Papers by Nelson Molina-Valencia
Psicología Política , 2020
El objetivo de este artículo de revisión es comprender cómo se
construye lo político en las relac... more El objetivo de este artículo de revisión es comprender cómo se
construye lo político en las relaciones entre padres e hijos. Para
cumplirlo, se analizaron artículos publicados entre 2000 y 2016,
que partieran de una noción amplia sobre socialización política
y aportaran información para comprenderla desde el subsistema
parental. Su análisis permitió identificar las siguientes categorías
emergentes: ejercicio de la parentalidad en sociedades específicas,
socialización política y parentalidad como práctica de lo político.
En este artículo desarrollamos las dos últimas. Las investigaciones
revisadas permitieron establecer que la parentalidad constituye una
práctica de lo político en diferentes sentidos: constituye una responsabilidad ciudadana regulada por instancias de poder; transmite ideologías políticas; el ejercicio de poder entre padres e hijos
contribuye en la construcción de ciudadanos capaces de adaptarse
o resistir. Mediante la parentalidad, se construyen emociones y nociones políticas, sustentadas por formas de activismo que pueden
provenir de padres o hijos.
Tesis Psicologica, 2020
1 PUBLICACIÓN ANTICIPADA EN LÍNEA (Versión previa a la corrección de estilo y diagramación). La R... more 1 PUBLICACIÓN ANTICIPADA EN LÍNEA (Versión previa a la corrección de estilo y diagramación). La Revista Tesis Psicológica informa que este artículo fue evaluado por pares externos y aprobado para su publicación en las fechas que se indican en la siguiente página. Este documento puede ser descargado, citado y distribuido, no obstante, recuerde que en la versión final pueden producirse algunos cambios en el formato o forma.
Diversitas Psicologica, 2018
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el El artículo se deriva de una investigación que ... more El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el El artículo se deriva de una investigación que buscaba identificar y describir los discursos acerca de lo psi-cosocial en los procesos de intervención en Colom-bia. Se analizaron 98 documentos, clasificados en: a) documentos del Estado; b) documentos de organi-zaciones No Gubernamentales; c) documentos teó-ricos de Intervención Psicosocial y d) documentos teóricos sobre lo psicosocial. Se asumió la Psicología Social como perspectiva disciplinar y la noción de discurso como elemento teórico y metodológico. Se utilizó el análisis de contenido categorial para obte-ner las categorías de análisis de los documentos dis-ponibles en bases de datos científicas y en sitios web de instituciones estatales. Los resultados se centran en la categoría adjetivo. Se encontró que el uso de la palabra psicosocial como un adjetivo “intercam-biable”, configura expresiones ambiguas y poco cla-ras para el entendimiento de la noción, creando un efecto redundante en su comprensión
La investigación de la intervención es un campo transdisciplinar en el que participan
ciencias so... more La investigación de la intervención es un campo transdisciplinar en el que participan
ciencias sociales, humanas y de la salud. Estos estudios construyen evidencia
acerca de las prácticas de intervención para tomar decisiones sobre su implementación.
Los enfoques y métodos utilizados varían de acuerdo con el paradigma
científico en el que se inscriben los investigadores. Por ello, en este artículo presentamos
una revisión crítica de publicaciones científicas que asumen la intervención
social como objeto de reflexión. Analizamos 70 documentos publicados en revistas
científicas entre 2007 y 2016, rastreando temas emergentes, identificando regularidades,
rupturas, conclusiones y asuntos por discutir. Entre los resultados se
destaca que la intervención social ha sido una estrategia para abordar los problemas
sociales desde finales del siglo XIX hasta hoy, en su desarrollo, las prácticas
de intervención social configuran escenarios de relación en los que confluyen diferentes
discursos, que inciden en formas de gubernamentalidad y subjetivación.
El presente estudio tuvo como objetivo
explorar y comparar las experiencias de
personas quienes t... more El presente estudio tuvo como objetivo
explorar y comparar las experiencias de
personas quienes tienen procesos en el
marco de justicia retributiva (tres casos) y en
el de justicia restaurativa (tres casos). Para lo
anterior, se realizaron estudios de caso a través
de entrevistas semiestructuradas en las que
se indagó por las comprensiones de justicia,
responsabilidad, castigo y reconstrucción de
lazos en cada uno de los modelos. Entre los
hallazgos más relevantes destaca el hecho
que, en ambos marcos de justicia, la pena
impuesta para resarcir el daño causado es
percibida y vivida como castigo, en particular
en la justicia retributiva la persona lleva su
proceso aislada en la cárcel, lo que genera
rupturas sociales y, por ende, conlleva a
que esta institución no cumpla con su fin
resocializador. Por su parte, quienes tienen
un proceso en el marco restaurativo refieren
a una sanción que implica la inmersión en
diferentes escenarios sociales que contribuyen
a la reparación del daño cometido, lo que
repercute en el desarrollo de lazos sociales.
En conclusión, aunque ambos modelos de
justicia suponen formas de castigo por la
falta cometida, en la justicia restaurativa
se fomenta y trabaja la responsabilidad del
victimario con la sociedad, se provee un lugar
y una reparación directa a la víctima, a la vez
que se trabaja por la reconstrucción del tejido
social. Por lo anterior, su implementación debe
ser pensada más allá de la dejación de armas.
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2017
Este artículo presenta la implementación del derecho a la verdad de las víctimas, a través de la ... more Este artículo presenta la implementación del derecho a la verdad de las víctimas, a través de la creación de once Comisiones de la Verdad (CV), instauradas en Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Uruguay, Perú, Paraguay, Colombia, Ecuador, Honduras y Brasil, las cuales surgieron como producto de acuerdos de paz o procesos transicionales. Las CV recibieron el encargo de investigar violaciones de los Derechos Humanos, y las infracciones cometidas al Derecho Internacional Humanitario, por dictaduras militares, regímenes autoritarios o conflictos armados internos. Esta revisión evidencia que, además de los temas por los que se constituyen las Comisiones, éstas funcionan gracias a ocho condiciones: duración determinada; legitimidad; temas, metodologías de trabajo concretas; medios de divulgación de resultados; atención a procesos de desarme, desmovilización y reintegración; estrategias de reparación y reconciliación. La existencia de las comisiones de la verdad, si bien transforman los conflictos que atienden no han alcanzado, como estrategia, a la promoción integral de la convivencia y de la reconciliación.
Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 2017
Resumen. El artículo presenta una investigación realizada con los periódicos regionales Vanguardi... more Resumen. El artículo presenta una investigación realizada con los periódicos regionales Vanguardia
Liberal y El Frente bajo la pregunta por las categorías discursivas presentes acerca de niños afectados
por el conflicto político armado del país. La revisión teórica confirma pocos estudios en este campo y la
necesidad de este trabajo a partir de una comprensión de la psicología social discursiva cuya premisa es la
construcción social de la realidad. El método seguido fue el análisis de contenido de 56 notas de periódicos
seleccionadas mediante la técnica se semana compuesta. Los resultados indican que las categorías
discursivas de los medios construyen hechos referidos a situaciones en los se ven involucrados los menores
y se omite la voz de estos protagonistas. También se encontró el uso de categorías sociodemográficas en
la construcción de condiciones estereotípicas empleadas para la generalización.
Palabras clave: Discurso; niños; Colombia; prensa; análisis de contenido.
Este artículo establece relaciones entre la construcción de la realidad y una forma de ciencia fi... more Este artículo establece relaciones entre la construcción de la realidad y una forma de ciencia ficción de corte político, en las que prima la creación de mundos posi-bles, reales o no reales. Sabiendo que la ciencia ficción es una forma de explorar al ser humano a través de la pregunta: qué pasaría sí, con lo que imagina futuros y presentes diferentes. Para establecer la relación entre los elementos planteados, se emplean fragmentos de obras de ciencia ficción de corte político, cruzando con-ceptos sobre la cancelación de verdades universales, y aprovechando aspectos del relativismo y el construccionismo. Para concluir que la Ciencia Ficción de corte Político opera como una forma de construcción de la realidad. Abstract Keywords Science Fiction Construction of the Reality Relativism Constructionism This article establishes relations between the construction of reality and a form of science fiction of political cut, in which the creation of possible worlds, real or not real. Knowing that science fiction is a way of exploring the human being through the question: what would happen if, whit what imagining different futures and different presents. In order to establish the relationship between the elements proposed , fragments of works of science fiction of political cut are used, crossing concepts about the cancellation of universal truths, and taking advantage of aspects of relativism and constructionism. To conclude that Political Science Fiction works as a form of construction of reality
El artículo se propone refl exionar acerca del papel de la psicología en un escenario posacuerdo ... more El artículo se propone refl exionar acerca del papel de la psicología en un escenario posacuerdo derivado de las
negociaciones con las guerrillas en Colombia. Para ello se tienen en cuenta las condiciones teóricas provenientes
de una visión de la guerra y el confl icto, que son analizadas considerando los escenarios epistemológico,
teórico, profesional y metodológico. Se concluye con el análisis de la situación del posacuerdo, a partir de seis
categorías desde la psicología social, que el trabajo que haga la psicología o bien puede ratifi car el fatalismo
de la experiencia de la guerra o proponer escenarios generativos para la consolidación de la convivencia en
Colombia.
Revista de Estudios Sociales No.36, 2010
Resumen El artículo presenta las conclusiones de un proceso de intervención psicosocial con perso... more Resumen El artículo presenta las conclusiones de un proceso de intervención psicosocial con personas afectadas y ofensoras en el conflicto político armado colombiano. La intervención se orientó desde contenidos de memoria colectiva recolectada a través de ...
Reseña del libro Traiciones de la Memoria, de Héctor Abad Faciolince.
Se presentan los resultados de la encuesta regional sobre paz reconciliacion y postconflicto, rea... more Se presentan los resultados de la encuesta regional sobre paz reconciliacion y postconflicto, realizada en el mes de febrero de 2016 a 1917 personas en el Valle del Cauca, Colombia. Entre los principales resultados se destaca la favorabilidad hacia el diálogo como forma para transformar el conflicto político armado de Colombia, y el bajo conocimiento que tiene la población acerca del contenido de los acuerdo de La Habana.
En el mes de Junio de 2016, se realizará en Cali el III Congreso Iberoamericano de Psicología Pol... more En el mes de Junio de 2016, se realizará en Cali el III Congreso Iberoamericano de Psicología Política en la Universidad del Valle. El evento es promovido por la Asociación Iberolatinoamericana de Psicología Política
Congresopsicopolitica2016.org
Reflexiones psicopolíticas en clave de memoria, luego de la presentación de las medidas de justic... more Reflexiones psicopolíticas en clave de memoria, luego de la presentación de las medidas de justicia transicional para la finalización del Conflicto Colombiano, en La Habana el 23 de septiembre de 2015.
El texto presenta la entrevista realizada al profesor Nikolas Rose el día 11 de septiembre de 201... more El texto presenta la entrevista realizada al profesor Nikolas Rose el día 11 de septiembre de 2013, en su visita al Instituto de Psicología y a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle. El trabajo del profesor Rose se ha centrado en el análisis de las producciones de verdad, la gubernamentalidad y la subjetivación que fueron los temas centrales de la conversación. El texto es una invitación a superar el divorcio entre práctica y discurso, que se dirime cuando se considera la acción. La reflexión sobre el método se centra en la etnografía como recurso amplio para comprender temas que la investigación convencional no captaría.
El artículo presenta una revisión histórica del surgimiento de la Psicología Política en Colombia... more El artículo presenta una revisión histórica del surgimiento de la Psicología Política en Colombia desde 1973 hasta 2012. En un primer momento destaca el papel de seis psicólogos que definieron las condiciones iniciales para el desarrollo del área en el país. Posteriormente se hace un balance de las publicaciones, temas, autores y regiones del país en los cuales se han desarrollado trabajos en Psicología Política. Se concluye que es un área que actualmente se orienta a investigar, reflexionar e intervenir desde marcos teóricos de la psicología social, comunitaria y de la liberación, así como de las ciencias sociales asuntos relevantes del ámbito político de Colombia. No se identifican metodologías predominantes. Se reivindica el papel político del psicólogo en su ejercicio como ciudadano, académico y profesional.
The paper presents a research applied from an appreciative approach that aimed to assess the use ... more The paper presents a research applied from an appreciative approach that aimed to assess the use of generative strategies in self-support groups in a population affected by the armed political conflict in Colombia. The generative approach intends to build a notion of desirable and possible future, by means of dialogic strategies. These dialogues strengthen community ties, show new action strategies and stimulate metaphors in relation to violent affectation amid the conflict. The research sample was formed by 11 people divided into two groups, residents in the city of Bucaramanga, Colombia. The advantaged actions inside the self-support groups were the identification of the discursive links among the participants, the clarification of the thematic nodes among them, the selection of metaphors and the transformation of narratives. The results point out that the intervention generated the observation and identification of resources, action planning, search of new experiences, reflexivity, and recognition of the novelty to transform conflict affectation. It is concluded that through self-support groups, people transform the meaning of their experience by sharing stories and action resources for the future, which verifies the purposes of the generative approach. The psychologist was a facilitator of the process amid the relevance of language
El artículo presenta las conclusiones de un proceso de intervención psicosocial con personas afec... more El artículo presenta las conclusiones de un proceso de intervención psicosocial con personas afectadas y ofensoras en el conflicto político armado colombiano. La intervención se orientó desde contenidos de memoria colectiva recolectada a través de historias de vida en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. La primera conclusión fundamentada en el construccionismo social es el giro en la nominación de los actores en conflicto: afectado, por víctima; ofensor, por victimario, y ofendido, por sociedad civil. Al final del proceso se definieron cinco categorías comunes a las poblaciones para el trabajo en torno a la memoria, y una específica para ofensores. Las comunes son: temporalidad, causalidad, hechos relatados, sentimientos y afrontamiento. La categoría propia de la comunidad ofensora es Vida-Experiencia en la organización armada.
Uploads
Papers by Nelson Molina-Valencia
construye lo político en las relaciones entre padres e hijos. Para
cumplirlo, se analizaron artículos publicados entre 2000 y 2016,
que partieran de una noción amplia sobre socialización política
y aportaran información para comprenderla desde el subsistema
parental. Su análisis permitió identificar las siguientes categorías
emergentes: ejercicio de la parentalidad en sociedades específicas,
socialización política y parentalidad como práctica de lo político.
En este artículo desarrollamos las dos últimas. Las investigaciones
revisadas permitieron establecer que la parentalidad constituye una
práctica de lo político en diferentes sentidos: constituye una responsabilidad ciudadana regulada por instancias de poder; transmite ideologías políticas; el ejercicio de poder entre padres e hijos
contribuye en la construcción de ciudadanos capaces de adaptarse
o resistir. Mediante la parentalidad, se construyen emociones y nociones políticas, sustentadas por formas de activismo que pueden
provenir de padres o hijos.
ciencias sociales, humanas y de la salud. Estos estudios construyen evidencia
acerca de las prácticas de intervención para tomar decisiones sobre su implementación.
Los enfoques y métodos utilizados varían de acuerdo con el paradigma
científico en el que se inscriben los investigadores. Por ello, en este artículo presentamos
una revisión crítica de publicaciones científicas que asumen la intervención
social como objeto de reflexión. Analizamos 70 documentos publicados en revistas
científicas entre 2007 y 2016, rastreando temas emergentes, identificando regularidades,
rupturas, conclusiones y asuntos por discutir. Entre los resultados se
destaca que la intervención social ha sido una estrategia para abordar los problemas
sociales desde finales del siglo XIX hasta hoy, en su desarrollo, las prácticas
de intervención social configuran escenarios de relación en los que confluyen diferentes
discursos, que inciden en formas de gubernamentalidad y subjetivación.
explorar y comparar las experiencias de
personas quienes tienen procesos en el
marco de justicia retributiva (tres casos) y en
el de justicia restaurativa (tres casos). Para lo
anterior, se realizaron estudios de caso a través
de entrevistas semiestructuradas en las que
se indagó por las comprensiones de justicia,
responsabilidad, castigo y reconstrucción de
lazos en cada uno de los modelos. Entre los
hallazgos más relevantes destaca el hecho
que, en ambos marcos de justicia, la pena
impuesta para resarcir el daño causado es
percibida y vivida como castigo, en particular
en la justicia retributiva la persona lleva su
proceso aislada en la cárcel, lo que genera
rupturas sociales y, por ende, conlleva a
que esta institución no cumpla con su fin
resocializador. Por su parte, quienes tienen
un proceso en el marco restaurativo refieren
a una sanción que implica la inmersión en
diferentes escenarios sociales que contribuyen
a la reparación del daño cometido, lo que
repercute en el desarrollo de lazos sociales.
En conclusión, aunque ambos modelos de
justicia suponen formas de castigo por la
falta cometida, en la justicia restaurativa
se fomenta y trabaja la responsabilidad del
victimario con la sociedad, se provee un lugar
y una reparación directa a la víctima, a la vez
que se trabaja por la reconstrucción del tejido
social. Por lo anterior, su implementación debe
ser pensada más allá de la dejación de armas.
Liberal y El Frente bajo la pregunta por las categorías discursivas presentes acerca de niños afectados
por el conflicto político armado del país. La revisión teórica confirma pocos estudios en este campo y la
necesidad de este trabajo a partir de una comprensión de la psicología social discursiva cuya premisa es la
construcción social de la realidad. El método seguido fue el análisis de contenido de 56 notas de periódicos
seleccionadas mediante la técnica se semana compuesta. Los resultados indican que las categorías
discursivas de los medios construyen hechos referidos a situaciones en los se ven involucrados los menores
y se omite la voz de estos protagonistas. También se encontró el uso de categorías sociodemográficas en
la construcción de condiciones estereotípicas empleadas para la generalización.
Palabras clave: Discurso; niños; Colombia; prensa; análisis de contenido.
negociaciones con las guerrillas en Colombia. Para ello se tienen en cuenta las condiciones teóricas provenientes
de una visión de la guerra y el confl icto, que son analizadas considerando los escenarios epistemológico,
teórico, profesional y metodológico. Se concluye con el análisis de la situación del posacuerdo, a partir de seis
categorías desde la psicología social, que el trabajo que haga la psicología o bien puede ratifi car el fatalismo
de la experiencia de la guerra o proponer escenarios generativos para la consolidación de la convivencia en
Colombia.
Congresopsicopolitica2016.org
construye lo político en las relaciones entre padres e hijos. Para
cumplirlo, se analizaron artículos publicados entre 2000 y 2016,
que partieran de una noción amplia sobre socialización política
y aportaran información para comprenderla desde el subsistema
parental. Su análisis permitió identificar las siguientes categorías
emergentes: ejercicio de la parentalidad en sociedades específicas,
socialización política y parentalidad como práctica de lo político.
En este artículo desarrollamos las dos últimas. Las investigaciones
revisadas permitieron establecer que la parentalidad constituye una
práctica de lo político en diferentes sentidos: constituye una responsabilidad ciudadana regulada por instancias de poder; transmite ideologías políticas; el ejercicio de poder entre padres e hijos
contribuye en la construcción de ciudadanos capaces de adaptarse
o resistir. Mediante la parentalidad, se construyen emociones y nociones políticas, sustentadas por formas de activismo que pueden
provenir de padres o hijos.
ciencias sociales, humanas y de la salud. Estos estudios construyen evidencia
acerca de las prácticas de intervención para tomar decisiones sobre su implementación.
Los enfoques y métodos utilizados varían de acuerdo con el paradigma
científico en el que se inscriben los investigadores. Por ello, en este artículo presentamos
una revisión crítica de publicaciones científicas que asumen la intervención
social como objeto de reflexión. Analizamos 70 documentos publicados en revistas
científicas entre 2007 y 2016, rastreando temas emergentes, identificando regularidades,
rupturas, conclusiones y asuntos por discutir. Entre los resultados se
destaca que la intervención social ha sido una estrategia para abordar los problemas
sociales desde finales del siglo XIX hasta hoy, en su desarrollo, las prácticas
de intervención social configuran escenarios de relación en los que confluyen diferentes
discursos, que inciden en formas de gubernamentalidad y subjetivación.
explorar y comparar las experiencias de
personas quienes tienen procesos en el
marco de justicia retributiva (tres casos) y en
el de justicia restaurativa (tres casos). Para lo
anterior, se realizaron estudios de caso a través
de entrevistas semiestructuradas en las que
se indagó por las comprensiones de justicia,
responsabilidad, castigo y reconstrucción de
lazos en cada uno de los modelos. Entre los
hallazgos más relevantes destaca el hecho
que, en ambos marcos de justicia, la pena
impuesta para resarcir el daño causado es
percibida y vivida como castigo, en particular
en la justicia retributiva la persona lleva su
proceso aislada en la cárcel, lo que genera
rupturas sociales y, por ende, conlleva a
que esta institución no cumpla con su fin
resocializador. Por su parte, quienes tienen
un proceso en el marco restaurativo refieren
a una sanción que implica la inmersión en
diferentes escenarios sociales que contribuyen
a la reparación del daño cometido, lo que
repercute en el desarrollo de lazos sociales.
En conclusión, aunque ambos modelos de
justicia suponen formas de castigo por la
falta cometida, en la justicia restaurativa
se fomenta y trabaja la responsabilidad del
victimario con la sociedad, se provee un lugar
y una reparación directa a la víctima, a la vez
que se trabaja por la reconstrucción del tejido
social. Por lo anterior, su implementación debe
ser pensada más allá de la dejación de armas.
Liberal y El Frente bajo la pregunta por las categorías discursivas presentes acerca de niños afectados
por el conflicto político armado del país. La revisión teórica confirma pocos estudios en este campo y la
necesidad de este trabajo a partir de una comprensión de la psicología social discursiva cuya premisa es la
construcción social de la realidad. El método seguido fue el análisis de contenido de 56 notas de periódicos
seleccionadas mediante la técnica se semana compuesta. Los resultados indican que las categorías
discursivas de los medios construyen hechos referidos a situaciones en los se ven involucrados los menores
y se omite la voz de estos protagonistas. También se encontró el uso de categorías sociodemográficas en
la construcción de condiciones estereotípicas empleadas para la generalización.
Palabras clave: Discurso; niños; Colombia; prensa; análisis de contenido.
negociaciones con las guerrillas en Colombia. Para ello se tienen en cuenta las condiciones teóricas provenientes
de una visión de la guerra y el confl icto, que son analizadas considerando los escenarios epistemológico,
teórico, profesional y metodológico. Se concluye con el análisis de la situación del posacuerdo, a partir de seis
categorías desde la psicología social, que el trabajo que haga la psicología o bien puede ratifi car el fatalismo
de la experiencia de la guerra o proponer escenarios generativos para la consolidación de la convivencia en
Colombia.
Congresopsicopolitica2016.org
marco de un proyecto de investigación-intervención auspiciado por la Alta Consejería para
la Reintegración de la Presidencia de la República de Colombia en el año 2010. Hemos
optado por presentar el marco teórico del modelo de intervención y el protocolo de la
misma, dejando de lado los resultados dado que fueron satisfactorios y su contenido hace
parte de la privacidad de la intervención. De esta manera en el capítulo se presenta la
justificación del proyecto, los fundamentos conceptuales que guiaron la intervención y el
protocolo de la intervención. Así quien tenga contacto con la propuesta podrá enriquecerla
y transformarla teniendo en cuenta que se trata de una intervención de encuadre apreciativa
y generativa.