Academia.eduAcademia.edu

El español: hacia delante y hacia atrás

Se observa que el conjunto de la población hispana de los Estados Unidos se ha sextuplicado desde 1970 y que solo desde el año 2000 ha conocido un crecimiento del 50%. Los datos de la Oficina del Censo y de los analistas del Pew Research Center son elocuentes y significativos de lo que está ocurriendo en la sociedad estadounidense.

El Observador – Blog 28-04-2014 El español: hacia delante y hacia atrás Se observa que el conjunto de la población hispana de los Estados Unidos se ha sextuplicado desde 1970 y que solo desde el año 2000 ha conocido un crecimiento del 50%. Los datos de la Oficina del Censo y de los analistas del Pew Research Center son elocuentes y significativos de lo que está ocurriendo en la sociedad estadounidense. Es más, en marzo de 2014 los latinos se han convertido en el grupo étnico mayoritario, por encima de los «blancos no latinos», en los estados de Nuevo México y de California; y pronto lo serán en Texas, Arizona, Nevada y Florida. La percepción sobre la importancia que la lengua ha de tener en el futuro es muy nítida: los propios hispanos consideran decisivo que las próximas generaciones de hispanos hablen español. Todo ello hace que Jorge Ramos, una de las estrellas de la televisión hispana, no haya dudado en titular una conferencia suya, ofrecida en Harvard en 2014, recurriendo a la frase del líder campesino César Chávez: «Latinos: 'The Future is Ours'». Existen, sin embargo, otros hechos – y otras cifras – que revelan una transmisión generacional del español en progresivo debilitamiento, una mayor uso y un mejor dominio del inglés entre la población hispana e incluso unas preferencias crecientes de los hispanos por el consumo de información en lengua inglesa. Efectivamente, la tercera generación de hispanos habla español muy o bastante bien en una proporción del 47%, frente al 82% de la segunda generación, según Taylor, López, Hamar y Velasco (2012); el dominio del inglés por parte de la tercera generación es superior al 90% (al 80% en la segunda); además el porcentaje de adultos hispanos que consumen noticias en inglés ha ido creciendo lentamente, al tiempo que ha caído un 10% en 6 años el consumo de noticias en español: incluso, dentro de las cadenas hispanas, hay campañas de publicidad en inglés destinadas a un público joven. Podría parecer que el camino de la asimilación cultural es ineludible, si la inmigración mexicana acabara deteniéndose. El observador ha de valorar que los datos que apuntan en un sentido y en otro dan lugar a corrientes de optimismo y de pesimismo relativos, tendencias que, por otra parte, son habituales en contextos de lenguas minoritarias. Es cierto que la tercera generación de hispanos habla inglés, como era de esperar, pero también lo es que, en una proporción más que considerable, también es capaz de hablar y de leer en español. Es verdad que la inmigración mexicana parece detenerse, pero no sabemos por cuánto tiempo y el receso no afecta a otras procedencias hispánicas. También es verdad que los hispanos consultan las noticias en inglés, pero en julio de 2013 Univisión, en español, volvió a ser la primera cadena de los Estados Unidos, por encima de CBS, ABC, NBC y FOX. Cualquier dinámica social se desenvuelve entre fuerzas contrapuestas, hacia delante y hacia atrás, y las comunidades lingüístico-culturales no dejan de ser sistemas de redes complejas, muy complejas. Instituto Cervantes en Harvard Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu © Instituto Cervantes, 2014. All rights reserved / Reservados todos los derechos