilla
Farofa Fariña Ovo frito huevo frito
Feijão Frijol / judías Panqueca panqueque
Lasanha Lasaña Pinhão piñón
Lentilha Lenteja Polenta polenta
Macarrão Macarrón purê de batatas puré de papas

43
Mandioca Mandioca / yuca Maionese ensalada rusa / mayonesa
Massa Pasta Sopa sopa

MERIENDAS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


amendoim maní / cacahuete Mortadela Mortadela
batatas fritas papas fritas Mostarda Mostaza
batata palha papa al hilo Pão Pan
biscoito Bizcocho pão de forma pan de molde
bolacha (água e sal) galleta salada pão preto pan negro
cachorro-quente pancho (arg.)perrito caliente (esp.) Pastel torta frita
frios Fiambre Patê Patê
geléia Jalea Pipoca palomitas de maíz
hambúrguer Hamburguesa Pizza Pizza
maionese mayonesa / mahonesa Presunto Jamón
manteiga Mantequilla Queijo Queso
mel La Miel Requeijão Requesón
rosquinhas Rosquillas Salame Salame
sanduíche Bocadillo / emparedado Salgadinhos Saladitos
Torrada Tostada

POSTRES

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


alfajor Alfajor pêssego em calda durazno en almíbar
algodão-doce Algodón de azúcar Picolé helado de palito
arroz-doce Arroz con leche Sorvete Helado
bombom Bombón Pirulito Chupetín
bala Caramelo pudim de leite Flan
chantilly Chantillí Rocambole Arrollado
chocolate Chocolate salada de frutas Macedônia / ensalada
doce de leite Dulce de leche Torta Tarta
fios de ovos Cabello de ángel Torrone Turrón
gelatina Gelatina Trufa Trufa
mousse Mousse

44
CASA / VIVIENDA

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Banheiro Cuarto de baño Garagem garaje
Cozinha Cocina Janela ventana
Hall Recibidor Jardim JardÍn
Escritório Gabinete Parede pared
quarto Dormitório Porão sótano
sala de estar cuarto de estar Porta puerta
sala de jantar Comedor Sacada balcón
Chão Suelo Telhado tejado
Chaminé Chimenea Terraço terraza
Churrasqueira Parrillero Teto Techo
Escada Escalera Tomada enchufe
Fechadura Cerradura Concreto Hormigón

PALABRAS RELACIONADAS
PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL
aluguel Alquiler Domicílio Domicilio
apartamento apartamento / piso Parcela Cuota
Bairro Barrio Residência Residencia / vivienda
condôminos Comunidad de vecinos Vizinho Vecino
despesa / gasto Expensas elevador Ascensor

PLAYA

Alquiler de barcos Alugam-se barcos


Alquiler de tumbonas Alugam-se espreguiçadeiras
Alquiler de bicicletas Alugam-se bicicletas
Alquiler de sombrillas Alugam-se guarda-sóis
Alquiler de tablas Aluguel de pranchas

45
COCINA

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


armário de cozinha Alacena Pia de cozinha Fregadero
batedeira elétrica Batidora eléctrica Torneira Grifo
Cafeteira Cafetera Torradeira tostador de pan
Congelador Congelador Geladeira Frigorífico / nevera
Exaustor Campana extractora lavadora de louças Lavavajillas
Fogão Fogón Liquidificador Licuadora
Forno Horno micro-ondas Microondas
Gás Gás Bule Tetera

DORMITORIO

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Abajur lámpara de mesa Edredom Edredón
Armário Armário Espelho Espejo
Beliche Litera Fronha Funda de almohada
Bicama Cama marinera Guarda-roupa Ropero
Berço Cuna Janela Ventana
cama de casal Cama de matrimonio Lençol Sábana
cama de solteiro Cama de una plaza penteadeira Tocador
cobertor Frazada / manta Poltrona sillón / butaca
colchão Colchón porta-jóias Joyero
cômoda Cômoda Quadro Cuadro
Cortina Cortina Tapete Alfombra
criado-mudo mesita de noche Travesseiro almohada

46
HALL - RECIBIDOR

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Campainha Timbre Olho mágico Mirilla
Espelho Espejo porta de entrada puerta de entrada
Interfone Interfono Tapete Alfombra
maçaneta Pomo Quadro Cuadro

SALA

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


almofada Cojín Quadro de parede Cuadro
Cadeira Silla Rádio Radio
controle remoto Control remoto Sofá sofá / canapé
Cortina Cortina Telefone Telefono
Cristaleira puerta cristal Televisor Televisor
Estante Librería Vaso de flores Florero
Lareira Chimenea Lustre Araña
luminária com pé lámpara de salón Mesa Mesa
Poltrona Sillón mesa de centro Mesita

UTENSÍLIOS DE COCINA Y MESA

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Abridor de garrafa Abrebotella Espátula paletilla
Abridor de latas Abrelatas Espeto broqueta
Açucareiro Azucarero espremedor de batatas prensapuré
Chaleira / bule Tetera faca cuchillo
Colher Cuchara Forma molde
colher de pau Cuchara de madera Forma para gelo cubeta de hielo
colherinha de café cucharita de café Fósforos cerillas
Concha cucharón / cazo Frigideira sartén

47
Copo Vaso Funil embudo
Desentupidor Sopapa Garfo tenedor
escorredor de pratos Escurreplatos guardanapo servilleta
Escorredor de macarrão escurridor/ colador Lixeira basurero
Palito de dentes Mondadientes Saleiro Salero
Paliteiro Palillero Tábua de carne Tajadero
Panela Olla Taça Copa
Panela de pressão olla a presión Talheres Cubiertos
pano de prato trapo de cocina Tampa Tapa
Peneira colador pequeño Tigela Cuenco / bol
Pires Platillo Xícara Taza
Prato Platô xícara de café pocillo de café
prato fundo plato hondo Bol / cuenco Tigela
prato raso plato llano/raso Saca-rolhas Sacacorchos
Ralador Rallador

CUARTO DE BAÑO

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


água quente agua caliente papel higiênico Papel higiénico
Água morna agua tibia pasta de dentes Pasta dentífrica
Banheira Bañera Pente Peine
Boxe cabina de ducha Torneira Grifo
Escova de cabelo cepillo de pelo Tapete Alfombra
Escova de dentes cepillo de dientes vaso sanitário Inodoro
Espelho Espejo Xampu Champú
chuveiro Ducha Pia Lavabo
sabonete Jabón Toalha Toalla

FAMÍLIA

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


avô / avó abuelo / abuela padastro / madastra padrastro / madrastra
cunhado / cunhada cuñado / cuñada primo / prima primo / prima
Enteado / enteada hijastro / hijastra sobrinho / sobrinha sobrino / sobrina
Esposo / esposa esposo / esposa sogro / sogra suegro / suegra
filho / filha hijo / hija tio / tia Tío / tía
irmão / irmã hermano / hermana noivo / noiva novio / novia
Marido / mulher marido / mujer pai / mãe padre / madre
neto / neta nieto / nieta Papai / mamãe Papá / mamá

48
ESTADO CIVIL
casado / casada casado / casada separado / separada separado / separada
solteiro / solteira Soltero / soltera Viúvo / viúva viudo / viuda

COMERCIO Y SERVICIOS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Aeroporto Aeropuerto escritório de advogados bufete de abogados
Açougue Carnicería Estádio estadio
Banco Banco Fábrica fábrica
Bar Bar Floricultura floristería
Biblioteca Biblioteca Hotel hotel
Bombeiros Bomberos Igreja iglesia
Cabeleireiro Peluquería Livraria librería
Cemitério Cementerio Loja de móveis tienda de muebles
Cinema Cine Loja de presentes tienda de regalos
Correio Correo Museu museo
Delegacia Comisaría Padaria panadería
Escola Escuela Policía policía
posto de gasolina Gasolinera Sapataria Zapatería
Restaurante Restaurante Sorveteria Heladería
Teatro Teatro Supermercado Supermercado
Universidade Universidad Al por mayor / menor Atacado / varejo

MEDIOS DE TRANSPORTE

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Avião Avión Moto Moto
Barco Barco Navio Navio
Bicicleta Bicicleta Ônibus autobús / ómnibus
caminhão Camión Táxi Taxi
caminhonete Camioneta Trem Tren
Carro Coche Helicóptero Helicóptero
helicóptero helicóptero Metrô Metro / subterráneo
Foguete Cohete Iate Yate

TRÁFICO / CARRETERA
PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL
Aduana Alfândega Maneje com cuidado Dirija com cuidado
Carretera cortada Estrada Interrompida Peaje Pedágio

49
Callejón sin salida Rua sem saída Peatón Pedestre
Ceda el paso Dê passagem Peligro Perigo
cruce Cruzamento Prohibido aparcar Proibido estacionar

TRÁFICO

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Asfalto asfalto Estrada federal carretera nacional
Bifurcação Bifurcación faixa de pedestres paso de cebra
Bueiro Colector Ponte Puente
Cabine de pedágio Peaje Reta Rectilínea
Calçada Acera Rodovia Autopista
Cruzamento Cruce Rotatória Rotonda
curva fechada Curva cerrada Semáforo Semáforo
curva em "s" Doble curva Túnel Túnel
Desvio Desviación Viaduto Viaducto
Esgoto Cloaca estrada de terra Camino de herradura
estrada estadual carretera comarcal

ESCUELA

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Aluno Alumno / estudiante Colega Colega
apontador Sacapuntas Compasso compás
Aula Aula Diretor director
borracha Goma de borrar Giz tiza
Cadeira Silla grafite 0,5 mm mina 0,5 mm
caderno Cuaderno Lápis lápiz
Caneta Bolígrafo lápis de cor lápices de color
Carteira Pupitre Lapiseira portaminas
Cola Goma de pegar Livro libro
quadro-negro Pizarra Matéria materia
recreio Recreo Merenda merienda
régua Regla Pátio patio
tesoura Tijeras Professor profesor / maestro
disciplina Asignatura Prova prueba

50
FENÓMENOS CLIMÁTICOS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Amanhecer Amanecer Geada escarcha / helada
Anoitecer Anochecer Mormaço Bochorno
Arco-íris Arco iris Neve Nieve
Brisa Brisa Nublado Nublado
Calor Calor Raio Rayo
Cerração Cerrazón Relâmpago Relámpago
Chuva Lluvia Sol Sol
Ensolarado Soleado Temporal Temporal
Entardecer Atardecer Trovão Trueno
Escuro Oscuro Ventania Ventolera
Frio Frio Vento Viento
Furacão Huracán orvalho rocío
Garoa, chovisco Llovizna terremoto Terremoto
tremor Temblor

FÚTBOL

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Centroavante delantero centro Linha lateral línea de banda
Penalti tiro a puerta marca de pênalti punto de penalty
Cruzamento Centro Meia-direita medio derecha
Defesas Defensas Meia-esquerda medio izquierda
Gol Gol pequena área área de portería
Goleiro Portero/guardameta ponta-direita extremo derecha
Grande área área de penalty ponta-esquerda extremo izquierda
lateral direita interior derecha Rede Red
lateral esquerda interior izquierda substituição Pared
linha de fundo Línea de fondo Trave Poste
linha de meio-campo Línea central travessão Travesaño
zagueiro esquerdo Lateral izquierdo zagueiro direito lateral derecho

51
PROFESIONES

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Açougueiro Carnicero Carteiro Cartero
Administrador Administrador Chaveiro Cerrajero
Advogado Abogado Chofer Chófer
Aeromoça Azafata costureira Costurera / modista
Arquiteto Arquitecto cozinheiro Cocinero
Artesão Artesano Dentista Dentista
Alfaiate Sastre Alfaiataria Sastreria
Bancário Bancário Diretor Director
Bibliotecário Bibliotecário eletricista Electricista
Bombeiro Bombero empregada doméstica criada / empleada
Cabeleireiro Peluquero encanador plomero / fontanero
Caixa Cajero enfermeira Enfermera
Cantor Cantante engenheiro Ingeniero
Estagiário Pasante engraxate Limpiabotas/lustrabotas
faxineira Asistenta pediatra Pediatra
fotógrafo Fotógrafo pedreiro Albañil
Garçom Camarero/mozo pintor Pintor
Gari Basurero policial Policía
Guarda Guardiã professor Profesor
jardineiro Jardinero Salva-vidas Salvavidas
Juiz Juez secretária Secretaria
mecânico Mecânico vendedor Vendedor
médico Médico sapateiro Zapatero
motorista Conductor padeiro Panadero

ROPAS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


bermuda Bermuda camisola Camisón
Biquíni Bikini Capa de chuva Impermeable
Blusa Blusa Capuz capucha / caperuza
blusa de lã saco de lana casaco Abrigo
Blusão Blusón chapéu Sombrero
Boné Gorra Chinelo Chinela
Botas Botas Cinto Cinturón

52
Cachecol Bufanda Colete Chaleco
Calcinha Bombacha / braguita Cueca calzoncillo
Calça pantalón / pantalones jaqueta cazadora
Camisa Camisa Jeans vaqueros
Camiseta Camiseta/remera/pollera gravata Corbata
Luvas Guantes Sutiã sostén / sujetador/corpiño
macacão Enterito Tênis tenis / zapatillas
Maiô traje de baño Terno traje
Meia Calcetín Vestido vestido
minissaia Minifalda sobretudo Sobretodo
Paletó Chaqueta / saco Saia falda / pollera
pantufas Pantuflas fraldas pañales
pijama Pijama / piyama Sapato Zapato
Luvas Guantes Sutiã sostén / sujetador / corpiño
macacão Enterito Tênis tenis / zapatillas
Maiô traje de baño Terno Traje
Meia Calcetín Vestido Vestido
minissaia Minifalda Sandália Sandalia
Paletó Saco / chaqueta Sapato Zapato
pantufas Pantuflas Sobretudo Sobretodo
Pijama Pijama / piyama
Saia falda / pollera

CUERPO HUMANO

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


antebraço Antebrazo Gengivas Encías
Axila Axila Garganta Garganta
Barriga Barriga Joelho Rodilla
Boca Boca Lábios Labios
bochecha Mejilla Língua Lengua
Braço Brazo Mão Mano
cabeça Cabeza Nádegas Nalgas
Cabelo cabello / pelo Nariz Nariz
Cílios Pestañas Olhos Ojos
Cintura Cintura Orelha Oreja
Coluna Columna Ouvido Oído
coração Corazón Ossos Huesos
costelas Costillas Pé Pie
cotovelo Codo Peito Pecho
Coxa Muslo Pele Piel
dedão do pé dedo gordo del pie Perna Pierna
dedo anular dedo anular Pescoço Cuello
dedo indicador dedo índice Pulmão Pulmón
dedo médio dedo medio Pulso Muñeca
dedo mínimo dedo meñique Queixo mentón / barbilla

53
dedo polegar dedo pulgar Seios Senos
Dentes Dientes Sobrancelhas Cejas
Gago Tartamudo Testa Frente
Tornozelo Tobillo Unha Uña
Umbigo Ombligo

TEJIDOS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


De camurça de gamuza De linho de lino
De couro de cuero De veludo de terciopelo
De flanela de franela estampado Estampado
De lã De lana listrado a rayas
de algodão De algodón xadrez a cuadros / escocesa
de bolinhas a lunares

UTENSÍLIOS DE LIMPIEZA

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Amaciante de roupa suavizante de ropa máquina de lavar Lavadora
aspirador Aspiradora prendedor de roupa palillo de ropa
Balde Cubo sabão em pó jabón en polvo
Detergente Detergente Varal Tendedero
Espanador Plumero Vassoura Escoba
Esponja Esponja ferro de passar Plancha

SIGNOS

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Áries Áries Câncer cáncer
Touro Tauro Leão Leo
Gêmeos Geminis Virgem Virgo

54
Libra Libra Capricórnio capricórnio
Escorpião Escorpio Aquário acuário
Sagitário Sagitário peixes Piscis

SALUDOS Y DESPEDIDAS

Saludos

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Oi! / Olá! ¡Hola! Como vai? ¿Qué pasa? / ¿Cómo va eso?
Oi! (informal) ¡Buenas! Como você está? ¿Cómo está(s)?
Bom dia! ¡Buenos días! Estou bem, obrigado. Estoy bien, gracias.
Boa tarde! ¡Buenas tardes! Estou bem, e você? Estoy bien, ¿y usted?
Boa noite! ¡Buenas Noches! O que conta? ¿Qué cuentas?
Oi, como vai? ¡Hola! ¿Qué tal? Que prazer em vê-lo! ¡Que gusto de verlo!

Despedidas

PORTUGUÊS ESPAÑOL PORTUGUÊS ESPAÑOL


Adeus! ¡Adiós! Lembranças! ¡Recuerdos!
Até amanhã! ¡Hasta mañana! Lembranças a todos! ¡Saludos para todos!
Até a próxima! ¡Hasta la vista! Passe bem! ¡Que lo pases bien!
Até logo! ¡Hasta luego! Tchau! ¡Chao! (Esp.) / ¡Chau! (Ur. e Arg.)
Foi um prazer! ¡Fue un placer!

billetera la cometa cigarro, puro

maceta escoba papa

55
VOCABULÁRIO DEL ALUMNO
Espanhol Português Espanhol Português
Guapo Bonito, varonil
Acopio Armazenamento
Cosecha Colheita
Sésamo Gergelim
Semilla Semente
Discapacidad Deficiente
Minusvalido Deficiente
Hincha Torcida de clube
Matrícula/chapa Placa
Pan Pão
Pececillos Peixinhos
Pez Peixe vivo
Pescado Peixe pescado
Borracha Bêbada
Caucho Borracha
Gomeria Borracharia
fallo Sentença judicial
chabola Favela
tanatório IML, tanatos
Mantis Louva-a-deus
Cuenca Bacia
Oruga Lagarta
gusano Verme / larva
Buceo Mergulho desportivo
Mariquita 7 puntos Joaninha
Guacamayo Arara
alabar Louvar
biberón Mamadeira
pagaré Duplicata
cuna Berço
Chivo Bode

Leer la Bíblia Ex 24.6; 24.8 Mt 3.4 ; 5.13


Sitios interessantes www.wordreference.com (diccionário) www.spanishdaddy.com

No espanhol não ocorre o fenômeno da nasalização, como em português: mãe, manhã, tanto...
As vogais (e, o) são fechadas. Hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana Asimismo solemos hablar ¿
de veras ? de balde por tanto a través tal vez em fin sobre todo
Os olhos azuis de Jesus (não há o fonema /zê/ em espanhol).

56

Você também pode gostar