PRÁCTICA Sem 7

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 4

CICLO LETRAS

CICLO LETRAS + HLM

FILOSOFÍA

ELEAZAR SÁNCHEZ

Semana 7: ARGUMENTACIÓN

1. Considérese el siguiente argumento:

Los cisnes que avistamos en marzo eran blancos.


Los cisnes que avistamos en mayo eran blancos.
Los cisnes que avistamos en octubre también eran blancos.
Por tanto, todos los cisnes son blancos.

Dada su estructura, es posible afirmar que el argumento anterior posee un carácter


________________. Por eso, si bien sus premisas son verdaderas, su conclusión es probable.
A) deductivo
B) axiomático
C) inductivo
D) retórico
E) filosófico

2. Por teoría de la argumentación hay que entender el estudio de los procesos argumentativos tal y
como estos se dan en la experiencia cotidiana. En gran medida, representa un ámbito de
investigación surgido como consecuencia de que

A) la lógica formal resultaba insuficiente para analizar los razonamientos que se presentan en la vida
real.
B) se requería desarrollar estándares de argumentación lógica con miras a persuadir de manera
retórica.
C) no existía un ámbito de estudio únicamente dedicado a argumentaciones inválidas como las
falacias.
D) era necesario darle un carácter matemático al análisis lógico con el fin de superar la lógica clásica.
E) Ninguna de las anteriores

3. En una conversación, Sara afirma lo siguiente: “Miguel debe ser socialista, ya que en todo momento
se mostró a favor que se aplique un impuesto a las grandes fortunas”.

El argumento anterior puede ser considerado como


A) un caso de entimema.
B) una falacia ad baculum.
C) un tipo de paradoja.
D) una falacia ad hominem.
E) Ninguna de las anteriores

4. Como importantes representantes de la teoría de la argumentación, el principal aporte de Perelman


y Toulmin, entre las décadas de los cincuenta y sesenta, fue

A) haber señalado las insuficiencias de la lógica formal al momento de abordar los argumentos en la
vida real.
B) proponer una lógica algebraica para el estudio de los razonamientos en sus distintos contextos.
C) establecer como objetivo de la teoría argumentativa el rechazo de todo elemento retórico.
D) asumir el proyecto de actualizar la lógica silogística aristotélica para perfeccionar la lógica
moderna.

ACADEMIA ADC
CICLO LETRAS
E) Ninguna de las anteriores

5. El siguiente razonamiento es un ejemplo clásico de silogismo categórico:

Todos los hombres son mortales.


Todos los griegos son hombres.
Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

Ahora bien, tal razonamiento representa una argumentación de tipo ______________, pues la verdad
de las premisas se transfiere a la conclusión con carácter de necesidad.
A) deductivo
B) inductivo
C) fáctico
D) aproximativo
E) filosófico

6. Para que se pueda catalogar una argumentación como científica, es necesario que cumpla ciertas
condiciones. Entre ellas, tenemos que el argumento debe

A) ser absolutamente verdadero desde un punto de vista fáctico.


B) basarse en ciertas normas para investigar temas significativos.
C) explicar únicamente fenómenos naturales mas no sociales.
D) ser susceptible a las críticas y a los intentos de refutación.
E) Ninguna de las anteriores

7. Ariadna, alumna sanmarquina, piensa lo siguiente:

Premisa 1. Mi primer profesor de filosofía en el colegio era ateo.


Premisa 2. Mi segundo profesor de filosofía en el Centro Pre también era ateo.
Premisa 3. Mi profesor de filosofía en la universidad es ateo.
Conclusión: Por lo tanto, todos los filósofos son ateos

¿Qué tipo de argumentos en términos formales está realizando Ariadna y que podemos decir sobre la
conclusión del mismo?
A) El argumento es de carácter inductivo y la conclusión es probable.
B) El argumento es de carácter deductivo y la conclusión puede ser falsa.
C) El argumento es de carácter inductivo y la conclusión es necesaria.
D) El argumento es de carácter deductivo y la conclusión es válida.
E) Ninguna de las anteriores

8. Néstor dice lo siguiente: “Los animales de los zoológicos suelen hacer bulla de noche. Así que
frecuentemente no duermo bien”.

¿Cuál de las siguientes alternativas contiene la premisa implícita del argumento anterior?

A) Néstor vive cerca de un zoológico.


B) Néstor tiene problemas de insomnio.
C) Néstor detesta a los animales silvestres.
D) Néstor imagina que vive en una jungla.
E) Ninguna de las anteriores.

Preguntas propuestas como tarea:

1. Marco escuchó el debate municipal entre los postulantes a la alcaldía de Lima. Para su sorpresa, los
candidatos a alcaldes no defendían sus propuestas en argumentos lógicamente constituidos y no respondían
a las preguntas que le hacían los moderadores o se atacaban entre ellos. Incluso, lo que más le llamo la
atención a Marco es que los candidatos que eran los favoritos no empleaban argumentos válidos, es más
cometían falacias. Todo esto llevo a Marco a pensar que la argumentación en la vida cotidiana no se reduce
exclusivamente a la lógica.
ACADEMIA ADC
CICLO LETRAS
De lo anterior se puede inferir que:

A) la argumentación es una actividad que va más allá de la lógica formal.


B) la argumentación carece de sentido porque las personas son irracionales.
C) un análisis lógico es el mejor método para entender el voto de la gente.
D) los candidatos preferidos por el electorado peruano han estudiado lógica.
E) El enfoque formal basta para analizar el voto de la población limeña.

2. Pedro le dice a Karla que deben matricular a su hijo en el colegio parroquial de su distrito. Cuando su
esposa le pregunta el porqué considera que su hijo debe ir a aquel colegio, Pedro le ofrece las siguientes
razones: «Porque, si él va a aquella institución educativa lo formarán con valores sólidos y será una persona
de bien. Además, como yo estudie en ese colegio le descontarán el 30% de la pensión que tenemos que
pagar»

La situación anterior muestra que:

A) Pedro es filósofo por eso argumenta en todo plano de su vida.


B) utilizamos argumentos en muchas esferas de nuestras vidas.
C) Karla es atea y no quiere que su hijo vaya a un colegio cristiano.
D) las personas no se basan en argumentos para tomar decisiones.
E) las falacias no nos ayudan a convencer a otros seres humanos.

3. Nietzsche fue un crítico implacable del cristianismo. A su juicio, el problema con el cristianismo radica en
su desprecio a la vida y a los instintos naturales. En este sentido, el cristianismo ha hecho creer que somos
almas en un cuerpo y ha despreciado todo lo corporal. El más claro ejemplo, a este respecto, es que el
cristianismo le ha declarado la guerra a la sexualidad y ha defendido valores supremos, a ideas decadentes
en realidad, como la castidad.

Lo anterior muestra que argumentar consiste en:


A) atacar las ideas de otros porque no piensan como nosotros.
B) servirnos de falacias para convencer a nuestros lectores.
C) presentar ideas contradictorias para confundir al público.
D) evidencias que las religiones se sirven de muchas paradojas
E) presentar un conjunto de ideas para defender nuestras posturas.

4. Karl Popper detecto un problema en los razonamientos inductivos en los que se basan las ciencias
naturales. Por ejemplo, un químico suele decir:
Prueba 1: Metal 1 se dilata
Prueba 2: Metal 2 se dilata
Prueba 3: Metal 1000 se dilata
Conclusión: Todos los metales se dilatan

Frente a esto, Popper advirtió que no es correcto, desde un punto de vista lógico, basarnos en enunciado
particulares y arribar a enunciados universales. En otras palabras, lo que quiso decir el filósofo austriaco
sobre los razonamientos inductivos fue que:

A) si las premisas son verdaderas, la conclusión también será verdadera.


B) siempre las conclusiones son válidas, incluso si las premisas son falsas.
C) aun cuando las premisas sean verdaderas, la conclusión es probable.
D) son más fiables y certeros que los falaces razonamientos deductivos.
E) son las bases de las investigaciones científicas serias y respetables

5. Ariadna, alumna sanmarquina, piensa lo siguiente:


Premisa 1. Todos los profesores de filosofía estudiaron en la universidad
Premisa 2. Ricardo Pérez me enseña filosofía.
Conclusión: Por lo tanto, Ricardo Pérez estudio en la universidad
Ariadna está realizando un argumento deductivo, en este sentido se puede decir que la verdad de las
premisas
A) no importan para nada en la validez de la conclusión.

ACADEMIA ADC
CICLO LETRAS
B) se relaciona con la correspondencia con la realidad.
C) solo hace probable a la verdad de la conclusión.
D) se trasfiere a la conclusión de manera necesaria.
E) no se relaciona con la verdad de la conclusión

Claves:

1A, 2B, 3E, 4C, 5D

ACADEMIA ADC

Você também pode gostar