Semana 22 - Ficha - Filosófico - HV - 4tosec

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 3

FICHA_SEMANA 22_EL TEXTO FILOSÓFICO

NOMBRE Y APELLIDOS ______________________________________________

AÑO ____ AULA _____________________________ FECHA ____ /____ /____


CUARTO AÑO - HIGH SCHOOL I. JE

conducen a problemas a los cuales solo podemos dar


SECCIÓN A respuestas muy incompletas.
La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza
LA FILOSOFÍA Y LOS TEXTOS FILOSÓFICOS cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita,
es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían
Los profesores suelen afirmar que la filosofía debe nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la
ocupar un importante lugar en la educación básica costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de
regular. La filosofía pone a los educandos en contacto certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto
con temas básicos para entender los fundamentos de grado nuestro reconocimiento de lo que pueden ser;
la realidad individual, social y natural, y los ayuda rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se
para que se desarrollen en ellos las capacidades han introducido jamás en la región de la duda
cognitivas y afectivas exigidas en las universidades y liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de
en las sociedades complejas, plurales y cambiantes de admiración, presentando los objetos familiares en un
la actualidad. aspecto no familiar.
Faltaría de todas formas definir un poco mejor lo que
cabe entender por filosofía y cómo debe ser la 1. Se infiere que para el autor la reflexión filosófica
enseñanza de la misma y el trabajo en aula con textos A) tiene como finalidad la incredulidad total.
de contenido y tratamiento filosóficos. En todo caso, B) es exclusividad de poltrones y apáticos.
es preciso, partiendo de un marco teórico sólido y C) permite ordenar el mundo perfectamente.
riguroso: D) posibilita nuevas interpretaciones del mundo.
a) Definir con precisión qué dimensiones desarrolla E) es inherente a todos los hombres prejuiciosos.
efectivamente en el educando la
enseñanza de la filosofía. 2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible
b) Precisar cómo pueden ser observadas esas con el texto?
dimensiones en el aula, primero, y cómo A) Sin reflexión filosófica, seríamos esclavos de la
se pueden aplicar en la vida social a continuación. tiranía de lo habitual.
c) Seleccionar los instrumentos que hagan posible B) La capacidad racional del hombre posibilita la
medir el progreso en esas actividad filosófica.
dimensiones, como las separatas que semanalmente C) El filósofo posee la solución para todos los
ponemos a disposición. problemas importantes.
d) Diseñar las prácticas pedagógicas que ayuden a D) La admiración viabiliza la liberación de la tiranía
desarrollar esas dimensiones. de la costumbre.
E) El ser humano con un barniz de filosofía aprecia lo
TEXTO A heterodoxo.

De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en TEXTO B


una larga medida en su real incertidumbre. El hombre
que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida Todos los hombres y mujeres son filósofos. Si no son
prisionero de los prejuicios que derivan del sentido conscientes de tener problemas filosóficos, en
común, de las creencias habituales en su tiempo y en cualquier caso, tienen prejuicios filosóficos, la
su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu mayoría de estos son teorías que dan por supuestas:
sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de teorías que han absorbido de su entorno intelectual o
su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse de la tradición. Dado que pocas de estas teorías se
preciso, definido, obvio: los objetos habituales no le sostienen de forma consciente, son prejuicios en el
suscitan problema alguno, y las posibilidades no sentido de que se sustentan sin examen crítico, aun
familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el cuando puedan tener gran importancia para las
momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por acciones prácticas de las personas, y para toda su vida.
el contrario, que aún los objetos más ordinarios
Constituye una defensa de la existencia de la filosofía objetivo es hacer un poco más profundo nuestro
profesional afirmar la necesidad que los hombres entendimiento del mundo y de nosotros
tienen de examinar críticamente estas teorías mismos. Obviamente, no es tarea fácil. Mientras más
difundidas e influyentes. Teorías como estas básicas son las ideas que tratamos
constituyen el inseguro punto de partida de toda de investigar, la tarea es más difícil. Así, la filosofía
ciencia y de toda filosofía. Toda filosofía debe partir es una actividad bastante vertiginosa,
de las ideas dudosas del sentido común acrítico. Su y sus resultados no permanecen incuestionables por
meta es llegar hasta el sentido común esclarecido y mucho tiempo.
crítico: alcanzar una concepción más cercana de la 5. Es incompatible con lo formulado por el autor
verdad; y con una influencia menos perniciosa sobre aseverar que la labor filosófica
la vida humana. A) es una actividad inservible y sus resultados son
invariables.
3. Podemos inferir que, según el autor, para los B) se distingue de ciencias como la química, la
filósofos biología y la física.
A) resultan fundamentales la crítica y la búsqueda de C) se caracteriza por su talante teórico y alejado de lo
la verdad. experimental.
B) el sentido común y la investigación científica son D) busca profundizar y ampliar nuestro entendimiento
incompatibles. de la realidad.
C) los prejuicios del sentido común son enteramente E) implica una labor ardua, vertiginosa y con
insondables. resultados cuestionables.
D) es imposible teorizar y reflexionar sobre la
condición humana. 6. Si un filósofo quisiera reflexionar en el campo de
E) la reflexión epistemológica carece de utilidad la física, podría formular la siguiente pregunta:
teórica y práctica. A) ¿Cuál es la estructura atómica del hidrógeno?
Solución: B) ¿Cuáles son las leyes que descubrió Newton?
C) ¿En qué consiste lo que llamamos realidad?
4. Si se pudieran esclarecer críticamente los prejuicios D) ¿Qué influencia tiene la gravedad en la Tierra?
filosóficos, E) ¿Por qué existen los agujeros negros?
A) la actividad filosófica profesional sería vituperada.
B) la búsqueda de la verdad resultaría innecesaria.
C) los problemas se resolverían mediante teoremas. ACTIVIDAD.
D) la ciencia tendría un punto de partida más seguro. Sobre la base de los tres textos leídos, reflexiona en
E) la investigación dejaría su lugar protagónico. torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las principales características de la
TEXTO C labor filosófica?
2. ¿Tiene algún sentido la actividad filosófica en la
El principal interés de la filosofía es cuestionar y actualidad?
entender las ideas más comunes que todos usamos a 3. ¿Existe oposición entre indagación filosófica e
diario sin pensar en ellas. Un historiador puede investigación científica?
preguntarse qué ocurrió en algún tiempo pasado, pero
un filósofo preguntará: «¿Qué es el tiempo?». Un COMPRENSIÓN LECTORA
matemático puede investigar las relaciones entre los
números, pero un filósofo preguntará: «¿Qué es un «Dios ha muerto», estas son las palabras más famosas
número?». Un psicólogo puede investigar cómo que escribió el filósofo alemán
aprenden un lenguaje los niños, pero un filósofo Friedrich Nietzsche (1844-1900). Pero, ¿cómo pudo
preguntará: «¿Qué hace que una palabra signifique suceder eso?, se suponía que era
algo?». Cualquiera puede preguntar si es malo entrar inmortal; los seres inmortales no mueren, viven para
furtivamente en un cine sin haber pagado, pero un siempre. En cierto modo, sin
filósofo preguntará: «¿Qué hace que una acción sea embargo, esa es la cuestión. Por eso la muerte de Dios
buena o mala?». nos resulta tan extraña: pretende
No podríamos arreglárnosla en la vida sin dar por serlo. Nietzsche estaba jugando deliberadamente con
sentado las ideas de tiempo, número, lenguaje, bueno la idea de que Dios no puede morir.
y malo; pero en filosofía investigamos esas cosas en sí No estaba diciendo literalmente que Dios hubiera
mismas. El estado vivo y luego dejara de estarlo,
sino que creer en Dios había dejado de ser razonable. 3. Se colige que la supuesta locura del personaje
En su libro La gaya ciencia (1882), que advierte la muerte de Dios se relaciona con
Nietzsche puso la frase «Dios ha muerto» en boca de A) la enfermedad mental propia de los de la tercera
un personaje que sostiene una linterna y busca a Dios edad.
en todas partes, sin encontrarlo. Los lugareños piensan B) un antepasado de origen judío de Friedrich
que está loco. Nietzsche.
Si Dios ha muerto, ¿qué hay a continuación? Sin Dios C) la preocupación por el exterminio de toda la
carecemos de base moral. Nuestras ideas sobre lo que humanidad.
es correcto e incorrecto y el bien y el mal tienen D) lo extravagante que resulta pensar distinto a la
sentido en un mundo con Dios. No lo tienen sin él: Si mayoría.
quitas a Dios, eliminas la posibilidad de contar con E) la conducta inmoral de algunos supuestos ascetas.
unas directrices claras sobre cómo debemos vivir y Solución:
qué cosas valorar. Es un mensaje duro, y no el que la
mayoría de los contemporáneos de Nietzsche querían 4. Resulta incompatible afirmar sobre el texto que
oír, él creía necesario ir más allá de toda moral; o, por A) La gaya ciencia fue publicada en pleno siglo XIX.
utilizar el título de uno de sus libros, «más allá del bien B) la religión siempre estuvo distanciada de la moral.
y del mal». C) los preceptos religiosos se vinculan a ciertos
Para Nietzsche, la muerte de Dios abría nuevas valores.
posibilidades para la humanidad. Y estas eran a la vez D) los sacerdotes pretenden señalar cómo se debe
aterradoras y estimulantes. Lo aterrador era que ya no vivir.
había red de seguridad, ninguna regla sobre cómo la E) la mayoría de coetáneos de Nietzsche creía en Dios.
gente tenía que vivir o comportarse. Antaño la religión
había aportado un significado y un límite moral a las 5. Si Nietzsche planteara que solo es posible
acciones. La ausencia de Dios, sin embargo, suponía cambiar de «red de seguridad» pero no eliminarla,
eliminar todos los límites y hacía que cualquier cosa A) sería improbable crear valores propios.
fuera posible. Lo estimulante, al menos desde la B) todos nos convertiríamos al cristianismo.
perspectiva de Nietzsche, era que ahora los individuos C) de igual modo Dios habría fenecido.
podían crear sus propios valores. Desarrollando su D) todos buscaríamos a una divinidad.
propio estilo de vida, podían convertir sus vidas en el E) Nietzsche no habría sido excomulgado.
equivalente a obras de arte. Así, los valores que su
cultura había heredado del cristianismo (como la
compasión, la amabilidad, y la consideración por los
intereses de otras personas), podían ser puestos en
entredicho.
1. Esencialmente, el autor relieva que la muerte de
Dios resulta provocadora porque
A) afirma que toda la humanidad ha caído en la
extrema locura.
B) cuestiona la base moral heredada a través de la
religión.
C) los religiosos dicen que finalmente el que murió fue
Nietzsche.
D) fue la sentencia más famosa de un célebre filósofo
del s. XIX.
E) contradice el aserto popular de que los seres
inmortales no mueren.

2. En el texto, el término DURO connota un


mensaje
A) sumamente conciso. B) propio de un terco.
C) difícil de tolerar. D) muy risible.
E) carente de racionalidad.

Você também pode gostar