Hernán Miguel
Me gradué como Licenciado en Física, en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y trabajé en exploración petrolera onshore y offshore (como topógrafo, navegador, botton survey, etc.)
Más tarde, dando clases de física en la UBA, conocí a Eduardo H. Flichman con quien pude estudiar Filosofía de la Ciencia. Al cabo de varios años obtuve el grado de Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y en 2004 me hice cargo como Profesor Titular por concurso, de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico, en el Ciclo Básico Común de la UBA.
He participado y participo como miembro de proyectos de investigación en Argentina y en México.
He dirigido grupos de investigación en Filosofía de las ciencias (contrafácticos, causación y explicación), en Epistemología ligada a la enseñanza de las ciencias, y en modelización de sistemas complejos.
Desde comienzos del milenio también estoy involucrado en la planificación curricular de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, para la escuela secundaria en temas de física, química, filosofía de la ciencia, ciencia y tecnología en sociedad y otros espacios curriculares.
A partir de 2021 me desempeño como Profesor Titular de las asignaturas de Proyecto en la Licenciatura en Enseñanza Integrada de Ciencias Naturales, Tecnología y Matemática, y desde 2024 estoy dedicado al Profesorado en Ciencias Exactas y Naturales, con un enfoque integrado, en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
La filosofía abre nuevos modos de ver problemas y facilita el desarrollo cognitivo asociado a otros campos. Por este motivo me parece fundamental que la reflexión filosófica esté impregnando otras prácticas educativas a la vez que promueve la percepción de las ciencias naturales como una actividad humana cuya potencia en describir el entorno y facilitar la intervención en él nos obliga a un conocimiento situado e integrado para ser ciudadanos activos en el apoyo y la crítica a los desarrollos de nuestros países.
Son estas razones las que motorizan mi interés por la integración de la filosofía, las ciencias naturales y la educación.
Nuestra cátedra de Introducción al Pensamiento Científico se caracteriza por favorecer una reflexión sobre las prácticas científicas y sus productos (resultados modelos, teorías). Este espacio promueve la profundización de ciertas capacidades cognitivas como la abstracción, la simbolización, la comparación y la integración, entre otras.
Apostar a formar profesionales de primer nivel no es algo del último año de una carrera. Es una apuesta desde el principio.
Address: Site: https://sites.google.com/site/filocomplex/home/personas/hern%C3%A1n-miguel
Más tarde, dando clases de física en la UBA, conocí a Eduardo H. Flichman con quien pude estudiar Filosofía de la Ciencia. Al cabo de varios años obtuve el grado de Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y en 2004 me hice cargo como Profesor Titular por concurso, de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico, en el Ciclo Básico Común de la UBA.
He participado y participo como miembro de proyectos de investigación en Argentina y en México.
He dirigido grupos de investigación en Filosofía de las ciencias (contrafácticos, causación y explicación), en Epistemología ligada a la enseñanza de las ciencias, y en modelización de sistemas complejos.
Desde comienzos del milenio también estoy involucrado en la planificación curricular de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, para la escuela secundaria en temas de física, química, filosofía de la ciencia, ciencia y tecnología en sociedad y otros espacios curriculares.
A partir de 2021 me desempeño como Profesor Titular de las asignaturas de Proyecto en la Licenciatura en Enseñanza Integrada de Ciencias Naturales, Tecnología y Matemática, y desde 2024 estoy dedicado al Profesorado en Ciencias Exactas y Naturales, con un enfoque integrado, en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
La filosofía abre nuevos modos de ver problemas y facilita el desarrollo cognitivo asociado a otros campos. Por este motivo me parece fundamental que la reflexión filosófica esté impregnando otras prácticas educativas a la vez que promueve la percepción de las ciencias naturales como una actividad humana cuya potencia en describir el entorno y facilitar la intervención en él nos obliga a un conocimiento situado e integrado para ser ciudadanos activos en el apoyo y la crítica a los desarrollos de nuestros países.
Son estas razones las que motorizan mi interés por la integración de la filosofía, las ciencias naturales y la educación.
Nuestra cátedra de Introducción al Pensamiento Científico se caracteriza por favorecer una reflexión sobre las prácticas científicas y sus productos (resultados modelos, teorías). Este espacio promueve la profundización de ciertas capacidades cognitivas como la abstracción, la simbolización, la comparación y la integración, entre otras.
Apostar a formar profesionales de primer nivel no es algo del último año de una carrera. Es una apuesta desde el principio.
Address: Site: https://sites.google.com/site/filocomplex/home/personas/hern%C3%A1n-miguel
less
InterestsView All (20)
Uploads
Books by Hernán Miguel
https://dome.mit.edu/handle/1721.3/189540
La física se encuentra entre las ramas más antiguas de la ciencia cuyo nacimiento está hermanado con la astronomía y cuyo desarrollo la ha acercado más y más a la biología.
Hemos intentado reflejar este recorrido en la forma de presentar los temas y a la vez distinguir la descripción conceptual de los contenidos de su tratamiento matemático.
El espíritu de la obra propone a los estudiantes el uso de su propia intuición y una actitud de reflexión, desafío y humor que esperamos puedan disfrutar a medida que recorran el texto."
Las reflexiones sobre la naturaleza nos introducen en las preocupaciones científicas. Pero a poco de interesarnos en ellas, nos sentimos impulsados a reflexionar sobre la actividad científica misma.
Ingresamos entonces en la filosofía de la ciencia, un espacio de límites difusos que en diferentes extremos encuentra sus fronteras con la ciencia y con la filosofía tradicional.
Este libro recorre algunos de los senderos que van desde una a otra de las fronteras apreciando un paisaje nutrido de episodios históricos, rotundos éxitos científicos y grandes equívocos conceptuales.
Se presentan los frutos de la discusión filosófica en relación con algunos de los problemas científicos que le sirven de raíz. Así se podrá apreciar tanto el interés por las descripciones del mundo como las preocupaciones acerca de la manera en que construimos y consolidamos tales descripciones.
Filosofía de las ciencias by Hernán Miguel
Descartes” en Cuadernos de Historia de la
Filosofía No 5. Laura Benítez y José Antonio
Robles (UNAM) - Margarita Costa y Leiser
Madanes (UBA) (eds.) México, DF, pp 5-8.
It is widely admited that is not possible to guarrant the simmetry for the global comparity similarity relation between possible worlds. Despite this, the are so many succesfully analyzed cases treated as simmetrics that it rise the temptation to regard the problem as a formal one, in the sense of the conditions are not fullfiled for the simmetry be taken for granted. In this work I show a kind of failure in the simmetry of the similarity relation between possible worlds and state the features that are responsible for that failure. This approach become useful also for give account of the apparently unproblematic cases where the simmetry seems to apply smoothly. Later, I analyze how the Phil Dowe´s theory of causation is affected by this kind of failures at the time to face the cases of causation with omission, where the theory cannot avoid the counterfactual analysis, as developed by the own author.
Resumen Se suele aceptar que no es posible garantizar la simetría de la relación de similaridad comparativa global entre mundos posibles. Sin embargo, existen usos exitosos y tentadores al suponer casos simétricos que pueden dar lugar a pensar que la falta de garantía se debe a cuestiones formales. Es decir, a pesar de que la relación no es simétrica, se la usa como simétrica ya que la gran mayoría de los ejemplos se ajustan a esta simetría " caso ". En este trabajo presento un tipo de falla en la simetría de la similaridad entre mundos posibles y expongo las características por las cuales se produce esa falla. Esta caracterización es útil también para dar cuenta del por qué del aparente éxito en suponer simétrica esa relación para los casos que no presentan estas características. A continuación muestro las consecuencias que tiene esta falla en los usos que hace Phil Dowe de la relación de causación para dar cuenta de los casos que involucran omisiones, casos en que se hace indispensable para su teoría el uso de contrafácticos. Palabras clave Similaridad – mundos posibles – causación – omisiones 1. Introducción David Lewis (1973) en su Counterfactuals ofrece como criterio de evaluación para un condicional contrafáctico el análisis de lo que ocurre en los mundos posibles más similares al mundo efectivo, en los que se cumple el antecedente del condicional contrafáctico. Dicho brevemente, para saber si es verdadero o falso el contrafáctico " si no hubiera ocurrido A, no habría ocurrido B " debemos buscar de entre todos los mundos posibles en los que no ha ocurrido A, aquellos más similares a nuestro mundo, en el que A efectivamente ocurrió. Al buscar en ellos debemos inspeccionar si en los más similares al nuestro mundo ocurre B o no ocurre. Si en todos los mundos más similares a partir de cierto umbral, ocurre B, entonces el condicional es verdadero. Si en algunos de ellos, de los más similares, siempre se puede encontrar alguno en el que B no ocurre, entonces el condicional es falso. Tal criterio es establecido por Lewis con gran cuidado de evitar hacer mención de " el mundo más similar " ya que bien podría ocurrir que el conjunto de los mundos más similares no tuvieran un
Palabras clave: similaridad – mundos posibles – causación – omisiones. Title: Similarity between possible worlds: A one way trip.
Abstract. It is widely admited that is not possible to warrant the simmetry for the global comparison similarity relation between possible worlds. Despite this, there are so many succesfully analyzed cases treated as symmetrical so it rise the temptation to regard the problem as a formal one, in the sense of the conditions are not fullfiled for the simmetry be taken for granted. In this work I show a kind of failure in the simmetry of the similarity relation between possible worlds and state the features that are responsible for that failure. This approach become useful also for giving account of the apparently unproblematic cases where the simmetry seems to apply smoothly. Later, I analyze how the Phil Dowe´s theory of causation is affected by this kind of failures at the time to face the cases of causation with omission, where the theory cannot avoid the counterfactual analysis, as developed by the own author.
Se han propuesto diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que han intentado develar o explicar la realidad subyacente a su formalismo. Una de estas interpretaciones es la llamada “Interpretación Transaccional” de la mecánica cuántica, defendida principalmente por el físico John G. Cramer. Según esta interpretación, los eventos cuánticos se entienden como interacciones causales entre ondas retrasadas viajando hacia adelante en el tiempo y ondas avanzadas viajando hacia atrás en el tiempo. Esta interpretación abre la puerta para aceptar un modelo de causación hacia el pasado o retrocausación.
Autores como Phil Dowe o Huw Price han mostrado una postura favorable a un modelo de retrocausación por la capacidad de resolver efectivamente algunas de las características más perturbadoras derivadas de la mecánica cuántica. A pesar de que el costo intuitivo es bastante alto, la retrocausación es una de las interpretaciones posibles de los resultados de la correlación entre partículas acopladas que nos provee un marco explicativo con algunas ventajas interesantes.
En este trabajo exploramos tales ventajas pues la retrocausación nos otorga un modelo explicativo generalizable para todos los casos de este tipo y presupone procesos y entidades que no quedan solamente en el campo especulativo sino que permitirían ciertas posibilidades de testeo. Rescataremos también la importancia de modelos explicativos no predictivos como ha sido el caso en
En este trabajo se aborda solamente el problema asociado a la coordenada temporal y no incluiremos el análisis de la coordenada espacial, obvia y paradógicamente por una cuestión de espacio.
https://dome.mit.edu/handle/1721.3/189540
La física se encuentra entre las ramas más antiguas de la ciencia cuyo nacimiento está hermanado con la astronomía y cuyo desarrollo la ha acercado más y más a la biología.
Hemos intentado reflejar este recorrido en la forma de presentar los temas y a la vez distinguir la descripción conceptual de los contenidos de su tratamiento matemático.
El espíritu de la obra propone a los estudiantes el uso de su propia intuición y una actitud de reflexión, desafío y humor que esperamos puedan disfrutar a medida que recorran el texto."
Las reflexiones sobre la naturaleza nos introducen en las preocupaciones científicas. Pero a poco de interesarnos en ellas, nos sentimos impulsados a reflexionar sobre la actividad científica misma.
Ingresamos entonces en la filosofía de la ciencia, un espacio de límites difusos que en diferentes extremos encuentra sus fronteras con la ciencia y con la filosofía tradicional.
Este libro recorre algunos de los senderos que van desde una a otra de las fronteras apreciando un paisaje nutrido de episodios históricos, rotundos éxitos científicos y grandes equívocos conceptuales.
Se presentan los frutos de la discusión filosófica en relación con algunos de los problemas científicos que le sirven de raíz. Así se podrá apreciar tanto el interés por las descripciones del mundo como las preocupaciones acerca de la manera en que construimos y consolidamos tales descripciones.
Descartes” en Cuadernos de Historia de la
Filosofía No 5. Laura Benítez y José Antonio
Robles (UNAM) - Margarita Costa y Leiser
Madanes (UBA) (eds.) México, DF, pp 5-8.
It is widely admited that is not possible to guarrant the simmetry for the global comparity similarity relation between possible worlds. Despite this, the are so many succesfully analyzed cases treated as simmetrics that it rise the temptation to regard the problem as a formal one, in the sense of the conditions are not fullfiled for the simmetry be taken for granted. In this work I show a kind of failure in the simmetry of the similarity relation between possible worlds and state the features that are responsible for that failure. This approach become useful also for give account of the apparently unproblematic cases where the simmetry seems to apply smoothly. Later, I analyze how the Phil Dowe´s theory of causation is affected by this kind of failures at the time to face the cases of causation with omission, where the theory cannot avoid the counterfactual analysis, as developed by the own author.
Resumen Se suele aceptar que no es posible garantizar la simetría de la relación de similaridad comparativa global entre mundos posibles. Sin embargo, existen usos exitosos y tentadores al suponer casos simétricos que pueden dar lugar a pensar que la falta de garantía se debe a cuestiones formales. Es decir, a pesar de que la relación no es simétrica, se la usa como simétrica ya que la gran mayoría de los ejemplos se ajustan a esta simetría " caso ". En este trabajo presento un tipo de falla en la simetría de la similaridad entre mundos posibles y expongo las características por las cuales se produce esa falla. Esta caracterización es útil también para dar cuenta del por qué del aparente éxito en suponer simétrica esa relación para los casos que no presentan estas características. A continuación muestro las consecuencias que tiene esta falla en los usos que hace Phil Dowe de la relación de causación para dar cuenta de los casos que involucran omisiones, casos en que se hace indispensable para su teoría el uso de contrafácticos. Palabras clave Similaridad – mundos posibles – causación – omisiones 1. Introducción David Lewis (1973) en su Counterfactuals ofrece como criterio de evaluación para un condicional contrafáctico el análisis de lo que ocurre en los mundos posibles más similares al mundo efectivo, en los que se cumple el antecedente del condicional contrafáctico. Dicho brevemente, para saber si es verdadero o falso el contrafáctico " si no hubiera ocurrido A, no habría ocurrido B " debemos buscar de entre todos los mundos posibles en los que no ha ocurrido A, aquellos más similares a nuestro mundo, en el que A efectivamente ocurrió. Al buscar en ellos debemos inspeccionar si en los más similares al nuestro mundo ocurre B o no ocurre. Si en todos los mundos más similares a partir de cierto umbral, ocurre B, entonces el condicional es verdadero. Si en algunos de ellos, de los más similares, siempre se puede encontrar alguno en el que B no ocurre, entonces el condicional es falso. Tal criterio es establecido por Lewis con gran cuidado de evitar hacer mención de " el mundo más similar " ya que bien podría ocurrir que el conjunto de los mundos más similares no tuvieran un
Palabras clave: similaridad – mundos posibles – causación – omisiones. Title: Similarity between possible worlds: A one way trip.
Abstract. It is widely admited that is not possible to warrant the simmetry for the global comparison similarity relation between possible worlds. Despite this, there are so many succesfully analyzed cases treated as symmetrical so it rise the temptation to regard the problem as a formal one, in the sense of the conditions are not fullfiled for the simmetry be taken for granted. In this work I show a kind of failure in the simmetry of the similarity relation between possible worlds and state the features that are responsible for that failure. This approach become useful also for giving account of the apparently unproblematic cases where the simmetry seems to apply smoothly. Later, I analyze how the Phil Dowe´s theory of causation is affected by this kind of failures at the time to face the cases of causation with omission, where the theory cannot avoid the counterfactual analysis, as developed by the own author.
Se han propuesto diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que han intentado develar o explicar la realidad subyacente a su formalismo. Una de estas interpretaciones es la llamada “Interpretación Transaccional” de la mecánica cuántica, defendida principalmente por el físico John G. Cramer. Según esta interpretación, los eventos cuánticos se entienden como interacciones causales entre ondas retrasadas viajando hacia adelante en el tiempo y ondas avanzadas viajando hacia atrás en el tiempo. Esta interpretación abre la puerta para aceptar un modelo de causación hacia el pasado o retrocausación.
Autores como Phil Dowe o Huw Price han mostrado una postura favorable a un modelo de retrocausación por la capacidad de resolver efectivamente algunas de las características más perturbadoras derivadas de la mecánica cuántica. A pesar de que el costo intuitivo es bastante alto, la retrocausación es una de las interpretaciones posibles de los resultados de la correlación entre partículas acopladas que nos provee un marco explicativo con algunas ventajas interesantes.
En este trabajo exploramos tales ventajas pues la retrocausación nos otorga un modelo explicativo generalizable para todos los casos de este tipo y presupone procesos y entidades que no quedan solamente en el campo especulativo sino que permitirían ciertas posibilidades de testeo. Rescataremos también la importancia de modelos explicativos no predictivos como ha sido el caso en
En este trabajo se aborda solamente el problema asociado a la coordenada temporal y no incluiremos el análisis de la coordenada espacial, obvia y paradógicamente por una cuestión de espacio.
The relation between the coexistence of such models and theoretical reduction is studied. Finally a way of understanding peaceful coexistence is proposed which does not rely on pragmatic factors and also allows us to return to the use of the
explanatory capacity of theories as a value of relevance in the rational choice between scientific theories."
in a state of development that enables it to be applied in a more detailed fashion to would-be cases. In this study, we shall present some counterexamples to the initial theory that cannot be resolved by the detailed theory either, and we shall show how an entire series of counterexamples can be obtained. We shall analyse what type of entities, processes or interaction are candidates for playing the role of cause and effect, demonstrating how the line of counterexamples can be extended to other types of cases that were recently examined in the detailed theory. We shall also show how Dowe’s theory might become immune to this family of counterexamples, and what the cost of this possible solution might be.
disaster. It has pointed out that there exist a mirror relation between omissions and preventors, giving as a consequence that omitting to set up preventors should be equivalent to tear down preventors previously settled. In this paper we analyze
this equivalence, and conclude that it cannot be supported when states of affairs take place in the role of causes or of effects."
La enseñanza de las ciencias debe poder brindar herramientas para que los ciudadanos puedan tomar decisiones científica y tecnológicamente informadas sobre cuestiones que afectan a su comunidad en mayor o menor grado. En particular podrían tener que elegir entre distintos cursos de acción mucho antes de contar con la deseable cantidad de información. En este trabajo argumentamos a favor de incluir en el aula de ciencias naturales las temáticas de relevancia social con la modalidad de promover una discusión abierta en el ámbito escolar. Mostramos que las diferentes temáticas pueden presentar un mayor o menor grado de posibilidad de logro de consenso de modo que su abordaje constituye una excelente oportunidad para el aprendizaje de la complejidad de las temáticas y a la vez la construcción de argumentos y el respeto por la defensa de posiciones diversas en el marco de un disenso razonable.
Abstract
Science teaching should be aimed to make citizens capable for taking decisions about socially relevant issues in science and technology, among others goals. This kind of issues can affect their community in different degrees and ocassionaly, they will be prompted to choose one between several courses of action, even earlier than the experts can count with all the desirable information. In this work, we argue in favor of including this kind of issues in the classroom practices as an open discussion. We show that the degree of possible consensus that can be expected, depends on the issue selected. This kind of discussions gives an excelent opportunity to students to learn about the complexity of the topics, to be able to construct better arguments in defending their points of view, and to recognize that there could be more than one possible and reasonable approach on such topics.
Cuando fui invitado a contribuir con éste, el primer artículo de esta nueva sección, pensé que lo mejor que podría ocurrir es utilizar este lugar para abrir lo más posible el abanico de preocupaciones
que se encuentran en este campo de reflexión. Dado que no soy experto en todos y cada uno de
los colores de ese espectro, dudo mucho que haya conseguido comunicar de forma uniforme
todos ellos. En cambio, estoy seguro de que los artículos venideros podrán superar y completar el panorama para que la comunidad de estudiantes y educadores podamos incursionar en diálogos fructíferos que se afiancen como prácticas de una comunidad de aprendizaje abierta.
de decisión para los futuros ciudadanos. Cabe preguntarse de qué modo generar una formación integral que tenga en cuenta la comprensión de los fenómenos del entorno y también los diferentes modos de intervención que la tecnología de cada época nos permite imaginar, incluyendo una evaluación de sus pros y contras. Para lograr que estos saberes den lugar a habilidades en los estudiantes, parece indispensable abordar problemas complejos para los cuales no hay una solución única ni
óptima sino varios cursos de acción hacia escenarios diferentes en los que las valoraciones y preferencias pueden jugar un rol importante. En este trabajo mostramos de qué modo el problema del aumento del efecto invernadero provee la riqueza suficiente como para permitir ese abanico de diversos cursos de acción e impide la ilusión de una solución única al problema.
Abstract:
Science teaching should be aimed to make citizens capable for taking decisions about socially relevant issues in science and technology, among others goals. This kind of issues can affect their community in different degrees and ocassionaly, they will be prompted to choose one between several courses of action, even earlier than the experts can count with all the desirable information. In this work, we argue in favor of including this kind of issues in the classroom practices as an open discussion. We show that the degree of possible consensus that can be expected, depends on the issue selected. This kind of discussions gives an excelent opportunity to students to learn about the complexity of the topics, to be able to construct better arguments in defending their points of view, and to recognize that there could be more than one possible and reasonable approach on such topics.
Although these conceptual contents are very important, scientific practices have been leaved apart in school classes. In this paper I analyze the turn made in philosophy of science in the last half of twenty century when scientific practices become a study object at least so important as theories. I advocate for a change in the way we teach sciences in school to accompany and be tunned on with this philosophical turn, as far as to give the students a better account of what is to be a scientist. This latter objective is aimed to favor a perspective in which science and technology are conceived as human constructions developed under specific standards of validity, arising in a particular society that takes part in both, demanding solutions and constraining practices.
Desde tiempos inmemoriales los seres humanos confeccionaron diagramas y mapas del cielo. Una característica fundamental para que esos mapas pudieran ser mejorados, compartidos y utilizados durante años, es que el cielo presenta un paisaje estable que los antiguos describieron con figuras, escenas de caza, y otras composiciones muy imaginativas. Otra característica fundamental es que el cielo nocturno parece desplazarse del este al oeste, de un modo similar a como lo hace el Sol y la Luna. Es decir, no solo hay puesta de sol cada día, sino que hay puesta de Luna y puesta de estrellas.
Casi todos estos mapas tenían una presuposición que no se ponía explícitamente en duda: todas las estrellas están a la misma distancia de la Tierra. Esta manera de concebir al universo como un globo con la Tierra en el centro y las estrellas en una gran cúpula fue persistente y, podemos arriesgar, fundada en nuestra más básica percepción.
a property relevant to the analog relation. We also maintain that the relations picked up in one situation could differ with those of the other situation intented to be mapped.
Por otra parte, las innovaciones, a pesar de poder estar conectadas con los saberes previos de los docentes, no debieran aparecer como nuevas formas de nombrar a las viejas prácticas.
En este sentido toda innovación debe estar a mitad de camino entre lo conocido y lo ajeno.
En este trabajo presentamos ciertos criterios que pueden organizar la tarea de diseñar una currícula para las temáticas CTS.
"Desde sus orígenes, la mecánica cuántica nos ha enfrentado a una serie de “misterios” que se desprenden de ella si es que consideramos esta teoría científica desde una perspectiva realista. En los primeros años del desarrollo de la teoría, científicos de la talla de Albert Einstein notaron las consecuencias de aceptar una teoría como esta, la que permitiría fenómenos como la no-localidad. Esto llevó a una parte de la comunidad científica a considerar que la mecánica cuántica era una teoría incompleta, pues debían existir variables que pudieran explicar los fenómenos “perturbadores” tales como la correlación entre partículas acopladas.
Se han propuesto diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que han intentado develar o explicar la realidad subyacente a su formalismo. Una de estas interpretaciones es la llamada “Interpretación Transaccional” de la mecánica cuántica, defendida principalmente por el físico John G. Cramer. Según esta interpretación, los eventos cuánticos se entienden como interacciones causales entre ondas retrasadas viajando hacia adelante en el tiempo y ondas avanzadas viajando hacia atrás en el tiempo. Esta interpretación abre la puerta para aceptar un modelo de causación hacia el pasado o retrocausación.
Autores como Phil Dowe o Huw Price han mostrado una postura favorable a un modelo de retrocausación por la capacidad de resolver efectivamente algunas de las características más perturbadoras derivadas de la mecánica cuántica. A pesar de que el costo intuitivo es bastante alto, la retrocausación es una de las interpretaciones posibles de los resultados de la correlación entre partículas acopladas que nos provee un marco explicativo con algunas ventajas interesantes.
En este trabajo exploramos tales ventajas pues la retrocausación nos otorga un modelo explicativo generalizable para todos los casos de este tipo y presupone procesos y entidades que no quedan solamente en el campo especulativo sino que permitirían ciertas posibilidades de testeo. Rescataremos también la importancia de modelos explicativos no predictivos como ha sido el caso en otros campos de las ciencias naturales, siempre que no resulten ad hoc gracias a las restricciones que impiden su aplicación a cualquier caso."
Unidad 7.1: Imre Lakatos
Unidad 7.2: Thomas Kuhn
Unidad 7.3: La génesis de la teoría evolutiva
Unidad 8: Ciencias formales
Unidad 9: Lenguaje
Unidad 10: Ciencias sociales
Autores
Miguel, Hernán; Ares, Osvaldo; Carsolio, Susana; Clarizza, Martha; Garay, Victor; Irusta, Alejandro; Páez, Mauro; Pissinis, Guillermo; Torres, León. Edición: María Elena Díaz
educativas de los estudiantes en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y los procesos de enseñanza y estrategias didácticas llevados adelante, en función de encontrar hipótesis posibles a la variación existente entre la media de aprobación de la cursada cuatrimestral, y los aprobados durante el Curso de Verano que dictó la Institución mencionada. Para eso, nos
apoyaremos en un análisis de los estudiantes de Introducción al Pensamiento Científico; sobre una base de datos estadísticos se observará la cantidad de aprobados y finalmente, se presentará, con perspectiva pedagógica y didáctica, el concepto de motivación y su posible influencia en el desarrollo de las cursadas.
varios aspectos que en una primera aproximación pueden parecer contrarios a la comunicación, pero
que parecen ser constitutivos de ella. En particular la interacción parece ser no determinista de modo
que la información no es condición suficiente para determinar el estado final del receptor luego de la
interacción. Por otra parte, cuando un estímulo enviado al receptor lo fuerza a considerar conceptos alejados
de sus conceptos prototípicos, este proceso debería tener como consecuencia una modificación de
la configuración conceptual del receptor de manera que en próximas ocasiones los nuevos estímulos se
vean procesados de manera más favorable que en sus interacciones anteriores, dando cuenta así del aprendizaje
que tiene lugar en el intérprete por la sola práctica de recibir estímulos e interpretarlos. El presente
artículo constituye una comunicación del proceso de investigación en el que nos encontramos al enfrentar
la tarea de modelizar los aspectos señalados. A pesar de no contar con un panorama completo
sobre todos los procesos relevantes, hemos decidido incluir igualmente los aspectos no desarrollados
pero que programáticamente deberán ser tenidos en cuenta. Creemos que la dirección en la que estamos
desarrollando la modelización es promisoria ya que el modelo diseñado hasta ahora permite dar cuenta
de varios aspectos adicionales inicialmente no propuestos como objetivo, pero indudablemente valiosos
para una visión más general del problema de la comunicación y el aprendizaje.
educativas de los estudiantes en el Ciclo Básico Común de la
Universidad de Buenos Aires y los procesos de enseñanza y
estrategias didácticas llevados adelante, en función de encontrar
hipótesis posibles a la variación existente entre la media de
aprobación de la cursada cuatrimestral, y los aprobados durante el
Curso de Verano que dictó la Institución mencionada. Para eso, nos
apoyaremos en un análisis de los estudiantes de Introducción al
Pensamiento Científico; sobre una base de datos estadísticos se
observará la cantidad de aprobados y finalmente, se presentará,
con perspectiva pedagógica y didáctica, el concepto de motivación
In this paper, we inquired about student ́s path in the Basic Cycle
Common of the Buenos Aires University. Also, we ́ll investigate
about teaching processes and didactic strategies carried out in
function of finding hypothesis in relation to the great range. To that,
we decided to lean on an analisis of the students of Introduction to
Scientific Thinking (Introducción al Pensamiento Científico); on a
statistic database we will see the number of approved and finally,
we will present, with pedagogic and didactic perspective, the
concept of motivation and its possible influence in the coursing
dynamics.