Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Documento que es parte de la discusión sobre pseudo-CF en el ámbito costarricense, que responde a un artículo de Díaz publicado en la revista digital Paquidermo.
Anuario De Filosofia Del Derecho, 2000
Agradezco a José Manuel Rodríguez Uribes la lectura, tan iluminadora para mí, que ha hecho de mi libro, sus afectuosos comentarios y la ordenada exposición de sus estimulantes disensos . En lo que sigue me gustaría referirme a algunos de éstos y aprovechar la ocasión que me brinda para pronunciarme sobre algunas otras cuestiones conexas . Primero me referiré al carácter del debate sobre el concepto de derecho, luego a una cuestión meramente terminológica relativa a la dicotomía positivismo/no positivismo y para terminar expondré algunas consideraciones sobre la función jurisdiccional en el sistema democrático. l . UNA CUESTIÓN CONCEPTUAL . ¿EL CONCEPTO DE DERECHO REPRESENTA UN PROBLEMA TEÓRICO O PRÁCTICO? ¿Es mejor un concepto positivista o un concepto no positivista de derecho? Si consideramos que el lenguaje es una convención y renunciamos al esencialismo, entonces debemos concluir que casi cualquier definición es posible. Parafraseando a Waismann, cabría decir que Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
Porque era de bahareque y porque lo apuntalaban dos palos por el costado de abajo y un diente de tapia por el interior, no se había venido al suelo aquel cascarón de casa. Era el techo un pelmazo gris de algo que así pudo ser palmicho como carmaná, todo él constelado de parchones de musgo, de lamas verduscas y de tal cual manojo nuevo, puesto allí por vía de remiendo. Bardaban el caballete hasta cuatro docenas de tejas centenarias, por entre cuyas junturas medraba el liquen y asomaban mustias y enfermizas unas matas de viravira; pendíale por un extremo, desparramándose que era un gusto, un matorral de yerbamora fructificado además. Era el interior una gran sala, con un tenducho de madera en el ángulo frontero a la puerta de entrada, el cual se cerraba como una alacena y olía a ratones y a viejo. De tierra apisonada, y con muchos hoyos y rajaduras era el suelo. Dos ventanillos de batientes partidos por mitad, alumbraban el local; daba el uno a la Calle-abajo, y el otro, al Callejón de El Sapero, pues la casa aquella estaba en la esquina. Tenía tres puertas: la de entrada, una que comunicaba con un cuartucho, y la del interior; esta última se abría a un corredor húmedo; y esto era todo el edificio; que el tingladillo que hacía las veces de cocina estaba aislado obra de doce varas más adentro. Unas piedras medio enterradas en el suelo servían de pasadizo. Defendían esta propiedad: un trincho, cubierto de maleza, por el lado del callejón; dos guayabos machos, tres naranjos agrios y un saúco, entreverados con unos palos carcomidos, por los dos lados restantes. Arrimadas a los cercos, hileras de ruda y de eneldo, una mata muy cuidada de romero de Castilla y unas cuantas de rosa chagre. Detrás de la cocina, se extendía un solar inculto y pro indiviso, que allá muy lejos tenía por lindero natural el arroyo enlodado y fétido conocido con el nombre de El Sapero. La casa estaba situada en la punta de la Calleabajo, la Patagonia del pueblo, como quien dice.
Diálogo, David García, 2016
Diálogos ideas y valores • vol. lxv • n. o 161 • agosto 2016 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia El artículo de David García describe y analiza la función de la persuasión en el "texto literario", y su vínculo con la catarsis y la noción de lo sublime del Pseudo-Longino. Para ello presenta un panorama general de la tríada: poeta, discurso poético y espectador, apoyado principalmente en pasajes de la Retórica y la Poética de Aristóteles. El texto des-taca en general: (i) el efecto de la palabra persuasiva en relación con la experiencia de purificación psicofisiológica catártica que, para el autor, va de la mano con la terapia y la curación; (ii) una aparente inconsistencia entre dos afirmaciones: (a) "el fin de la retórica es la persuasión", basada en Ret. 1355b 10-12, y (b) "no es propio del rétor lograr la persuasión", fundada en Ret. 1355b 25-26; (iii) el fun-damento lógico de la persuasión a partir de "lo probable"; (iv) el vínculo entre la palabra y el pensamiento; (v) lo sublime como parte del efecto causado por el dis-curso poético, y (vi) la equivalencia entre lo sublime y la catarsis. En el presente co-metario formulo algunas observaciones sobre los puntos (i), (ii), y (vi). Respecto de (i) y (vi), el autor conside-ra que la catarsis no solo tiene el sentido de purificación, sino que, desde el plano literario, es un camino para llegar a la comprensión del logos y de allí a la cu-ración (28). No obstante, en Poética las dos menciones del término, 1449b 25-28 y 1455b 15, provienen de pasajes muy
The inability to determine the exact time of death has not prevented the development of organ transplants, but forced to strategically manipulate the concept of death and the criteria for determining it. This pragmatic way to address policy issues could adversely affect the interests of donors, their families and society as a whole.
Apunts Educación Física y Deportes, 2014
Ideas y Valores, 2017
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. ideas y valores • vol. lxvi • n. o 165 • diciembre 2017 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia • pp.
fcs.edu.uy
La literatura crítica de la democracia deliberativa es quizás tan amplia como la de sus apologistas. Basta echar una rápida mirada a las ediciones colectivas sobre el tema, tanto de origen angloamericano como europeo-continental, para constatar que ellas reparten ...
Se pretende presentar de forma breve y sintética el contenido del libro " Filosofía y Diseño: Una aproximación epistemológica " con el objetivo de entender el contenido de los temas tratados en el texto y tener un panorama de la aproximación filosófica que el autor le quiere dar a la epistemología del diseño en todas sus vertientes. I. Razones Generales del Diseño Como comienzo para acercar a los diseñadores a un estudio más estructurado, se toma la filosofía para darle contundencia a la teoría e historia del diseño y arquitectura, en la búsqueda de darle una explicación al diseño desde un punto de vista científico o formal, se vio que el diseño tenía una complejidad distinta a las otras disciplinas por esta razón se le busca dar bases sustentables de su proceso y creación, esto hace que la crítica de diseño sea más compleja y que tenga como consecuencia que se compare con las ciencias sociales. Los diseñadores cuando se acercan a las formas generales del pensamiento, van descubriendo las variables que han permitido organizar el propio diseño, estas variables se van incorporando al lenguaje del diseño, convirtiéndose en parte fundamental del proceso. El discurso crítico sobre el diseño es importante ya que rige la forma de diseñar y por lo cual crece la necesidad de establecer medios teóricos y prácticos para la compresión del diseño, un amplio conocimiento forma la cimentación de una buena disciplina en este caso el diseño. No se debe de olvidar algunas ideas básicas del diseño las cuales sirven para dale formalidad al mismo, ejemplo de ello son la jerarquización de tamaños lo cual nos da un criterio de orden, otro seria el aspecto social desde el punto de vista de llenar los huecos de conocimiento al dar una respuesta critica al diseño ya que está ligado a la respuesta social de diseñadores y arquitectos. Por otro lado no debemos de olvidar el idealismo epistemológico del diseño, el cual se encuentra en la mente del diseñador lo que hace que el diseñador base su conocimiento para diseñar en ideologías y contextos propios del mismo ignorando las verdaderas necesidades y retos de la realidad.
Colorín colorado el cuento de tu vida
Oxford Journal of Archaeology, 2012
civilistica.com, 2018
Institute for Security Studies, 2018
Daiana Bruzzone (coord.). "Voces abiertas. Comunicación, política y ciudadanía en América Latina".
EUPLOIA. LA LYCIE ET LA CARIE ANTIQUES, 2013
Geophysical Prospecting, 2005
Revista Odontológica Mexicana
Routledge eBooks, 2021
Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 2002
DIET FACTOR (Journal of Nutritional & Food Sciences)