Videos by Marcela Schenck
Objetivos de aprendizaje:
1. Aproximarse a la noción de políticas públicas y conocer sus eleme... more Objetivos de aprendizaje:
1. Aproximarse a la noción de políticas públicas y conocer sus elementos constitutivos.
2. Aproximarse a las perspectivas de análisis de las políticas públicas.
3. Conocer el ciclo de las políticas públicas. 9 views
Book Reviews by Marcela Schenck
Civitas - Revista de Ciências Sociais 19(3):646, 2019
Reseña del libro "La política de la Ciencia Política", de Paulo Ravecca. Este artículo está licen... more Reseña del libro "La política de la Ciencia Política", de Paulo Ravecca. Este artículo está licenciado en forma de licencia Creative Commons Attribution 4.0 International, que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que la publicación original se cite correctamente. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.pt Reseña / Resenha / Review Sobre o poder do conhecimento, ou o conhecimento como poder Reflexões sobre a política da Ciência Política
Books by Marcela Schenck

Estado de situación de las democracias en América Latina y el Caribe, 2024
Es 14 de agosto de 2023 por la noche en Argentina, momentos después de que se diera difusión a lo... more Es 14 de agosto de 2023 por la noche en Argentina, momentos después de que se diera difusión a los resultados de las elecciones primarias conocidas como las PASO. Desde un estrado iluminado con tonalidades violeta, un candidato eufórico se acerca a los micrófonos dispuestos en el centro. "¡Viva la libertad, carajo!" exclama. Del otro lado, sus seguidores le responden con gritos de alegría: "¡Viva!". Empiezan a corear "La casta tiene miedo" y, casi enseguida, "¡Que se vayan todos, que no quede ni uno solo!". Quienes acompañan al candidato en el escenario se suman a los cánticos, al igual que él. En definitiva, parte de ese hartazgo con la política tradicional es lo que les ha llevado a estar agradeciendo en ese estrado. El candidato es Javier Milei, quien entonces aspiraba a ser presidente por La Libertad Avanza, una fuerza política de reciente creación en Argentina, de tendencia ultraconservadora y libertaria. La prensa lo define como "la sorpresa de la noche", ya que LLA
Derecho a la ciudad. Una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo, 2023
Derecho a la ciudad. Una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente c... more Derecho a la ciudad. Una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo. Segunda fase, 2023
MIDES, 2017
Este informe presenta una síntesis analítica de los principales resultados de una investigación s... more Este informe presenta una síntesis analítica de los principales resultados de una investigación sobre la aplicación de cuotas para población trans en diferentes programas sociolaborales estatales durante el quinquenio 2013-2017.
Intendencia de Montevideo, 2019

ANEP, 2020
La definición, el seguimiento y evaluación de las políticas educativas requiere de instrumentos r... more La definición, el seguimiento y evaluación de las políticas educativas requiere de instrumentos regulares de generación de información relevante acerca de los distintos componentes educativos. El Censo Nacional Docente 2018 constituye uno de esos instrumentos que, aplicado al cuerpo docente, permite visualizar y comprender sus particularidades y aspectos que hacen a su profesionalización.
Este censo es el segundo de carácter nacional para toda la ANEP. A poco más de diez años del anterior, la ANEP se propuso realizar un nuevo relevamiento que permitiese actualizar la información y fortalecer el conocimiento sobre las y los docentes del país.
El censo del año 2007 permitió realizar un análisis en simultáneo de la situación de los maestros/as y de los profesores/as. El de 2018, además de abarcar todos los niveles de oferta ANEP, incluye a las y los docentes de la educación privada. La inclusión del sector privado permite, por primera vez, realizar lecturas comparadas para comprender particularidades y elementos comunes de las y los docentes en distintos niveles.
La elaboración del cuestionario del censo de 2018 recoge una tradición conceptual, tanto nacional como regional y da continuidad a una importante línea de acumulación que el país tiene con relación al estudio de las y los docentes y su profesionalización (entre otros, cabe señalar el Censo de Docentes de Secundaria de 1995, el Censo Nacional Docente de ANEP de 2007, el estudio de ANEP/IIPE-UNESCO de 2003 y la Encuesta Nacional Docente de INEED de 2015).
La elaboración de las preguntas del cuestionario del censo se guió por criterios de relevancia teórica y de adecuación técnica. En el nivel más amplio de generalización, el relevamiento se fundamenta sobre la noción de que las y los docentes constituyen actores clave para las transformaciones educativas. El conocimiento sistemático sobre los modelos y alcances de la formación del magisterio y del profesorado,
sobre las condiciones de empleo y de trabajo y sobre las condiciones de vida de las y los docentes, así como sobre las características de su inserción institucional a nivel general del sistema educativo y en los distintos centros en los que se desempeñan, constituyen, entre otros aspectos, dimensiones clave para la elaboración de diagnósticos informados sobre el sistema educativo que contribuyan a la discusión y definición de políticas de mejora.
Específicamente, para el cuestionario de 2018 se definieron cuatro módulos temáticos principales, de carácter complementario: I) Caracterización sociodemográfica y condiciones de vida; II) Formación y capacitación; III) Trayectoria docente e inserción institucional; IV) Actividad y funciones en cada uno de los centros educativos.

ANII, BID, CSIC, 2013
En este informe se presentan los principales resultados del “Relevamiento Nacional de Equipamient... more En este informe se presentan los principales resultados del “Relevamiento Nacional de Equipamiento Científico-Tecnológico 2011”. El informe se estructura en tres capítulos -además de esta Introducción- y en tres anexos. En el Capítulo 2 se presentan los aspectos conceptuales y metodológicos vinculados al Relevamiento. En el Capítulo 3 se exponen los principales resultados que surgen a partir del mismo, los cuales son analizados tanto a nivel de unidades de investigación como de equipos científico-tecnológicos. En los casos en que esto es posible, la información se presenta desagregada considerando diferentes variables de corte, como lo son el tipo de equipo, su costo estimado, la institución a la cual pertenece, la principal área del conocimiento a la cual aporta, el año de adquisición, entre otras. Por su parte, el Capítulo 4 constituye una síntesis de los hallazgos más relevantes obtenidos a partir del estudio. Finalmente, se anexan el cuestionario utilizado para el relevamiento (Anexo I), el listado de las unidades de investigación relevadas (Anexo II) y el listado de equipos registrados (Anexo III).
MIDES, 2013
Libro sobre derecho al aborto en serie "Cristalizando Derechos" del Ministerio de Desarrollo Soci... more Libro sobre derecho al aborto en serie "Cristalizando Derechos" del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay.
Sistemas Híbridos de Saúde. Uma análise comparada internacional de políticas de proteção e equidade, 2019

ANEP, ANII, 2020
El surgimiento del Plan Ceibal posibilitó el desarrollo de un proyecto de evaluación de aprendiza... more El surgimiento del Plan Ceibal posibilitó el desarrollo de un proyecto de evaluación de aprendizajes a través de la plataforma digital SEA (Sistema de Evaluación de Aprendizajes). Dentro de este sistema se desarrollaron varias líneas de evaluación, una de las cuales se denominó Evaluación Formativa en Línea (EFL).
La EFL se enmarca en el debate entre evaluación y pedagogía y focaliza la relevancia de la evaluación formativa en la actividad docente. Esta herramienta busca que en cada centro educativo se desencadenen procesos reflexivos a partir de los resultados, intentando trascender el análisis estadístico para jerarquizar las estrategias cognitivas puestas en práctica por las y los estudiantes para trabajar a partir de los resultados, en la mejora de los aprendizajes.
En este marco, el objetivo general de esta investigación fue el de analizar las prácticas y discursos de las docentes en escuelas de educación primaria del CEIP con respecto a la Evaluación Formativa en Línea. Como objetivos específicos, se planteó analizar las concepciones de las docentes con respecto a la evaluación en educación y la evaluación de tipo formativa; estudiar las percepciones de las docentes con respecto al rol de la plataforma SEA para la evaluación formativa; analizar el grado de apropiación de la Evaluación Formativa en Línea través del uso en la Plataforma SEA; e identificar y sistematizar debilidades en la plataforma SEA que afectan el uso de la EFL, así como eventuales mejoras y adaptaciones.
Esta investigación se encuadra dentro de un abordaje cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Su universo de análisis estuvo conformado por las escuelas públicas que aplican la Evaluación Formativa en Línea (EFL), para lo cual se elaboró un muestreo en base a criterios teóricos, que contempló tres características principales: intensidad de la aplicación, institucionalización de espacio de coordinación y un criterio geográfico. Ello buscó reflejar diversas situaciones y lograr heterogeneidad en la muestra.
El trabajo de campo se estructuró en dos fases, que implicaron el desarrollo de dos técnicas de investigación diferentes. La primera centrada en las prácticas vinculadas al uso de la herramienta (plataforma SEA) para la EFL por parte de las docentes; y la segunda, en las percepciones sobre la evaluación en general y la EFL en particular mediada por la plataforma SEA, así como su autopercepción de apropiación y uso de la misma.
Esta investigación evidenció varias situaciones: por un lado, se observó una tensión en el significado que se le asigna a la evaluación, y el lugar que ocupa la certificación en detrimento de una función más asociada al proceso para la mejora del aprendizaje y/o de la enseñanza. Por otra parte, se observó una gran heterogeneidad al hacer referencia a lo que implica el tipo de evaluación formativa y un desconocimiento de los propósitos de la EFL, que llevaba a que en muchas ocasiones las docentes elaboraran su propia interpretación acerca de los objetivos de la evaluación.
Es preciso destacar tres aspectos relevantes, que podrían operar como insumos para la mejora del dispositivo de la EFL. En primer lugar, se debe tener en cuenta que es necesario asegurar que existan las condiciones institucionales para que se puedan llevar a cabo todas las fases que implica la EFL. En segundo lugar, es preciso que la EFL trasmita a sus destinatarios un mensaje claro e integral sobre los propósitos y objetivos de la evaluación, para responder a lo que fue identificado como una brecha en la implementación de la política, en su apropiación por parte de sus principales destinatarias. En tercer lugar, la emergencia de este tipo de herramientas orientadas a la mejora de los aprendizajes es también un insumo para una discusión más amplia sobre los mecanismos de evaluación en el sistema educativo uruguayo. En este sentido, pareciera que hay un debate pendiente entre todos los actores del sistema educativo sobre la variedad de herramientas de evaluación y particularmente, sobre su uso consentido a la luz de nueva tecnología disponible en el contexto escolar.
UNFPA e Intendencia de Montevideo, 2020
Publicación que recoge el proceso de consultoría mediante el que se evaluó la Agenda de Diversida... more Publicación que recoge el proceso de consultoría mediante el que se evaluó la Agenda de Diversidad Sexual e Igualdad Social 2016-2020 de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo, delineando una estrategia de diversidad de género y sexual 2020-2030 para dicho gobierno departamental.

Cotidiano Mujer, 2013
Declaración de Atenas (1992) PORQUE la igualdad formal y real entre las mujeres y hombres es un d... more Declaración de Atenas (1992) PORQUE la igualdad formal y real entre las mujeres y hombres es un derecho fundamental del ser humano. PORQUE las mujeres representan más de la mitad de la población. La democracia exige la paridad en la representación y en la administración de las naciones. PORQUE las mujeres constituyen la mitad de las inteligencias y de las capacidades potenciales de la humanidad y su infra-representación en los puestos de decisión constituye una pérdida para el conjunto de la sociedad. PORQUE una participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones puede generar ideas, valores y comportamientos diferentes, que vayan en la dirección de un mundo más justo y equilibrado tanto para las mujeres como para los hombres. PORQUE la infra-representación de las mujeres en los puestos de decisión impide asumir plenamente los intereses y las necesidades del conjunto de la sociedad. PROCLAMAMOS la necesidad de alcanzar un reparto equilibrado de los poderes públicos y políticos entre mujeres y hombres. REIVINDICAMOS la igualdad de participación de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones públicas y políticas. DESTACAMOS la necesidad de realizar modificaciones profundas en la estructura de los procesos de decisión con el fin de asegurar dicha igualdad.
Intendencia de Montevideo, UNFPA, 2018
Este trabajo es el resultado final de una consultoría realizada a través de UNFPA para la Intende... more Este trabajo es el resultado final de una consultoría realizada a través de UNFPA para la Intendencia de Montevideo (IM), cuyo objetivo fue el de brindar apoyo a la Intendencia en la elaboración de un plan de acción que busque alcanzar servicios de salud libres de discriminación por orientación sexual e identidad y expresiones de género, y con atención integral para personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Papers by Marcela Schenck
Revista de la Facultad de Derecho, Jul 26, 2018
En este trabajo se analizan los desafíos que presenta la incorporación del enfoque de diversidad ... more En este trabajo se analizan los desafíos que presenta la incorporación del enfoque de diversidad sexual y de género en una política sectorial, la política sanitaria, desde una perspectiva que implica transversalizar dicho enfoque en las principales dimensiones asociadas a los conceptos centrales con los que se construye universalidad e integralidad en esta arena de política. Para ello, el artículo comprende cuatro secciones. En la primera se ofrece una introducción general sobre el tema. En la segunda sección se abordan cambios y reconfiguraciones sustantivas que implicaron un cuestionamiento de las bases de legitimidad de las políticas universalistas del bienestar, al problematizar asuntos que, hasta entrado el siglo XX, eran invisibilizados
Policlínicas inclusivas: diversidad sexual y de género en salud, y atención libre de discriminación a personas que viven con VIH: la experiencia de la Intendencia de Montevideo
Este trabajo es el resultado final de una consultoría realizada a través de UNFPA para la Intende... more Este trabajo es el resultado final de una consultoría realizada a través de UNFPA para la Intendencia de Montevideo (IM), cuyo objetivo fue el de brindar apoyo a la Intendencia en la elaboración de un plan de acción que busque alcanzar servicios de salud libres de discriminación por orientación sexual e identidad y expresiones de género, y con atención integral para personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Uploads
Videos by Marcela Schenck
1. Aproximarse a la noción de políticas públicas y conocer sus elementos constitutivos.
2. Aproximarse a las perspectivas de análisis de las políticas públicas.
3. Conocer el ciclo de las políticas públicas.
Book Reviews by Marcela Schenck
Books by Marcela Schenck
Este censo es el segundo de carácter nacional para toda la ANEP. A poco más de diez años del anterior, la ANEP se propuso realizar un nuevo relevamiento que permitiese actualizar la información y fortalecer el conocimiento sobre las y los docentes del país.
El censo del año 2007 permitió realizar un análisis en simultáneo de la situación de los maestros/as y de los profesores/as. El de 2018, además de abarcar todos los niveles de oferta ANEP, incluye a las y los docentes de la educación privada. La inclusión del sector privado permite, por primera vez, realizar lecturas comparadas para comprender particularidades y elementos comunes de las y los docentes en distintos niveles.
La elaboración del cuestionario del censo de 2018 recoge una tradición conceptual, tanto nacional como regional y da continuidad a una importante línea de acumulación que el país tiene con relación al estudio de las y los docentes y su profesionalización (entre otros, cabe señalar el Censo de Docentes de Secundaria de 1995, el Censo Nacional Docente de ANEP de 2007, el estudio de ANEP/IIPE-UNESCO de 2003 y la Encuesta Nacional Docente de INEED de 2015).
La elaboración de las preguntas del cuestionario del censo se guió por criterios de relevancia teórica y de adecuación técnica. En el nivel más amplio de generalización, el relevamiento se fundamenta sobre la noción de que las y los docentes constituyen actores clave para las transformaciones educativas. El conocimiento sistemático sobre los modelos y alcances de la formación del magisterio y del profesorado,
sobre las condiciones de empleo y de trabajo y sobre las condiciones de vida de las y los docentes, así como sobre las características de su inserción institucional a nivel general del sistema educativo y en los distintos centros en los que se desempeñan, constituyen, entre otros aspectos, dimensiones clave para la elaboración de diagnósticos informados sobre el sistema educativo que contribuyan a la discusión y definición de políticas de mejora.
Específicamente, para el cuestionario de 2018 se definieron cuatro módulos temáticos principales, de carácter complementario: I) Caracterización sociodemográfica y condiciones de vida; II) Formación y capacitación; III) Trayectoria docente e inserción institucional; IV) Actividad y funciones en cada uno de los centros educativos.
La EFL se enmarca en el debate entre evaluación y pedagogía y focaliza la relevancia de la evaluación formativa en la actividad docente. Esta herramienta busca que en cada centro educativo se desencadenen procesos reflexivos a partir de los resultados, intentando trascender el análisis estadístico para jerarquizar las estrategias cognitivas puestas en práctica por las y los estudiantes para trabajar a partir de los resultados, en la mejora de los aprendizajes.
En este marco, el objetivo general de esta investigación fue el de analizar las prácticas y discursos de las docentes en escuelas de educación primaria del CEIP con respecto a la Evaluación Formativa en Línea. Como objetivos específicos, se planteó analizar las concepciones de las docentes con respecto a la evaluación en educación y la evaluación de tipo formativa; estudiar las percepciones de las docentes con respecto al rol de la plataforma SEA para la evaluación formativa; analizar el grado de apropiación de la Evaluación Formativa en Línea través del uso en la Plataforma SEA; e identificar y sistematizar debilidades en la plataforma SEA que afectan el uso de la EFL, así como eventuales mejoras y adaptaciones.
Esta investigación se encuadra dentro de un abordaje cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Su universo de análisis estuvo conformado por las escuelas públicas que aplican la Evaluación Formativa en Línea (EFL), para lo cual se elaboró un muestreo en base a criterios teóricos, que contempló tres características principales: intensidad de la aplicación, institucionalización de espacio de coordinación y un criterio geográfico. Ello buscó reflejar diversas situaciones y lograr heterogeneidad en la muestra.
El trabajo de campo se estructuró en dos fases, que implicaron el desarrollo de dos técnicas de investigación diferentes. La primera centrada en las prácticas vinculadas al uso de la herramienta (plataforma SEA) para la EFL por parte de las docentes; y la segunda, en las percepciones sobre la evaluación en general y la EFL en particular mediada por la plataforma SEA, así como su autopercepción de apropiación y uso de la misma.
Esta investigación evidenció varias situaciones: por un lado, se observó una tensión en el significado que se le asigna a la evaluación, y el lugar que ocupa la certificación en detrimento de una función más asociada al proceso para la mejora del aprendizaje y/o de la enseñanza. Por otra parte, se observó una gran heterogeneidad al hacer referencia a lo que implica el tipo de evaluación formativa y un desconocimiento de los propósitos de la EFL, que llevaba a que en muchas ocasiones las docentes elaboraran su propia interpretación acerca de los objetivos de la evaluación.
Es preciso destacar tres aspectos relevantes, que podrían operar como insumos para la mejora del dispositivo de la EFL. En primer lugar, se debe tener en cuenta que es necesario asegurar que existan las condiciones institucionales para que se puedan llevar a cabo todas las fases que implica la EFL. En segundo lugar, es preciso que la EFL trasmita a sus destinatarios un mensaje claro e integral sobre los propósitos y objetivos de la evaluación, para responder a lo que fue identificado como una brecha en la implementación de la política, en su apropiación por parte de sus principales destinatarias. En tercer lugar, la emergencia de este tipo de herramientas orientadas a la mejora de los aprendizajes es también un insumo para una discusión más amplia sobre los mecanismos de evaluación en el sistema educativo uruguayo. En este sentido, pareciera que hay un debate pendiente entre todos los actores del sistema educativo sobre la variedad de herramientas de evaluación y particularmente, sobre su uso consentido a la luz de nueva tecnología disponible en el contexto escolar.
Papers by Marcela Schenck
1. Aproximarse a la noción de políticas públicas y conocer sus elementos constitutivos.
2. Aproximarse a las perspectivas de análisis de las políticas públicas.
3. Conocer el ciclo de las políticas públicas.
Este censo es el segundo de carácter nacional para toda la ANEP. A poco más de diez años del anterior, la ANEP se propuso realizar un nuevo relevamiento que permitiese actualizar la información y fortalecer el conocimiento sobre las y los docentes del país.
El censo del año 2007 permitió realizar un análisis en simultáneo de la situación de los maestros/as y de los profesores/as. El de 2018, además de abarcar todos los niveles de oferta ANEP, incluye a las y los docentes de la educación privada. La inclusión del sector privado permite, por primera vez, realizar lecturas comparadas para comprender particularidades y elementos comunes de las y los docentes en distintos niveles.
La elaboración del cuestionario del censo de 2018 recoge una tradición conceptual, tanto nacional como regional y da continuidad a una importante línea de acumulación que el país tiene con relación al estudio de las y los docentes y su profesionalización (entre otros, cabe señalar el Censo de Docentes de Secundaria de 1995, el Censo Nacional Docente de ANEP de 2007, el estudio de ANEP/IIPE-UNESCO de 2003 y la Encuesta Nacional Docente de INEED de 2015).
La elaboración de las preguntas del cuestionario del censo se guió por criterios de relevancia teórica y de adecuación técnica. En el nivel más amplio de generalización, el relevamiento se fundamenta sobre la noción de que las y los docentes constituyen actores clave para las transformaciones educativas. El conocimiento sistemático sobre los modelos y alcances de la formación del magisterio y del profesorado,
sobre las condiciones de empleo y de trabajo y sobre las condiciones de vida de las y los docentes, así como sobre las características de su inserción institucional a nivel general del sistema educativo y en los distintos centros en los que se desempeñan, constituyen, entre otros aspectos, dimensiones clave para la elaboración de diagnósticos informados sobre el sistema educativo que contribuyan a la discusión y definición de políticas de mejora.
Específicamente, para el cuestionario de 2018 se definieron cuatro módulos temáticos principales, de carácter complementario: I) Caracterización sociodemográfica y condiciones de vida; II) Formación y capacitación; III) Trayectoria docente e inserción institucional; IV) Actividad y funciones en cada uno de los centros educativos.
La EFL se enmarca en el debate entre evaluación y pedagogía y focaliza la relevancia de la evaluación formativa en la actividad docente. Esta herramienta busca que en cada centro educativo se desencadenen procesos reflexivos a partir de los resultados, intentando trascender el análisis estadístico para jerarquizar las estrategias cognitivas puestas en práctica por las y los estudiantes para trabajar a partir de los resultados, en la mejora de los aprendizajes.
En este marco, el objetivo general de esta investigación fue el de analizar las prácticas y discursos de las docentes en escuelas de educación primaria del CEIP con respecto a la Evaluación Formativa en Línea. Como objetivos específicos, se planteó analizar las concepciones de las docentes con respecto a la evaluación en educación y la evaluación de tipo formativa; estudiar las percepciones de las docentes con respecto al rol de la plataforma SEA para la evaluación formativa; analizar el grado de apropiación de la Evaluación Formativa en Línea través del uso en la Plataforma SEA; e identificar y sistematizar debilidades en la plataforma SEA que afectan el uso de la EFL, así como eventuales mejoras y adaptaciones.
Esta investigación se encuadra dentro de un abordaje cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Su universo de análisis estuvo conformado por las escuelas públicas que aplican la Evaluación Formativa en Línea (EFL), para lo cual se elaboró un muestreo en base a criterios teóricos, que contempló tres características principales: intensidad de la aplicación, institucionalización de espacio de coordinación y un criterio geográfico. Ello buscó reflejar diversas situaciones y lograr heterogeneidad en la muestra.
El trabajo de campo se estructuró en dos fases, que implicaron el desarrollo de dos técnicas de investigación diferentes. La primera centrada en las prácticas vinculadas al uso de la herramienta (plataforma SEA) para la EFL por parte de las docentes; y la segunda, en las percepciones sobre la evaluación en general y la EFL en particular mediada por la plataforma SEA, así como su autopercepción de apropiación y uso de la misma.
Esta investigación evidenció varias situaciones: por un lado, se observó una tensión en el significado que se le asigna a la evaluación, y el lugar que ocupa la certificación en detrimento de una función más asociada al proceso para la mejora del aprendizaje y/o de la enseñanza. Por otra parte, se observó una gran heterogeneidad al hacer referencia a lo que implica el tipo de evaluación formativa y un desconocimiento de los propósitos de la EFL, que llevaba a que en muchas ocasiones las docentes elaboraran su propia interpretación acerca de los objetivos de la evaluación.
Es preciso destacar tres aspectos relevantes, que podrían operar como insumos para la mejora del dispositivo de la EFL. En primer lugar, se debe tener en cuenta que es necesario asegurar que existan las condiciones institucionales para que se puedan llevar a cabo todas las fases que implica la EFL. En segundo lugar, es preciso que la EFL trasmita a sus destinatarios un mensaje claro e integral sobre los propósitos y objetivos de la evaluación, para responder a lo que fue identificado como una brecha en la implementación de la política, en su apropiación por parte de sus principales destinatarias. En tercer lugar, la emergencia de este tipo de herramientas orientadas a la mejora de los aprendizajes es también un insumo para una discusión más amplia sobre los mecanismos de evaluación en el sistema educativo uruguayo. En este sentido, pareciera que hay un debate pendiente entre todos los actores del sistema educativo sobre la variedad de herramientas de evaluación y particularmente, sobre su uso consentido a la luz de nueva tecnología disponible en el contexto escolar.