VII-II-MMXXIV
La sociología, qué es. Sus planteamientos. Algunos autores. A nivel teórico, en Francia hay muy buenos autores; a nivel práctico, EEUU.
“la lógica de lo social. Introducción al análisis sociológico.” Raymond Boudon. Manual. Holista o individualista.
Qué tiene preeminencia, la libertad particular o la determinación social.
Raimon Aaron, Guy Rocher
Primera generación de la sociología: Los grandes autores clásico de la sociología: Compte, Marx, Tocqueville.
Es Comtpe el primero que elabora una teoría que aporta unas grandes aportaciones.
Segunda generación:
E. Durkheim: anomia, los ciudadanos no tienen una norma clara para vivir. Los suicidios aumentan en las épocas de bienestar,
W. Pareto: de clase alta, es el que abre el pensamiento sociológico más allá de lo económico.
Max Weber: origen protestante del capitalismo. El capitalismo empieza en el norte, en las sociedades protestantes, en la manera protestante de afrontar la vida. Le s lleva a tener más éxito. Este último punto no se ha cumplido, pero sí que aporta en los factores religiosas sobre los factores sociales. También tienes una ética de competición, de responsabilidad, planteamientos que tiene muy en cuenta las consecuencias y la competencia. Actúas fuera de la idea de bien. Esta división es muy etiquetadora, trata de irresponsable e idealista al que sigue una ética del bien.
Talcott Parsons: aporta funcionamientos para el análisis del funcionalismo.
Modernos: el problema no es que sus análisis no sean buenos, sino que no propone una solución
Bauman: sociedad líquida
Lipovetzki: hipermodernidad light: libro sobre la ligereza. Es francés. Es parecido a Scola: busca una sociedad light, en la que todos vivamos con una existencia pesarosa.
Byung Chul Han: sociedad del cansancio.
TEMA 1: QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA
La manera en la que el individuo y sociedad se influyen mutuamente. Si la sociedad determina al individuo, se cae en un determinismo social. Mas en cada individuo hay ciertas costumbres y maneras que son determinadas por la sociedad, hay automatismos interiorizados que ha y en una sociedad. No solo es el individuo. Debate holista e individualista.
La sociología busca conocer las reglas de la presión social, en qué punto empieza la libertad humana y en qué punto empieza la naturaleza. Es una ciencia. Coincide con la economía y en la historia. La economía se centra en la acción monetaria. La historia busca esas relaciones a lo largo de la historia, las causas y las consecuencias.
Estas dos ciencias parecidas también tienen el debate de individuo y sociedad, la macro historia y la microhistoria. La macroeconomía y la microeconomía. Hay cosas de la economía o de la historia que pueden enfocarse desde una perspectiva sociológica. La sociología intenta numerar el comportamiento humano, se hacen cálculos humanos, ingenierías sociales. El problema es totalizar en la numeralidad del comportamiento humano individual y social.
En la propia sociología se puede centrar en demasía desde diferentes perspectivas del hombre: economía, religiones, ideas, ambiente, etc... Todo esto son limitaciones de lo que es el hombre, de su libre albedrío, su acción en el mundo con la posibilidad de alcanzar la libertad por auxilio de la gracia. ¿Dónde cabe la Gracia en la sociología?
Puede haber psicología sociologista o una sociología psicologista. En estos tipos de dimensiones de la realidad, no hay una prevalencia de unos sobre otros.
La sociología intenta describir la sociedad, comprenderla y predecir y proyectar. Intenta, como con el clima, predecir como se comportará el individuo en la sociedad o la sociedad con rigor científico. La dificultad que se encuentra en esta disciplina es la impredecibilidad del hombre, la existencia de la libertad del hombre. “Marx niega la libertad, pero pide a los hombres que hagan la revolución” (jajaj xd).
Funcionalismo sociológico: por el estudio de los roles y el funcionamiento del sistema, el individuo no tiene libre albedrío. Hay un determinismo social.
Compte es el primero que manifiesta la fe en la sociología, que esta puede conocer, predecir y proyectar en el futuro con una precisión del 100%. Es un prejuicio, es un apriorismo.
El determinismo: por las corrientes psicológicas conductistas y psicoanalítica: la conducta humana está determinada y es predecible: por una conducta construida o por un subconsciente predeterminado. Estas posturas siempre partes de un prejuicio. Hay una fuerza superior a mí que arrastra al hombre, le controla, algunos afirman que se puede conocer. Este determinismo se cruza con los determinismos s psicologistas.
La sociología actual suele tener cuatro ideales:
De carácter informativo: produce fatos y análisis orientados hacia la toma de decisiones.
Una que se hace con sentido crítico: lo sociólogos que interpretan los datos están orientados a identificar defectos. Hace que la sociología ase convierta al g más filosófico. Busca los defectos de los percentiles. Si los que sale de los percentiles son un defecto social, un peligro social, algo que se sale de la media y se debe corregir. Esto se basa solamente en un cálculo numérico. Si en una perspectiva hobbessiana se encuentra un caso anormal, por razón de Estado se puede eliminar. La sociología se convierte en la determinadora de lo bueno y lo malo, correcto y de lo incorrecto, de la salud y de la enfermedad, basándose en números. Siguiendo la idea de Compte, la sociología debería hacer evolucionar la Sociedad por su acción oculta por el progreso inmanente. Se puede caracterizar como un conocimiento gnóstico. El progreso hacia el que se dirige es inmanente. Para Compte, las sociedades anteriores, de lo negros, de los feudos, etc., iban ya encaminados hacia el fin propio de la Historia, de la Sociedad, este bien es inmanente al él. Este grupo de filósofos se creen que son aquellos que poseen la verdad, a quienes se les ha manifestado el camino, es incoherente este inmanentismo al estilo hegeliano. La cuestión sociológica es que sirve para predecir algunos sucesos, por lo que algo de lo que dice Compte es verdad.
Sociología para la sensibilización: su instrumental para suscitar cosas a la sociedad.
Sociología cognitiva: ayudar a comprender los fenómenos sociales que no se alcanzan a explicar, ejemplo de ello es Tocqueville, por eso compara y busca respuestas, Weber, Durkheim. Intentan dar una explicación, lo que no significa que sea la correcta ni que sea la única. Solo es una perspectiva que no anula las otras, debe utilizarse prudencialmente. Otro ejemplo es la causa del suicidio. LA exposición que nos da la sociología a lo dan otros saberes. Partir de una ideología sociológica en prejuicio comptiano de la minoría como malo, como raro, pervive en la sociedad. ¿¿¿¿Quién determina eso????
Dilthey: fundador de la interpretación: hermenéutica
Esta diferencia a la explicación y la comprensión: ciencias del espíritu y ciencias positivas.
Ciencias hermenéuticas:
Derecho. Creación de la jurisprudencia, hermenéutica, lucha de interpretaciones. No es un saber matemático, pero tampoco es un saber relativo. Tiene como objetivo la consecución de la verdad y la justicia
Biblia: La Biblia no se interpreta ex nihilo, se lleva unas capas de interpretación y reinterpretación. Permite comprender con más riqueza que la sola razón o alguien que no tenga relación alguien que no forma parte de la Tradición ni vive en esa sociedad.
Literatura
XIV-II-MMXXIV
Dilthey: distinción entre ciencias humanas y ciencias del espíritu. Esto es caduco, puesto que el conocimiento científico se incorpora a una tradición. No es lo mismo querer saber sobre ciencias económicas empresariales o tecnológicas, hay un elemento de tradición, manera en la que se introduce en las disciplinas.
Las ciencias naturales tienen una visión más en la materia. Las ciencias del espíritu intentan comprender la naturaleza del hombre, del espíritu, una penetración humana.
El círculo hermenéutico: Piensa que, con su paradigma, hay una manera universal para llegar a la verdad sobre cualquier texto. Pero acaba descubriendo que es imposible. El texto crece según se van añadiendo interpretaciones. No es lo mismo los primeros lectores del quijote, que nosotros. Heidegger: padre de la hermeneuta, el ser y la verdad no está junto, sino algo que acontece en el devenir en el das-Sein, va acaeciendo históricamente y esto requiere una interpretación. La verdad debe interpretarse, todo acontece, hay una dimensión histórica de la verdad.
Los tres que desarrollan la hermenéutica son: Gadamer (verdad y método): la verdad que se puede utilizar y el método para alcanzar la realidad, si son dos verdades diferentes, el método configura la verdad que voy a alcanzar.
William Pareyson: la persona en cuanto persona es la clave de interpretación de todo el saber. La persona, en el lugar de interpretación, donde se van articulando.
El otro es Paul Ricouer: las primeras son una profusión de análisis del lenguaje y de diccionarios, etc. Teología narrativa: el relato como forma de transmisión y concreción de la verdad. Y la narración es la que tiene a su vez un carácter de verdad.
La hermenéutica en el mundo anglosajón es la conversión de la filosofía de hume en análisis de textos, filosofía analítica. Sin embargo, el texto ya tiene un relato, un texto, una historia. El inglés ha encerrado el saber en el lenguaje, si se adquiere saber que es la realidad, se debe ir al lenguaje, analizar la realidad. Si la verdad se ha hecho narración, ahí está en campo del sentido.
En la hermenéutica se debe hacer interpretación.
Gadamer: es imposible una visión total, yo me incorporo al texto y el texto se modifica por mí. El texto me ha sido entregado y yo lo entrego. Hacer una visión total es inabarcable. La verdad es abierta, va creciendo, la historia de los efectos que a haciendo la verdad.
Es lo mismo el sentido de un texto que la verdad de un texto: el sentido es lo que para mí dice un texto, y la verdad es lo que en sí dice el texto. En Heidegger, la verdad del sentido es el sentido de la verdad. Para Gadamer, si es posible llegar a la verdad del texto, de manera que no habría circularidad, no una espiral. Sus críticos dicen que no logra escapar del círculo del sentido.
Paul Gilbert: a la hora de afrontar un auto, elige un fragmento. Del todo a la parte o de la parte al todo. Círculo entre le todo en la parte: en el siglo XIX y XX hay preferencia por el todo. Weber habla de los tipos ideales.
Kant separa el reino de la naturaleza y el reino de la libertad: el mundo de la naturaleza es inaccesible, el noúmeno. No se puede acceder, pero se puede manejar sin saber lo que es, se puede saber cómo funciona. No se puede saber en el fondo que es el alma el mundo ni Dios, no hay experiencia empírica sobre lo que es el mundo, no tengo experiencia del alma, pero sí de tener alma. Lo que hace es interpretar la libertad
Hegel: armonía consciente del hombre con la naturaleza, Espinosa más desarrollado. Desde las cosmovisiones se interpretan las partes. ¿El circulo de la parte al todo y del todo a la parte es vicioso o virtuoso?
Esto afecta a la sociología en el sentido que afecta debido a que porque se han hecho cortas cosas. El individuo o es sistema social. ¿Qué tiene prioridad? Holismo o individualismo. Se explica la acción por causas. Entonces se deben describir las causas por la acción. Y hay, por tanto, unas leyes determinadas de la conducta. No hay libertad: holismo, cientificista, niega la libertad y solo hay leyes sociales determinadas, lo explica. Cuando la prioridad se pone en el individuo, se pone el foco en el actor social, que es el individuo, sabiendo que el actor social es siempre el más importante, busca la comprensión.
Raymon Boudon: quien ha encontrado una postura entrambas. O Goffman, “la aparición de la persona en la vida cotidiana”. En la vida cotidiana es donde se ve este equilibro. Boudon a eso lo llama la lógica de lo social.
Visión holista clásica: cuadra más a lo totalitarista.
Perspectiva activa Pareto. Su aportación es contra los sistemas más holistas a defender al individuo. Acción lógica. Condicionada económicamente y, por tanto, tiene una expresión económica. Hay, sin embargo, unas acciones que no tiene un sentido económico. Un ejemplo de ello es el fumar: conducta que no ni buena física ni económicamente. ¿Por qué el fumando se enciende el siguiente cigarrillo? ¿Es por la voluntad? ¿Solo es la adicción a la nicotina? Se puede encontrar un resquicio que no es malo. El criterio de la racionalidad de las acciones no es suficiente, no basta. Hay unas acciones que escapan de la racionalidad economicista. Deben entenderse dentro de las perspectivas particulares. Tradiciones, ritos, emociones.
Crítica a Pareto: la terminología es demasiado injusta. No es que la acción del fumador no es ilógica. Entonces la sociología es la ciencia que estudia las acciones no lógicas. Entonces se dice que esta dimensión del hombre es no lógica. Es una mala división de las acciones del hombre, reduccionista. El término elegido es lo irracional, fumar otro cigarro no es irracional, es otro tipo de lógica que no es económico.
Holista: la presión ambiental es la que pone el centro a las acciones. Durkheim, suicidios anómicos. Simplifica el sistema: un sistema de apuestas y de juegos. Expectativa de ganancias. El participar cuesta uno. Esperanza matemática de ganar un juego.
Su puede utilizar unas fórmulas matemáticas que
El jugador no siempre es pasivo, siempre tiene un carácter activo
XXVIII-II-MMXXIV
Alexis de Tocqueville
Como se relaciona el principio de igualdad con el principio de libertad.
El origen de la democracia en EE. UU. y en Francia: como se ha desarrollado las democracias en ambos sistemas: En Francia se parte en la igualdad para llegar a la libertad y en EE. UU. en la libertad para llegar a la igualdad.
La estructuración de la sociedad mediante la igualdad o la libertad se desarrollan sociedades distintas. Los que se basan en la igualdad tiende a fortalecer el Estado, cosa que hace que el bien de todos no se siente como común. La igualdad lleva a una visión individualista de la sociedad, lo que lleva al Estado de una concepción del estado como el que gobierna lo común. Requiere que el estado deba intervenir el estado para las disputas. Por ello, en una sociedad más igualitaria, el Estado debe intervenir más. En una sociedad de este tipo la igualdad provoca el totalitarismo, es una tendencia natural dentro de esa sociedad en el sentido sociológico. Si la sociedad está concebida como igualitaria tiene naturalmente al totalitarismo, cosa que no significa que se pueda dar de esta manera. Está la tarea de los ciudadanos que hay una idea de libertad junto con la de igualdad, de manera que favorezca la no centralización. Esto debe ser con la sociedad civil, viva, las organizaciones intermedias. Si los ciudadanos no hacen ese ejercicio activo, la tendencia estatal hacia el totalitarismo no se puede parar, cuando los ciudadanos tienen esa convicción puede mantenerse la democracia, si no no. En cuanto que el bienestar se vuelve el criterio de Estado, vuelve a los individuos débiles, temerosos, aburguesados. Por eso recurren al estado, y así se vuelve más centralista. La democracia se basa en la acción ciudadana. Una sociedad centrada en el bienestar favorece el estatalismo.
Junto a esto, aparece como posible carácter motivador de lo que es la posibilidad de mantener entre la lucha pro la libertad, el carácter de creencias básicas que une a la sociedad. No es solo el nivel de las estructuras, del saber, racionales, sino el papel que tienen las creencias en el lato sensu: moral y religión: fuerzas que mueven a una sociedad, que mueve para luchar por la sociedad. De manera que la religión es clave para hacer una democracia como la americana. Surge en esas creencias de una nación libre que creer en dios, amplias, cogen fuerza. Papel de los valores de lo religioso como lo que la articula. En la sociedad europea, en vez de partir de la libertad, se busca una igualdad frente a los privilegios. De manera que haya una cámara para la nobleza, el clero, el pueblo, sino una sola, todos iguales. En esas democracias, el peso de la igualdad es mayor a la de la libertad. Por eso hay una sensibilidad mayor. La igualdad se entiende como igualitariedad y no como igualdad, basada en la libertad.
Tocqueville describe muy bien esas leyes que se encuentran en las historias de los pueblos y lo sentimientos internalizados inconscientemente en los individuos. Hay una ley sociológica que hace que funcione así. Junto a las leyes y el dinamismo, y como opera la libertad de los individuos, está el valor positivo de las creencias.
El bien común está en las leyes iniciales del pueblo. Que peso se le da a la subsidiaridad del estado, de que se ocupa el estado. Debería estar concebida para lo que el individuo no puede llegar. Favorece el asociacionismo libre entre los individuos. Lo moral y lo religioso no es una superestructura, sino que está en el fondo de lo que posibilita la estructura.
La hermenéutica es la que niega la tradición, la verdad de un tiempo no es independiente de la tradición en la que se ha hecho.
Charles Taylor: las fuentes del yo: explica la identidad de la persona. Mucha de la acción política de Canadá debe tener en cuenta las dos culturas. Se mete a quién soy yo desde el carácter comunitario político. Una noción fuerte de personal que parte de una comunidad. Antropología no funcionalista. Un yo fuerte con sus raíces comunitarias.
Aquí se plantea Tocqueville varios temas: la importancia de las creencias básicas en la base de una sociedad. Lo vemos muy de relieve de la imposibilidad fáctica de importar la democracia en países no cristianos, como en los países árabes. No funciona en países árabes. De fondo hay una verdad antropológica, y es que toda acción responde según pienso a Dios, a los demás, a la inmortalidad del alma. (Descartes escribió las meditaciones metafísicas por el consejo de su director espiritual, un jesuita).
Y Apple y Habermas como bases de la democracia en Europa:
Apple: Este elabora un sistema de diálogo social para encontrar unos mínimos comunes entre distintos para llegar a una convivencia pacífica. Habermas coincide con la escuela de origen marista de Frankfurt. Acá en una sociedad posible gracias a un diálogo racional que se expresa en proposiciones comprendidas por todos, considerándolos ideológicos. Esto implica dejar fuera del ámbito público todo aquello que es religioso. No se puede pretender tener una relevancia política como religioso, porqué no tienen una justificación racional.
Estas dos corrientes son las que han estado de moda a finales del siglo XX. Con esto se produce una desmotivación, concibiendo las democracias como una realidad en riesgo. Se produjo un diálogo entre Habermas y Benedicto XVI: Habermas reconoce que para poder dialogar hacen falta verdades, como horizonte de diálogos hace falta tener una verdad, si no es una negociación. Abrir a la verdad abre a una metafísica del conocimiento, de la verdad.
El papel de la religión. Por más que motives con valores el diálogo, la gente no se mueve, las fuerzas éticas no hacen comprometer a la gente. La religión es el único compromiso que permite al individuo. El discurso de la religión es enriquecedor también en los contenidos, aunque solo puede ser asumible siempre que sea racionalmente asumido, porque es religioso, es razonable y asumible. Por necesidad o convicción se abre a la posibilidad de verdad, lo que incluye a las religiones. Tocqueville ya lo admite, lo hace reflejo de la sociedad.
P. Bayle: hay una cuestión interna al pensamiento cristiano, es que, si entre cristiano un hombre y los que no lo son, si puede un pagano llevar una vida plenamente humana. Si puede un hombre con la moral natural ser bueno.
Homo naturaliter christiano: incluso eso esta sostenido por la gracia, la acción del espíritu: igual que los judíos han tenido su pedagogo para Cristo que es la ley, los gentiles han tenido su pedagogo, que es la filosofía. Pablo y Orígenes incluyen a la filosofía gentil como parte del plan salvífico del género humana. Pero el hombre, por sus fuerzas humanas, no puede llegar a la plenitud de la naturaleza humana, que se da por la gracia. Es esfuerzo de la filosofía pagana, en tanto que se vuelve totalizadora de sí misma, la parte de verdad, se vuelve insuficiente y contradictoria.
Tocqueville piensa que para llevar una vida moral hace falta la religión, y para la vida de la sociedad la moral.
SEGUNDA GENREACIÓN: 40-50 años después: Durkheim, Webber, Pareto, Parsons.
1 Weber-Durkheim
¿Qué es lo social, la acción humana social?
Max Webber da una descripción más subjetiva. La acción social siempre está en relación con otros. En la acción se tiene en cuenta el comportamiento de los demás.
Luego el de la significación: la acción debe tener significado de signo o símbolo de los demás y debe estar destinada a responder a los demás, que lo entienden.
Weber prima la comprensión de la acción y cuando es percibida por el otro, se basa en un elemento psicológico comprensivo. Puede ser acto social, aunque sea fallida.
VI-III-MMXXIV
La conciencia colectiva con sus contenidos es externa a la persona. La conciencia colectiva es el tipo psíquico de una sociedad. La conciencia individual es también autónoma: tiene el individuo la capacidad de resistir, de soportar la coacción de la sociedad. La coacción ejercida no suele ser experimentada así. Cuanto más fuerte es, menos consciente es uno de ella.
La consciencia colectiva se aplica por la conciencia colectiva que está interiorizado por los hábitos y la conciencia moral: la voz en el individuo de la conciencia colectiva. Este es el punto crucial de Durkheim. En consecuencia, lo imperativos morales tiene un papel de coerción de lo personal. Si se sigue la moral se sigue algo coactivo, para Durkheim es bueno, pero para el resto es algo malo.
Ensancha la sociología: no interaccionista y la acción social desborda la coacción.
La acción individual también está tocada por lo social
Amplia la acción social al entorno.
La comprensión explicativa y la comprensiva son complementarios Weber y Durkheim.
Hay condicionamientos psíquicos, individuales, sociales e históricos.
Pareto Weber y Durkheim, a través de Raymond Aron:
El estilo es distinto:
Durkheim más dogmático, Pareto más irónico y Weber más patético.
Durkheim: catedrático francés de filosofía: la teoría y la configuración moral.
Durkheim: la sociología es la base de la ética
Para Pareto es al revés: si sabes lo que es la ciencia y que es el saber, se sabe que no puede encontrarse una moral. Lo mismo con el hombre: si lo conoces sabes que el hombre no se adhiere a la lógica. A la ética se adhiere a la sociedad.
Falacia naturalista: la acusación que aquello que piensan que las verdades morales se adhieren a las verdades naturales, entendidos como hechos empíricos. Una cosa es el saber empírico y otra los morales. Una cosa es sacar principio de la naturaleza, y otro es el estudio de la naturaleza. Niega el biologicismo. Con leyes físicas no se puede llegar a principios morales.
Pareto, en el fondo, la moral que surge es relativa. En Durkheim es objetiva de cierta manera, aunque sea relativismo cultural. Aron compara la crítica que hacen los tres a Marx. Pareto es muy aristócrata y a la hora de pensar en la sociedad, separa los gobernantes a los gobernados. El papel de las élites es central. Para Weber, el papel central es la burocracia. Para Durkheim son las corporaciones.
Weber: Esta formado en la escuela histórica, Pareto de idealismo histórico, con la comprensión para distinguirla de la historia. Sentido subjetivo. Weber, desde esta perspectiva descubre el desgarro interior, contradicciones en la sociedad. Las exigencias de la ciencia y la nostalgia religiosa.
Pareto piensa que la religión es eterna. Los residuos de la sociedad van cambiando y creando nuevas creencias. Weber sufre res sociedad que se racionaliza y la necesidad de la fe: en el fondo está desencantado. No hay una justificación en Dios, la sociedad se explica racionalmente, se separa totalmente por la religión, no hay espacio para la religión del pasado, la fe debe separarse a la intimidad de la conciencia. El hombre queda dividido en una fe privada y una vida pública de razón. Contradicción entre la ciencia y la acción. Él tenía una vocación política y se quedó en la acción educativa.
Como Durkheim vería la religión: parte de la coacción por la sociedad al individuo. Como comptiano, en el fondo cuenta la moral colectiva que tiene que ser racional, debe ir abandonando la religión. La religión rousseauniana. Es una racionalista. En un caso extremo de imposición de conciencia colectiva, el ser de las religiones no son un contacto con lo sobrenatural, están dentro de lo tradicional, dentro de la conciencia colectiva. Se infiltra en nosotros en la conciencia, pero con el tiempo irá cambiando y siendo dominada por la razón. En Pareto lo religioso acaba desapareciendo. La religión cae dentro de las acciones no lógicas. Pero en Weber siente este desgarro, esta partición del hombre de lo privado y de lo publico.
Durkheim creador de la moral. Pareto destructor irónico de todas las ideologías. Weber reforma parlamentaria.
A estos les pilló la primera guerra mundial. Weber y Durkheim son patrióticos. Pareto se mostró fiel a sí mismo, desde una posición distante.
Interpretación de la sociedad en las que ellos viven:
Durkheim. El problema de sociedad es moral se descompone por la crisis moral. La sociedad es parte de un consenso, el conflicto manifiesta enfermedad, descomposición. En la sociedad moderna, la economía cada vez es más importante. Al establecer estas diferencias económicas, se van disgregando estas sociedades. Están definidas por la obligación que la colectividad impone a cada uno de ser él mismo. La sociedad misma propone el valor de la autonomía personal. La religión social... En el fondo hay una primacía de la colectividad, lo que tiene la sociedad es crisis social por la disgregación.
Pareto: parte de la obra de Marx para explicar el mal en la sociedad. Crítica profunda del Capital.
Diagrama de Pareto: el 20% produce el 80%. Esto es lo que manifiesta el argumento falaz del marxismo. La concepción del equilibrio a partir de las decisiones individuales. Una mala base sobre lo que es hombre lleva a una mala teoría del hombre. Son escasas las posibilidades reales de modificar la distribución de los ingresos gracias a una revolución socialista. En nuestra no hay economía eficaz, si no organización racional de la producción. La autonomía es autónoma, por eso, según Pareto, la ética, la oral o la antropología no deben entrar a la economía. Pareto justifica por su eficacia el marxismo.
Weber: también es antimarxista pero presta más atención a la constancia de la burocracia en los fenómenos de poder. Weber demostraba que la organización racional y la burocracia constituyen las estructuras reales de las sociedades modernas. Lejos de atenuarse en caso de que la sociedad pase al socialismo, dichas características más bien se veían reforzadas. El hecho de que la burocracia crezca y sea cuna constancia en los sistemas. La burocracia en el régimen marxista no era una estructura de la producción, sino una superestructura. Si se establecen los métodos de producción justa, no debería haber. Que haya en el marxismo, demuestra que el marxismo en realidad no funciona. Pareto y Weber, critican el modelo marxista, rechazan la plusvalía y la explotación y niegan la diferencia de la economía marxista y capitalista. No es una reacción racional ante una crisis social, sino que son residuos permanentes o sueños metafísicos eternos.
Pareto, quienes en cierto modo Max Weber, responde a la visión racionalista de Marx, en ningún modo son inspirados para el bien colectivo. No es la respuesta de la Razón histórica, sino la manifestación de las necesidades afectivas o religiosas tan perdurables como la propia humanidad.
Weber demostró que la actitud de ciertos grupos respecto de la vida económica podía estar determinada por concepciones religiosas y viceversa. Aunque no es determinista. Él lo argumenta desde la Alemania protestante y la Baviera católica, aunque en la actualidad es al revés.
Pareto reconoce el valor del análisis histórico de la laucha de clases, pero no dividida solo en dos clases y como explotados y explotadores. Se divide entre los burgueses y los proletarios. Divide entre la élite y la masa. Esa dualidad que tiene Marx, con el paraíso, la división por la vida es eterna en Pareto. El fin paradisíaco es inspirado por unas creencias pseudorreligiosas.
Weber admite la importancia y realidad de la lucha de clases, hay una herencia marxista que asume la responsabilidad, hecho fundamental de la lucha de los hombres interna de los hombres en la tierra.
Durkheim es el que menos validez le daba. Según la concebía Durkheim, las corporaciones no se han dado en ningún país moderno. Esto se divide en dos clases de regímenes: no hay corporaciones que sirvan de la luz moral de los pueblos. Pareto no se equivoca con el acenso de las élites, en espacial de la violentas. Y el aumento de la burocracia.
Piensan parecido entre la ciencia y la religión, y tienen una visión naturalista. Elaboraron una sociología histórica y la relacionaron con muchas disciplinas e hicieron síntesis globales que lanzaban predicciones. La complejidad de la sociología es tan grande que cada vez va a individualizarse más.
Talcott Parsons: variables de configuración. Estructuralismo funcional: estudia la sociedad por sus estructuras y esta descripción se basa en descubrir las funciones. Saca las nociones de sistema, de rol, de institución, y las hace jugar un papel dentro del sistema.
La estructura puede ser cambiante, pero el elemento de función es como se relaciona la función con el individuo. La relación entre la función y la libertad. Aquí se concreta en la función del individuo en la sociedad, y hasta qué punto está determinado hasta la libre interpretación de la sociedad. El problema es el encaje del libre albedrío del individuo dentro de la estructura diseñada por él. Unas estructuras que están más allá de su función. Si no se cumplen las funciones, se excluye del sistema social.
Se trata de roles:
Hasta qué punto el docente tiene tiempo de estudiar o de dar clase, de influir en los alumnos. No puede ser o, sino que se debe conjugar ambos, pero depende de cómo esté organizada la universidad, el profesor debe.
Función que determina el rol, y el rol lo que
La mayoría de los críticos dicen que Parsons no acaba de resolverlo, conjugar la libertad personal.
Algunos de los elementos:
-las costumbre o usos que permiten descubrir las conductas o acciones esperadas
-Prototipo social: o roles que genera
-Modelos de Comportamientos: grupos de personas que se comportan similar,
-Estructura social estable: es previa a la institución, pero dentro de lo que se puede institucionalizar:
Modelos receptivos y normalizados de acciones realizadas por los individuos de modo previsible y que se enmarcan en determinados subsistemas. No es solo una forma de control, sino una forma de defensa dentro el sistema social.
Dentro de estas instituciones está la familia, muy dentro de esta el matrimonio.
-Sistema social: deriva en sistema social cuando varias instituciones se juntan con ciertos subsistemas: adaptación, objetivos, integración y latencia. El sistema debe saciar ciertas necesidades, fomentar una participación suficiente, compatibles con otros sistemas, ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras, si surge un conflicto lo debe mantener y solventar y requiere un lenguaje para sobrevivir.
Las ideologías y las creencias: cómo deben ser las cosas, con la ideología deformamos la realidad objetiva.
Fundamento antropológico de la presión social, del todo frente la parte, sin ser individualista ni holista.
Hannah Arendt: la condición humana 1958: sigue la criticas al totalitarismo. Una obra que se sitúa en la teoría política, la condición del hombre en la vida pública.
Entiende el hombre en lo social mediante la actividad del ser humana, entonces no valoraba mucho la vida contemplativa. Lo ve como algo social pero antisocial. Frente la vida contemplativa está la vida activa: tres tipos de actividades: 1. La labor. labour, 2. Work, 3. Action
1: la actividad para sobrevivir en lo natural, las necesidades básicas
2: la que nos lleva a producir artefacto, nos lleva a un mundo de cosas producidas por el hombre, mediante la técnica. Un hacer productivo. Una auténtica póyesis. Ya no es la tierra sino el mundo como horizonte vital, de cosas y personas, un gozo y consumo de dichas cosas, por encima de las necesidades básicas. Tienen Un rasgo común, el hombre puede hacerlas solo, sin otros, como un animal puede alimentarse y reproducirse sin vivir sin polis. Este hombre sería un animal laborans. El hombre podría producir cosas, como el demiurgo, que fabrica cosas en el mundo material sin relacionarse con los demás dioses. Estos dos tipos de actividades no son lo que caracterizan los seres humanos
3. la acción, actividad política, actividad del hombre en la polis, propia de él. Los dos primeros pasos están para permitir esta tercera actividad, en donde el hombre es plenamente suyo. Solo aparece en la mediad en la que está liberado de lo otros. La actividad del hombre.
En la polis, la violencia es sustituida por el diálogo para construir lo común. En ese sentido es una forma de acción, lo primero del discurso es lo primero en la actividad política para construir y construirnos, ya no es póyesis, sino praxis. Ese debate va encaminándose hacia el perfeccionamiento del hombre. El no entrar en la polis sería no entrar en la mente humana, de la actividad superior del ser humano, es una privación de la plenitud de la humanidad, que es vivir con otros en polis. Es innegable la vida en polis, seres humanos que no puede realizarse en plenitud, la vida heroica, en plenitud.
Características de la vida política: pluralidad, donde uno es uno mismo, es esencialmente plural, no por nuevos individuos. Y el carácter natalicio: cada persona que se incorpora a la persona y a la poli se incorpora en un new begining, cada persona no es un número más. Cada ciudadano que se incorpora, incorpora un principio de actividad nuevo, añade algo que solo él puede hacer a su manera, en el mundo griego, favorecía una sociedad en la que se valoraba aquello que era virtuoso, lo areté, que separa de lo indiferenciado.
Esto ha permitido ver a lo público como la plenitud de lo humano, lo público no entra en lo privado, no entra en lo público
Con la caída del imperio romano, lo público es sustituido, cae, se sustituye por naciones estado progresivamente, por estructuras más grandes de poder. Lo único que se sostiene luego de la caída es el cristianismo. Las celebraciones de la Iglesia y la vida del cristiano. Esto se mantiene así puesto que era lo que único lo que había. puesto que la vida pública queda sacra, lo privado es lo único secular que queda. A partir de eso hay una fuga mundi. Así, lo secular que estaba en el ámbito de lo privado, va a irse expandiendo y conquistando lo público mediante el proceso de secularización. En un pequeño ámbito público
El bien común es la suma de los bienes privados, ese es el problema en Hannah Arendt.
La familia, que era lo visto como natural. Por lo que la polis no se ve como lo natural y lo positivo, sino que lo público será una gran familia, de la manera que el Estado sería un gran padre con sus súbditos e hijos. Esto produce una naturalización de lo político. Ese patrón sería asumido en el proceso de secularización. Es el Estado el que se cuida de que los derechos sean defendidos. Hay una sustitución de lo estrictamente político con una esfera neutra confusa, lo social, dentro de lo cual hay familias y una gran función política que es el mismo, una relación natural de dominio y de poder que está justificada, una relación de violencia.
Con el liberalismo: Marx y el capitalista, se va a realizar una totalización del estado que va a normativizar las diferencias, destruye la igualdad, hace a todos los individuos iguales. La pluralidad de la acción del individuo en la polis se ven reducida a conductas, conducidas por el estado. La máxima expresión de ello es la burocracia, la libertad se va convirtiendo en apariencia, en tanto que no se aprecia la acción de lo mejor, la acción que me singulariza, sino estar dentro de un marco común que nos iguala a todos. Esta evolución desde los griegos hasta nuestros días que se concreta en una sociedad de masas nos lleva a una visión conflictiva de los ámbitos, que tiende a destruir todos los ámbitos. Se pasa de homo laborans, a homo poyético, político, hasta una sociedad que ve al hombre como un animal productivo enfocado en el consumo que alimenta las pulsiones de necesidades más básicas del ser humano. De manera que el proceso histórico, lleva a un Estado que lo ocupa.
El hombre es el animal político, y no puede ser plenamente él mismo si no es libre en sociedad, que se da luego de
Zubiri¨:
"las tres dimensiones del ser humano"
Como fundamentación de lo observado por los sociólogos. Zubiri es dimensional fenomenológico. Distingue entre personeidad y personalidad, distinción de lo que él llama metafísica.
La personalidad es la forma en que queda la personeidad en el mundo. Defiende la vida desde la concepción. Uno de los ataques es que la personalidad y personeidad, es que el embrión no tiene personalidad, pero si personeidad. Llega a decir que el embrión tiene personalidad de forma pasiva, está presente como bebé querido, no querido, esperado, inesperado, etc. Esto refluye en el bebé y actualiza su personalidad como bebé soñado, es pasivo. Por ser personeidad, va a tener como dimensión indisociable personalidad. La personeidad tiene un elemento de coacción con los demás, no hay persona que no se pueda pensar con los demás si no entra en relación con los demás. El quién si, el que no. Esto es lo que la a su modo metafísica, o filosofía de la realidad. Ortega: yo soy yo y mis circunstancias. Es un yo que hace suyas sus circunstancias. Las circunstancia puede parecer las mismas. El estar aquí para vosotros puede parecer que son las mismas circunstancias, tiempo espacio, pero hay algo que hace distinto, uno incorpora esas circunstancias a sí mismo.
Suidad. de suyo que es suyo, que es intercambiable con persona.
Co-determinación por las personas y la comunidad, por eso mi yo tiene una dimensión individual. El fundamento es genético, por un esquema replicante dentro de los genes. Procedo de un padre y una madre concreta y en la esencia quididativa hace que el hombre tenga un esquema pluralizante y prospectivo. La individualidad consiste en la vetición distinta frente a los demás. Por eso distingue distintos tipos de individualidad. Irreductibilidad.
X-IV-MMXXIV
Las vigencias sociales:
Julián Marías, un principio de la vida con una estructura metafísica, empírica y social. Los tres niveles del hombre. En la estructura más constructiva y la más social es la social, que estudia una aspecto: las vigencias.
Las vigencias sociales han sido estudiadas por otros autores, porque están ahí. Un hay que hacer, un debo, no hay un sujeto concreto. Heidegger lo llama el ser y le llama la autenticidad. El hombre deba pasar del ser, de la masa para destacar, superando el miedo a la muerte.
Hegel también lo ha estudiado. La forma más extendida es el de espíritu objetivo. El espíritu de la historia se objetivo en el discurrir del tiempo que se desarrolla y se impone a los individuos. Solamente Hegel se da cuento como el espíritu absoluto a través del espíritu objetivo, que es una objetivación, conduce y condiciona las costumbres de un pueblo.
El espíritu objetivo de Hegel (anónima, que para Hegel es la misma razón). Esto son los paralelos en ortos pensadores.
Ortega hablará del hombre y la gente. Esos hombres que tiene una vigencia social nivel jurídico. Rigen jurídico, pero la vigencia social se le va a dar un carácter de fuerza y de vigor. "una ley está en vigor/entra en vigor" Marías y ortega hablan de fuerza de vigor, una cosa que desborda lo jurídico que abarca valores, modas, costumbres y u tiene una fuerza vertebradora de la sociedad.
¿Qué es? Julián las describe: aquello con lo que no queda más remedio que contar en la vida. En su momento era la tauromaquia.
No es parte de la estructura subjetiva, sino social, aunque ejerce fuerza en la subjetiva.
Las vigencias son limitadas a su ámbito de aplicación, su ámbito de la vigencia. Además, las vigencias son históricas, tienen un inicio, apogeo y fin.
EL ejercicio de las vigencias:
Normalmente es unidireccional. Va de la sociedad al individuo. El individuo no suele cambiar las vigencias, sino que necesita de un grupo social. La vigencia no es algo que surja o funciones de forma convencional en un grupo social. No hay acuerdo, pero es de hecho así. No es individual ni surge de la naturaleza.
Rasgos y tipos de vigencias: parciales y totales respecto al ámbito.
ej. hay cosas que solo funcionan en un territorio concreto.
parcial: algunas vigencias solo para los extranjeros, para los forasteros, los oriundos.
Las vigencias entran en pugna y van evolucionando, pueden dar lugar a discrepancias. Se pueden convertir en discrepar en vigencia, por ejemplo. El discrepar puede dejar de ser un discrepar real. Una vigencia polémica. Cuanto más débil es una sociedad más lucha contra la discrepancia.
Esto puede servir para analizar la sociedad. esto puede ver hasta qué punto lo social ejerce su poder sobre el individuo. Cuanto más fuerte es un abuso de poder, más difícil es de percatar y cambiar. Las vigencias son latencias implícitas fuertes que ponen de manifiesto una sociedad vigorosa.
Paralelamente, cuando hay una vigencia social, menos necesario es legislar sobre ellas. Cuando falta el principio de autoridad, hay legislaciones con una burocracia que elimina la relación educativa.
Cuantas más leyes son necesarias en un sentido significa que tiene menos vigor social.
El origen de las vigencias no es solo de los individuos, sino que también necesita un cauce de socialización basado en vigencias previas. Un individuo o grupo social y una fuerza de socialización (influencia). Lo que está vigente analiza la sociedad y las nuevas vigencias surgen de esa misma trama de vigencias. Igual que nacen de esta manera nacen por sustitución.
Las vigencias tienen cierta permeabilidad. Eso se puede ver en los movimientos del arte, políticos, religiosos, etc.
lo que realizan las vigencias es una función básica de cohesión social. Y tiene un carácter sistémico, es un entramado relacional, si cambias uno cambias el resto.
XVII-IV-MMXXIV
La teoría de la apropiación de posibilidades (Zubiri)
En tres dimensiones de la persona humana se desarrolla una de ellas, la histórica.
La dimensión histórica del ser humano: cómo la sociedad influye en el individuo: porque la persona tiene una dimensión histórica, en una sociedad histórica, en un contexto histórico.
A través de lo que Zubiri llama la tradición, conjunto de posibilidades que una generación pasa a la siguiente: posibilidades de muchos tipos: religiosas, económicos, astronómicas, científicas, etc.
Constituye cómo es el bagaje que permite situarnos en la vida en una manera concreta. Son modos de cómo se sitúa uno ante la realidad, modos de afrontar la existencia humana, como técnica, religioso, mágico. Situar ante los grandes problemas desde el conjunto de posibilidades. El hombre lo que se juega es la respuesta del sentido último de la explicación.
Las posibilidades permitan entender la dimensión histórica, no como la actualización de las potencias, sino como dinamismo de posibilitación.
Zubiri sostiene que hay una tradición de posibilidades, con un mecanismo de transmisión, las va recibiendo y este las transmite. No es determinista, pero tiene una gran fuerza.
Anterioridad de lo social al pacto: España no existe por la constitución, sino porque existe España hay un pacto. La realidad social, cambiante, es previa a los pactos por las que legalmente surge, es la condición de posibilidad. Esto contradice la visión moderna del sujeto humana individualista que, para constituir la sociedad, uno renuncia a la libertad individual.
En estos pensamientos se pone en relación que el hombre es social, que la plenitud del hombre solo se puede dar en sociedad, en su telos personal incluye la ciudad, y por eso las constituye.
Relaciones de interdependencia: algunas son funciones. Hay una corriente sociológica que interpreta toda relación de interdependencia como función: creatividad, libertad y autonomía que hay en los campos.
El rol de estudiante es una función, elegir la carrera no es un a función. No porque haya una relación de interdepencia hay una función.
Luego si la función es predeterminante o deja espacio a la libertad. Normalmente la función deja un margen de libertad por la interpretación del rol por el agente social.
Funcionalismo: todo sistema de interdependencia es sistema funcional. Y toda función está predeterminada. Se puede predecir lo que hará la persona conociendo el rol y el sistema funcional.
Sistema funcional y sistema de interdependencia. Y como la interpretación puede alterar el fruto.
Un ejemplo de Boudon: el mercado de los diplomas:
Rasgos de los sistemas de funciones: que la función no es totalmente determinada. Cuatro rasgos (Parsons y Merton): variabilidad, ambigüedad/ambivalencia, división en subpapeles/subroles y multiplicidad hacen que las funciones, favorecen un margen amplio para la libertad. La misma caracterización del sistema funcional hace que el agente social que las interpreta y ejecuta lo haga con un margen de libre albedrío superior.
El rasgo de los roles es que vas aprendiéndolos sobre la marcha, las expectativas sobre la función a veces no corresponden con la realidad.
La salida del camino de la profesión, rol, resulte irreversible, costoso o fácilmente asumible.
Presentación de Sara Morais: GAD3
SOCIOLOGIA E HISTORIA: EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LOS SINGULAR
Dos modelos clásicos materiales: mecánico y orgánico: dos formas de concebir que es el sistema de interdependencia o funcional.
El mecánico: más renacentista, como los relojes. Tiende a despersonalizar, como en la línea de Maquiavelo.
Orgánico: más ligada a Spengler, Spencer, con el surgir del evolucionismo. Concebir la sociedad como un organismo vivo sistemático.
El problema es absolutizar dichos sistemas, como si fueran en realidad como un reloj o como un organismo vivo.
Analogía formal: formula una reconstrucción mental simbólico de lo que ocurre en la sociedad. Hay tres principios para formular los sistemas formales:
1.localizar los fenómenos interdependientes. Los elementos que permitirán desde ahí el sistema total.
2. luego de ser elegidos, el sistema total es más que la sumatoria de las partes, no es una agregación. Formula un sistema que crea vínculos, crea propiedades, relaciones. Eres algo más que sus partes. EL sistema es más que la suma de las partes.
3. Las relaciones de deben poder expresar de manera lógica: Pareto: lo que aplica a la sociología la economía.
En estos sistemas, sea cual sea, aunque estén de moda los formales y funcionales, es importe señalar que una acción singular puede llegar a producir en el sistema consecuencias no deseadas, previsibles, no predecibles. La acción no solo es propia, está inmersa en una red de interdependencia.
Un ejemplo de efecto no deseado es que, en los EE. UU., cuando permitieron que los negros se sindicalizaran, lo que produjo un aumento del racismo. También pueden haber fenómenos emergentes.
Por amplificación, por ejemplo la crisis de 2008. El de los skinheads.
La sociedad tiene un carácter sistemático. Se pueden estudiar como materiales o como modelos simbólicos. Pero cabe siempre recordar que hay un sujeto singular, que tiene su acción, busca su provecho y actúa según sentido. Si no se tiene en cuenta el sujeto singular, no se podrá entender e incluso prever lo que sucederá.
Análisis de situaciones singulares de los sujetos dentro de los sistemas:
Boudon señala tres tipos de fenómenos donde se puede aplicar estos fenómenos: el esquema es analizar lo que ha sucedida, se formula una hipótesis de lo que ha sucedido y sirve para anticipar lo que sucederá a futuro.
Sería aplicable a rasgos y a ciertos datos.
Explicación del fenómeno de porqué está subdesarrollado el socialismo en Estados Unidos. Documento Boudon c2
La movilidad en sí misma no afectó, sino la percepción de la movilidad. Depende de las creencias que hay en dichas sociedades. Esto se puede aplicar también a dos fenómenos distintos. El primero es qué puedo hacer yo cuando no estoy yo contento con el puesto en el partido, por ejemplo.
Ejemplo de Abascal: podía seguir en el pp o salir del pp y fundar su propio partido. Lo que pasó con los líderes de ciudadanos, que van de un sitio a otro. La persona en el sistema de interdependencia, con su ambición debe de discernir si le conviene más la defección o la protesta.
Cuando se logra hacer una presión suficiente el sistema: el conformismo.
Cuando un grupo puede infligir a un individuo un costo de movimiento muy alto, puede suceder el conformismo.
Ante un hecho histórico pueda verse un modelo, es una manera de explicar un hecho histórico con un modelo que encaja, e intentar actuar.
Ej.: diplomacia inglesa en la primera GM. Posiciones: una firme ante el ataque a Francia. Otra que no lo tenía tan claro.
El que no lo tenía claro: el dilema del prisionero.
Hay dos juzgadores
Juego del gallina:
Lectura de datos:
Ejemplo de los negros en EE. UU. Después de la I Guerra mundial. Los negros sin trabajo, lo trabajadores blancos sindicalizados, y los empresarios.
Hay una masa de negros sin sindicatos, sin trabajo.
El empresario quiere tirar adelante de su empresa.
El blanco sindicalizado ve al empresario como su enemigo. También contra los negros, que toman los trabajos que los blancos, que estaban en huelga.
Después de este suceso, el racismo toma una base más objetiva, el racismo aumenta. Ven a los negros más negros.
Ante este suceso, Boudon propone, desde Tocqueville, hace una modelación de las distintas causas de los fenómenos que van sucediendo y que lo aplica en el antiguo régimen.
En el Antiguo Régimen y la Revolución, desarrollo de Inglaterra y Francia en el contexto de la revolución y el desarrollo económico en el cambio de régimen.
En Francia hay un factor distintivo, la centralización del estado creciente, con una burocratización creciente, que hace que el agricultor, ante la situación de crisis, puede invertir con la venda de la tierra, para hacerse con un puesto de funcionario. Con lo que puede evadir la mili y rebajar impuestos. La migración hacia la ciudad es más fácil. Esto hace que la explotación racional del campo sea menor. El empobrecimiento no es buscado, es emergente, por el estado burocrático y eficaz. Así lo explica Tocqueville releído por Boudon en la transición del antiguo régimen en Francia.