Books by Monica TOVAR-VICENTE
(FR) "Chansons pour une filmographie : l’emploi narratif des partitions avec paroles dans l’œuvre... more (FR) "Chansons pour une filmographie : l’emploi narratif des partitions avec paroles dans l’œuvre cinématographique de Pedro Almodóvar"
(EN) "Songs for a filmographie: narratives uses in the musical sheets with lyrics in Pedro Almodóvar’s cinematographic work"
by jenaro vera guarinos, Francisco Javier Romero-Naranjo, Ferran Riesgo, Francisco J. Cerdà Bañón, Jessica María Pons-Terrés, Vicente J Ruiz Antón, Francisco Cerdà Bañón, Josep Lluís i Falcó, Eladio Mateos, Àngel Lluís Ferrando Morales, Nieves Alcaraz Pagán, Monica TOVAR-VICENTE, Julio Vázquez, Francisca Ramón Fernández, Marina García, and Virginia Sánchez Rodríguez • Para que una señal visual o sonora transmita información (código susceptible de ser descifrado)... more • Para que una señal visual o sonora transmita información (código susceptible de ser descifrado) debe ser cinética y variable en el tiempo (movimiento, ritmo, secuencia).
• Si dejamos a un lado la parte interpretativa (lenguaje gestual,
teatralización, caracterización, comunicación hablada, introspección, recreación y mimetismo psico-sociales), nos queda: la danza, la música y el mundo sonoro.
De estos tres ítems obviaré el mundo sonoro pues aun siendo el campo más afín a mi formación me parece perfectamente planteado y tratado por otros autores. También excluiré la danza por no disponer de criterio sobre su lenguaje, aunque quizá se puedan trazar paralelismos entre ésta y algunas de las disquisiciones o reflexiones que haga sobre la música imbricada en un discurso visual (ya sea con pretensiones artísticas, comerciales o de cualquier otra naturaleza) entendiendo la creación como el proceso de manufactura y producto final que se comparte o difunde. Pienso que todos los lenguajes o formas de expresión, de las que disponemos los animales-humanos en particular, han surgido de la necesidad de expresar sentimientos que nos sirvan para relacionarnos
y de alguna forma transmitir conocimientos o pautas de comportamientoque pretenden ser los fundamentos para el desarrollo, evolución o supervivencia de la comunidad más allá de los avatares cotidianos, transcendiendo los límites de la certeza de una muerte, en busca de esa eternidad que los genes nos dictan.
Papers by Monica TOVAR-VICENTE
Comunicar, 2019
During the last decades, high intellectual abilities have been revealed as a decisive curricular ... more During the last decades, high intellectual abilities have been revealed as a decisive curricular factor that evidences the need to adapt content to students' characteristics. In Spain, various autonomous communities have designed programs that, through extraordinary activities, seek to respond to this demand and provide talented students with the appropriate context for the development and strengthening of their skills. In the case of Madrid, this proposal includes private involvement of an entrepreneurial nature that has demonstrated the possible connection between the two environments when considering the labor asset, fundamentally oriented to the resolution of projects by adolescent subjects with above average cognitive capacities. This research has examined, by means of a 180º questionnaire completed by 342 subjects (comprised of parents and skilled children, teachers and classmates) in seven Madrid schools, the possibility of identifying the ‘eagerness to achieve’ competenc...
"Visiones urbanas". Actas de las IX Jornadas Internacionales "Arte y ciudad", 2020
Roma, plató cinematográfico. Roma, ciudad fílmica. La capital italiana está considerada, junto co... more Roma, plató cinematográfico. Roma, ciudad fílmica. La capital italiana está considerada, junto con otras ciudades como París y Nueva York, uno de los escenarios urbanos más emblemáticos de la Historia del séptimo arte. Una apreciación que, justificada, en gran parte, por su propia biografía estructural, también ha quedado reforzada gracias a corrientes artísticas como el neorrealismo y a determinados directores nacionales (Fellini, Moretti o Pasolini, entre otros) quienes le han otorgado un rol narrativo que oscila entre el de espectadora y aquel otro de la que comparte protagonismo. Junto a estas miradas locales, las de múltiples realizadores internacionales que han prolongado el mito cinematográfico de la "città eterna" y entre las que se encuentra la de Woody Allen quien, con "A Roma con amor" (2012), concluía la trilogía urbana europea previamente desarrollada en Barcelona (2008) y París (2011). Frente a la relativa simplicidad narrativa de estos dos largometrajes, la última producción se complejiza al aunar cuatro relatos
que, si bien diferenciados en términos históricos y de composición de personajes, acaban describiendo a la misma identidad metropolitana en un ejercicio productivo en el que el aprovechamiento de los espacios urbanos compositivos es su principal hilo constructor. Allen muestra a una Roma centralista, aglutinadora que, dados los vaivenes de los estratos narrativos, parece diversificarse haciéndose eco, al mismo tiempo, de su constitución poliédrica y una significancia perfectamente acomodada.
"Creatividad y Sociedad", 2020
The relationship between Paris and the cinema was established, without any doubt, since its begin... more The relationship between Paris and the cinema was established, without any doubt, since its beginning as a commercial activity. After being diversified their associative lines from a multiple perspective (documental source for the urban narrative conceptualization, set and character in cinematographic local trends as the "Nouvelle Vague" or, even, in the international ones, etc.), the relevance that has been developed for the conformation of the significant, constituent and cultural identity of the city has implied the inclusion of this particular association in the promotional actuations drafted by the local political and director organisms. An incorporation that has been derived from the evolution suffered by the citizen and the visitor who have changed from
the observant role to other fully participative in which coexist two profiles: the prosumer’s ones and this of the tourist-spectator. This proposal analyses the strategy designed by the "Mairie of Paris", the local government of the French capital, throughout its Convention and Visitors Bureau. An initiative in which sequences from recent filmic titles are the unifying thread of different balades (walks, itineraries) that are,
in fact, a dialogue between the possibility of reviving these narrative moments and the intentional approximation to divers architectonic
and compositive metropolitan icons. Equally, this interaction responds to the cultural duality “media-traditional” that reflects the technological and digital revolution which has been suffered by the contemporary society in its more recent present.
"De cómo la copla canta el deseo de la mujer". Actas del X Congreso Internacional de Análisis Textual "Trama y Fondo", 2019
Cuando se aborda la música popular española, uno de los géneros más referenciados es el de la cop... more Cuando se aborda la música popular española, uno de los géneros más referenciados es el de la copla. Ligado a un grupo de compositores encargado de crear la práctica totalidad de su cancionero (como fue el trío constituido por Quintero, León y Quiroga o los autores Ramón Perelló y Juan Mostazo), este esquema musical también quedó asociado a un conjunto de voces tanto femeninas como masculinas (entre otras, las de Imperio Argentina, Concha Piquer, Estrellita Castro, Juanito Valderrama o Miguel de Molina). La inclusión de la música popular en el cine nacional durante el siglo XX, con una destacada presencia durante el período franquista y un modelo actoral en el que los roles principales eran interpretados por cantantes de este género, supuso un gran conocimiento por parte del público y una difusión de sus composiciones a través de una segunda vía comunicativa. Pedro Almodóvar, cineasta considerado como representante de lo español tanto dentro como fuera de sus fronteras, ha mantenido la presencia de la copla en algunos de sus títulos fomentando su asociación con la identidad melódica del país. Partituras como La bien pagá (Mostazo y Perelló), Ay, mi perro (Del Valle, Gordillo y Algueró) y A ciegas (Quintero, León y Quiroga) encuentran su hueco en esta particular discografía cinematográfica recuperando aquellos sonidos y voces que el realizador descubría en su infancia a través de la radio familiar. En esta propuesta se ahonda en los usos narrativos que el cineasta manchego hace de este género musical y sus reinterpretaciones, así como, en la relación significativa y expresiva que plantea para con sus personajes. Personificaciones melódicas que revelan que, a pesar de haber quedado relacionada con la mujer, la copla manifiesta emociones y sentimientos con independencia del género desvelando lo más profundo del ser.
"Narrativas urbanas". Actas de las VIII Jornadas Internacionales "Arte y ciudad", 2019
Cuando se piensa en la asociación de la capital francesa con las artes, emerge una multiplicidad ... more Cuando se piensa en la asociación de la capital francesa con las artes, emerge una multiplicidad de ámbitos en los que ha ejercido como inspiración y/o como protagonista: fotografía, música, literatura… Sin embargo, el cine ha ostentando, desde sus orígenes, el rol de máximo representante, no solo porque su actividad comercial surgiera en el boulevard des Capucines, en el noveno distrito de la ciudad, también porque cinematografías de diversos países cuentan con producciones rodadas íntegra o parcialmente en sus calles. Esta asociación, justificadora en gran parte del mantenimiento reforzado de los iconos urbanos y su consiguiente identificación, se ha extrapolado en los últimos años a los nuevos relatos audiovisuales como el videoclip. De esta manera, París ha continuado ejerciendo como escenario natural de historias musicales narradas a través de la imagen sonora con independencia de su contenido y de la sincronía entre sus niveles significativos (melódico, textual y visual). En este trabajo, se profundiza en los tres videoclips (Paris sera toujours Paris, Champs Elysées y Sous le ciel de Paris) que la artista francesa Zaz publicó en su canal de YouTube a raíz de la venta de su tercer disco y en el que recuperaba a algunas de las chansons françaises en las que la ciudad gala es la trama principal. Un estudio que complementa al artículo Un, deux, trois… Paris! La narración de la ciudad a través de la música popular (Tovar Vicente, 2015) y en el que se concluyó que la selección de partituras con letra efectuada por la cantante francesa respondía a un interés silenciador: frente a la enunciación de aquellas construcciones y espacios emblemáticos, lo genérico, la reiteración de términos que impedían una localización exacta del escenario descrito. En esta segunda parte, se aplica el examen audiovisual con el objetivo de descubrir cuál es la ciudad comunicada a partir de la creación musical y mediante imágenes. Subyacen en el mismo varias preguntas de investigación como: ¿Duplica lo visual a lo textual? ¿O lo complementa? ¿Comparten rasgos los tres videoclips o se trata de relatos independientes? ¿Existe una correlación entre el momento histórico en el que surge la canción y la interpretación visual ofrecida por Zaz? ¿Qué papel ejerce, realmente, la urbe en las tres piezas? En definitiva, una propuesta que persigue identificar la interpretación que la artista hace de la ciudad musical que previamente ha entonado.
"Comunicación. Revista científica de Comunicación y Educación", 2019
During the last decades, high intellectual abilities have been revealed as a decisive curricular ... more During the last decades, high intellectual abilities have been revealed as a decisive curricular factor that evidences the need to adapt content to students' characteristics. In Spain, various autonomous communities have designed programs that, through extraordinary activities, seek to respond to this demand and provide talented students with the appropriate context for the development and strengthening of their skills. In the case of Madrid, this proposal includes private involvement of an entrepreneurial nature that has demonstrated the possible connection between the two environments when considering the labor asset, fundamentally oriented to the resolution of projects by adolescent subjects with above average cognitive capacities. This research has examined, by means of a 180º questionnaire completed by 342 subjects (comprised of parents and skilled children, teachers and classmates) in seven Madrid schools, the possibility of identifying the 'eagerness to achieve' competence, considering that its early distinction enables its development in educational contexts and the training of students in order to promote individuals who focus their professional work towards the completion of assigned activities. The results obtained have also made it possible to draw up a generic profile of the talented student by combining his or her own assessments and those of his or her environment, and to recognize their most highly valued inherent aptitudes as well as those least valued.
"Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación", 2019
Durante las últimas décadas, las altas capacidades (AACC) se han desvelado como un determinante c... more Durante las últimas décadas, las altas capacidades (AACC) se han desvelado como un determinante curricular que evidencia la necesidad de adaptar los contenidos a las características de los alumnos definidos por las mismas. En España, diversas comunidades autónomas han diseñado programas que, mediante actividades extraordinarias, persiguen responder a esta demanda y otorgar a los estudiantes talentosos el contexto propicio para el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades. En el caso de Madrid, esta propuesta presenta una participación privada de carácter empresarial que ha evidenciado la posible conjunción entre sendos entornos al considerar el activo laboral, fundamentalmente orientado a la resolución de proyectos, en el sujeto adolescente con AACC. Esta investigación ha examinado, mediante un cuestionario con naturaleza 180º cumplimentado por 342 personas (padres e hijos habilidosos, docentes y compañeros escolares) en siete centros madrileños, la posibilidad identificativa de la competencia afán de logro al considerar que su distinción prematura permite su trabajo en el contexto educativo y la formación del alumnado en aras a promover a un individuo que orientará su labor profesional hacia la finalización de las actividades asignadas. Los resultados obtenidos han permitido trazar, igualmente, un perfil genérico del estudiante talentoso mediante la combinación de sus propias apreciaciones y de las de su entorno y reconocer a las aptitudes inherentes mejor valoradas al igual que las calificadas de forma contraria.
"L'Âge d'or", 2019
Sevilla es una de las ciudades españolas del sur peninsular que mayor turismo nacional y extranje... more Sevilla es una de las ciudades españolas del sur peninsular que mayor turismo nacional y extranjero atrae. Con un diseño urbanístico y arquitectónico definido por la coexistencia de estilos, se ha convertido en una localización natural cinematográfica destacada. El turismo surgido a raíz de este arte ha motivado la proliferación de secciones dedicadas a la presentación de recorridos y escenarios metropolitanos fílmicos incluidos en las páginas webs oficiales de urbes como París, Roma o la propia hispalense siendo este el germen de este artículo: mediante el análisis de las tres producciones más referenciadas en visitasevilla.es, perseguimos descubrir qué Sevilla es mostrada, así como, la función que la metrópoli ejerce en el relato y la relación que establece con los diferentes personajes.
"Conozco la canción. Melodías populares en los cines posclásicos de América Latina y Europa" (Book), 2018
1986/1987. Pedro Almodóvar le reconoce a Núria Vidal la relevancia que la canción, como component... more 1986/1987. Pedro Almodóvar le reconoce a Núria Vidal la relevancia que la canción, como componente de la banda de sonido, tiene para la significación de sus largometrajes. Una confesión mantenida hasta la actualidad y que se hace patente a través de las cifras: en un total de 19 películas, el realizador manchego ha utilizado más de 50 partituras con
letra. Composiciones con diferentes nacionalidades, creadas en base a géneros e instrumentalizaciones específicas, correspondientes a diferentes décadas históricas e, incluso, representantes de diferentes tipos de adaptaciones y versiones. Si bien el cancionero almodovariano ha sido objeto de múltiples referencias en la práctica totalidad de los trabajos publicados hasta la fecha, apenas existen análisis profundos en los que las metodologías musical y narrativa se apliquen conjuntamente. Esta propuesta persigue reducir el vacío apreciado a partir del examen de una selección de 23 fragmentos que responden a una de estas tres identidades: dualidades enunciativas (el personaje duplica la voz del yo musical igualmente perceptible), humanizaciones (el propio artista aparece en la ficción) o expresión 'en las ondas' (reproductores musicales y televisores). Una coexistencia de posibilidades en las que el propio hecho de que el individuo almodovariano emita el discurso musical, active su reproducción o se localice en su área receptiva supone una apropiación. Pero, al mismo tiempo, la naturaleza narrativa de cada uno de estos segmentos manifiesta la multiplicidad aplicativa de la partitura con letra en la
producción de Almodóvar denotando otros usos significativos y estructurales como, por ejemplo, la anticipación o reforzamiento de información, la continuidad discursiva entre diferentes espacios narrativos o la recuperación e, incluso, homenaje de una tendencia
melódica anterior como es el caso del 'playback' coreografiado. Un estudio que, de misma forma, revela el mantenimiento de ciertos ejercicios inclusivos de la partitura con pentagrama vocálico-textual en el devenir discursivo convertidos, 'per se', en un distintivo reconocido y reconocible en la producción cinematográfica objeto de análisis.
Actas VII Jornadas "Arte y Ciudad". IV Encuentros Internacionales, 2015
En 2014, Zaz, el pseudónimo bajo el que se presenta la cantante gala Isabelle Geffroy, publicó su... more En 2014, Zaz, el pseudónimo bajo el que se presenta la cantante gala Isabelle Geffroy, publicó su tercer disco de estudio: "Paris"; un trabajo constituido por 13 partituras con letra dedicado a la "ville lumière". Consecuencia de su internacionalización (la artista ha dado conciertos en España, Croacia, Argentina o Japón, entre otros países), su adjetivación como una de las voces representativas de la "chanson française" contemporánea ha derivado en la petición del público de una reinterpretación de aquellas canciones emblemáticas de la música popular del país vecino con la capital como su protagonista. De esta manera, 11 de las pistas del disco recuperan himnos anexos a los repertorios de Maurice Chevalier ("Paris sera toujours Paris"), Édith Piaf ("Sous le ciel de Paris"), Yves Montand ("A Paris") o Juliette Gréco ("Paris canaille"), por ejemplo, y a los que se añaden dos temas inéditos firmados por la propia Zaz y dos miembros de su grupo. Así, el interés de este análisis surge de la trascendencia mundial que ha alcanzado al apreciarse una tendencia “glocalizadora” en tanto que la presencia del pentagrama textual supone una barrera idiomática que, contrariamente, no se ha traducido en una incomprensión total del mensaje musical para los no hablantes del francés. Por ende, la narración melódica de la vocalista puede ser denominada como una fuente expresiva potente al enunciar a espacios y construcciones urbanos, aludir a barrios y distritos específicos e, incluso, describir emociones y sentimientos ligados a la experiencia metropolitana del habitante y visitante parisino. Surge de estas líneas el objetivo de este trabajo: analizar la imagen que se ofrece de la capital francesa a través de esta selección de canciones. Una profundización que, debido a la diferencia de años en los que cada una de ellas fue popularizada, dibuja la posibilidad de una percepción moldeada que, al mismo tiempo y según los resultados, puede reforzar la identificación de la ciudad gala con un conjunto de emblemas y constituyentes arquitectónicos como consecuencia de su reiteración expresiva en los diferentes ámbitos artísticos en los que ha ejercido el rol principal. En suma, una urbe segmentada en 13 partituras cuyas letras abordan tanto su cotidianidad realista, natural como aquella otra mitificada. Una metrópolis sonorizada. Una París musicalizada.
Actas II Congreso Internacional "Ciudades Creativas", 2011
1927 was the release date of "Berlin: Symphony of a great city", a film by Walter Ruttman and one... more 1927 was the release date of "Berlin: Symphony of a great city", a film by Walter Ruttman and one of the highest representatives of a group of creations which prevailing during the 20‟s and that were conceived as the musical form mentioned in the title. The commercial and industrial city, the main character, was imposed on the historical references and played the role with the music, which structures the story. In spite of the development of the original soundtracks which melodies have adopted different functions and established various relations and dependences with the audiovisual text; a number of films present musical creations oriented or, even, determined by the urban and cultural characteristics. One of these cases is "Paris, je t’aime" (VV. AA: 2006), a coral story that, breaking with the duality city-icon established, recorded most of the narrations in little known places of the French capital. This rupture with the postcard images which invading the films recorded in this city in the past and staying in the most currents nowadays introduced modifications in the musical area: the different districts and neighborhoods, as the social groups that live in them, inspired the composers and determined the selection of the pre-existing songs. Therefore, original creations that coexist with others written previously, but, these ones aren‟t the traditional compositions that are related to the “city of the light”; an original soundtrack which, without making a rupture with the habitual functions, finds in the city its principal source of inspiration.
Actas I Jornadas Internacionales "Arte y Ciudad", 2012
Paris is the seventh art’s capital since its birth: The shorts of the Lumière brothers were proje... more Paris is the seventh art’s capital since its birth: The shorts of the Lumière brothers were projected, for the first time, there and, a bit later, the city was praised as an obligatory location for the majority of the French films. The city began being communicated and reached a dominant status inside the group of the filmed cities that it has kept, almost invariably, along the History of the Cinema. Nowadays, Paris is one of the most distinguished filmic urban settings, as different numbers express: According to the Paris hall, the city puts up 800 shootings around a year (ten a day) and six of ten tourists declare that their visit has been incited by the cinema. However, this maintained presence in the production of the seventh art has caused the establishment of a stereotype which most of the contemporary French directors (and, even, internationals) are opposed to; they create works which are distanced to this model with the objective of showing the city without all the emblems, icons and characteristics that are associated to it and which are, practically, imperturbable when the city is showed in a cinematographic creation. One of the cases that better stage this rupture is the one that is studied in this article: The film "Paris" (Cédric Klapisch, 2008) shows the French city as the result of the coexistence of three personalities: The historicalpatrimonial, the economic-industrial and the passive-observer (this one like the city that looks living its habitants; that is, simply, a decorated, a cloth, the setting in which they realize their acts). A three-dimensional vision which causes a fair and loyal portrait of the present French capital.
Paris is one of the most cinematographic cities in the world: its streets, its avenues and many o... more Paris is one of the most cinematographic cities in the world: its streets, its avenues and many of its most emblematic monuments and spaces have led to scenes in French and international films. But opposite to this tendency and supported during decades it appears "Paris, je t’aime" (2006), a film that is structured in eighteen short films directed by international directors who belong to different movements and styles. Departing from the association district/neighborhood-director, this film offers a view of the "city of the light" distanced from the predominant one and it finds in love its principal support. Eighteen stories that share the same character and which find in the least known Parisian streets the best locations for their developments.
The French capital is the foreign city most portrayed in the Hollywood cinema industry. "Par... more The French capital is the foreign city most portrayed in the Hollywood cinema industry. "Paris vu par Hollywood", an exhibition that can be visited in the City of Lights’ "Hôtel de Ville" (until the 15th December 2012), introduces this idea. The activity invites the visitors, throughout different materials (photographies from the shootings, costumes, audiovisual fragments, etc.), to get to know how the evolution of Paris’ cinematographic image has been produced (in the genres and decade ways) in the North American cinema. This article analyzes one of the most representative films in the construction of the image of Paris during the 50’s: "Funny Face", a musical directed by Stanley Donen and starring Audrey Hepburn, Fred Astaire and Kay Thompson. In this way, there are two principal ideas to demonstrate: the fact that this film respects the rules identified for this decade and, because of that, the city’s vision is typically bohemian (this Paris where a ...
After being released in the cinemas in 2001, "Le fabuleux destin d’Amélie Poulain" (&qu... more After being released in the cinemas in 2001, "Le fabuleux destin d’Amélie Poulain" ("Amélie", English title), the film co-written and directed by Jean-Pierre Jeunet, has promoted in an evident way the high area of the French capital: the Parisian neighborhood of Montmartre is visited daily by tourists coming from all over the world and who desire to take photos of all the localizations which appeared with "Les deux moulins"' enigmatic waitress. However, the analysis of the filmic text reveals that the images have been shot in, practically, all the city’s districts. This article explains how the "quartier" (neighborhood) has potentiated the cinematographic accent that it possesses and, equally, how the different components of the story grant the spectator several clues which, after being joined and structured, reveal a touristic guide which invite him/her to get lost in the complex reality of the city.
For a few years, the North American filmmaker Woody Allen is dedicating his films to different Eu... more For a few years, the North American filmmaker Woody Allen is dedicating his films to different European cities. In the majority of them the urban referent is already present in the own titles beginning in Spain with "Vicky, Cristina, Barcelona" (2008), continuing in the neighboring country through "Midnight in Paris" (2011) and culminating in ‘the boot’ with "A Rome with love" (2012). This article analyzes the second film having as the principal point of study the dialogue past-present which is the center of the narration and, equally, reveals how the director, as well as presents the Parisians icons, always identifiable and localizable, expresses the other spaces, less known in touristic terms, but, without its real present identity for the majority of the cases. In sum, an approach to the portrait of the ville lumière (in its past and present state) signed by Allen.
Pedro Almodóvar’s films, one of the most important Spanish filmmakers from a worldwide recognitio... more Pedro Almodóvar’s films, one of the most important Spanish filmmakers from a worldwide recognition, are characterized, among other aspects, by the relevance of their musical component. With a nature moulded by the increment of the number of the constituent productions and, equally, by the authorial maturation of who sign them, his work begins with the predominant presence of the bolero, one of the Latin American melodic styles par excellence, continues throughout a period based on the dialogue "chanson française"-popular music (considering that the first concept gathers, more or less, all the songs interpreted with a slow or "medium tempo" and a romantic thematic; while the second refers to the musical creations qualified as pop, rock and, at the same time, these other typically Spanish) and achieves a status where the indie is the principal model. A combinatory exercise that reflects, from and between multiples perspectives, the reality of the contemporary cinem...
Uploads
Books by Monica TOVAR-VICENTE
(EN) "Songs for a filmographie: narratives uses in the musical sheets with lyrics in Pedro Almodóvar’s cinematographic work"
• Si dejamos a un lado la parte interpretativa (lenguaje gestual,
teatralización, caracterización, comunicación hablada, introspección, recreación y mimetismo psico-sociales), nos queda: la danza, la música y el mundo sonoro.
De estos tres ítems obviaré el mundo sonoro pues aun siendo el campo más afín a mi formación me parece perfectamente planteado y tratado por otros autores. También excluiré la danza por no disponer de criterio sobre su lenguaje, aunque quizá se puedan trazar paralelismos entre ésta y algunas de las disquisiciones o reflexiones que haga sobre la música imbricada en un discurso visual (ya sea con pretensiones artísticas, comerciales o de cualquier otra naturaleza) entendiendo la creación como el proceso de manufactura y producto final que se comparte o difunde. Pienso que todos los lenguajes o formas de expresión, de las que disponemos los animales-humanos en particular, han surgido de la necesidad de expresar sentimientos que nos sirvan para relacionarnos
y de alguna forma transmitir conocimientos o pautas de comportamientoque pretenden ser los fundamentos para el desarrollo, evolución o supervivencia de la comunidad más allá de los avatares cotidianos, transcendiendo los límites de la certeza de una muerte, en busca de esa eternidad que los genes nos dictan.
Papers by Monica TOVAR-VICENTE
que, si bien diferenciados en términos históricos y de composición de personajes, acaban describiendo a la misma identidad metropolitana en un ejercicio productivo en el que el aprovechamiento de los espacios urbanos compositivos es su principal hilo constructor. Allen muestra a una Roma centralista, aglutinadora que, dados los vaivenes de los estratos narrativos, parece diversificarse haciéndose eco, al mismo tiempo, de su constitución poliédrica y una significancia perfectamente acomodada.
the observant role to other fully participative in which coexist two profiles: the prosumer’s ones and this of the tourist-spectator. This proposal analyses the strategy designed by the "Mairie of Paris", the local government of the French capital, throughout its Convention and Visitors Bureau. An initiative in which sequences from recent filmic titles are the unifying thread of different balades (walks, itineraries) that are,
in fact, a dialogue between the possibility of reviving these narrative moments and the intentional approximation to divers architectonic
and compositive metropolitan icons. Equally, this interaction responds to the cultural duality “media-traditional” that reflects the technological and digital revolution which has been suffered by the contemporary society in its more recent present.
letra. Composiciones con diferentes nacionalidades, creadas en base a géneros e instrumentalizaciones específicas, correspondientes a diferentes décadas históricas e, incluso, representantes de diferentes tipos de adaptaciones y versiones. Si bien el cancionero almodovariano ha sido objeto de múltiples referencias en la práctica totalidad de los trabajos publicados hasta la fecha, apenas existen análisis profundos en los que las metodologías musical y narrativa se apliquen conjuntamente. Esta propuesta persigue reducir el vacío apreciado a partir del examen de una selección de 23 fragmentos que responden a una de estas tres identidades: dualidades enunciativas (el personaje duplica la voz del yo musical igualmente perceptible), humanizaciones (el propio artista aparece en la ficción) o expresión 'en las ondas' (reproductores musicales y televisores). Una coexistencia de posibilidades en las que el propio hecho de que el individuo almodovariano emita el discurso musical, active su reproducción o se localice en su área receptiva supone una apropiación. Pero, al mismo tiempo, la naturaleza narrativa de cada uno de estos segmentos manifiesta la multiplicidad aplicativa de la partitura con letra en la
producción de Almodóvar denotando otros usos significativos y estructurales como, por ejemplo, la anticipación o reforzamiento de información, la continuidad discursiva entre diferentes espacios narrativos o la recuperación e, incluso, homenaje de una tendencia
melódica anterior como es el caso del 'playback' coreografiado. Un estudio que, de misma forma, revela el mantenimiento de ciertos ejercicios inclusivos de la partitura con pentagrama vocálico-textual en el devenir discursivo convertidos, 'per se', en un distintivo reconocido y reconocible en la producción cinematográfica objeto de análisis.
(EN) "Songs for a filmographie: narratives uses in the musical sheets with lyrics in Pedro Almodóvar’s cinematographic work"
• Si dejamos a un lado la parte interpretativa (lenguaje gestual,
teatralización, caracterización, comunicación hablada, introspección, recreación y mimetismo psico-sociales), nos queda: la danza, la música y el mundo sonoro.
De estos tres ítems obviaré el mundo sonoro pues aun siendo el campo más afín a mi formación me parece perfectamente planteado y tratado por otros autores. También excluiré la danza por no disponer de criterio sobre su lenguaje, aunque quizá se puedan trazar paralelismos entre ésta y algunas de las disquisiciones o reflexiones que haga sobre la música imbricada en un discurso visual (ya sea con pretensiones artísticas, comerciales o de cualquier otra naturaleza) entendiendo la creación como el proceso de manufactura y producto final que se comparte o difunde. Pienso que todos los lenguajes o formas de expresión, de las que disponemos los animales-humanos en particular, han surgido de la necesidad de expresar sentimientos que nos sirvan para relacionarnos
y de alguna forma transmitir conocimientos o pautas de comportamientoque pretenden ser los fundamentos para el desarrollo, evolución o supervivencia de la comunidad más allá de los avatares cotidianos, transcendiendo los límites de la certeza de una muerte, en busca de esa eternidad que los genes nos dictan.
que, si bien diferenciados en términos históricos y de composición de personajes, acaban describiendo a la misma identidad metropolitana en un ejercicio productivo en el que el aprovechamiento de los espacios urbanos compositivos es su principal hilo constructor. Allen muestra a una Roma centralista, aglutinadora que, dados los vaivenes de los estratos narrativos, parece diversificarse haciéndose eco, al mismo tiempo, de su constitución poliédrica y una significancia perfectamente acomodada.
the observant role to other fully participative in which coexist two profiles: the prosumer’s ones and this of the tourist-spectator. This proposal analyses the strategy designed by the "Mairie of Paris", the local government of the French capital, throughout its Convention and Visitors Bureau. An initiative in which sequences from recent filmic titles are the unifying thread of different balades (walks, itineraries) that are,
in fact, a dialogue between the possibility of reviving these narrative moments and the intentional approximation to divers architectonic
and compositive metropolitan icons. Equally, this interaction responds to the cultural duality “media-traditional” that reflects the technological and digital revolution which has been suffered by the contemporary society in its more recent present.
letra. Composiciones con diferentes nacionalidades, creadas en base a géneros e instrumentalizaciones específicas, correspondientes a diferentes décadas históricas e, incluso, representantes de diferentes tipos de adaptaciones y versiones. Si bien el cancionero almodovariano ha sido objeto de múltiples referencias en la práctica totalidad de los trabajos publicados hasta la fecha, apenas existen análisis profundos en los que las metodologías musical y narrativa se apliquen conjuntamente. Esta propuesta persigue reducir el vacío apreciado a partir del examen de una selección de 23 fragmentos que responden a una de estas tres identidades: dualidades enunciativas (el personaje duplica la voz del yo musical igualmente perceptible), humanizaciones (el propio artista aparece en la ficción) o expresión 'en las ondas' (reproductores musicales y televisores). Una coexistencia de posibilidades en las que el propio hecho de que el individuo almodovariano emita el discurso musical, active su reproducción o se localice en su área receptiva supone una apropiación. Pero, al mismo tiempo, la naturaleza narrativa de cada uno de estos segmentos manifiesta la multiplicidad aplicativa de la partitura con letra en la
producción de Almodóvar denotando otros usos significativos y estructurales como, por ejemplo, la anticipación o reforzamiento de información, la continuidad discursiva entre diferentes espacios narrativos o la recuperación e, incluso, homenaje de una tendencia
melódica anterior como es el caso del 'playback' coreografiado. Un estudio que, de misma forma, revela el mantenimiento de ciertos ejercicios inclusivos de la partitura con pentagrama vocálico-textual en el devenir discursivo convertidos, 'per se', en un distintivo reconocido y reconocible en la producción cinematográfica objeto de análisis.