ASPECTOS CONTABLES DE LOS
PLANES DE PENSIONES
José Moreno Rojas
Pedro Rodríguez Rodríguez
RESUMEN.—La problemática contable para la empresa que patrocina los Planes de
Pensiones, comprende la valoración de las obligaciones que aquella asume, su imputación a los períodos apropiados y presentación en los estados financieros.
1. Introducción
La actual situación del sistema general de Seguridad Social se encuentra marcada
por las dificultades crecientes que existen para atender las necesidades sociales que
demanda la colectividad. Ante esta tesitura surgen los planes de pensiones como
elemento complementario de las prestaciones de la Seguridad Social obligatoria.
Para la profesora Besteiro Varela son varias las causas que confieren a los fondos
de pensiones una importancia creciente, a saber:
— Insuficiencia de las cuantías de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social.
A este respecto cabe reseñar que en los países de la Comunidad Económica Europea
es frecuente la existencia de planes privados, que complementan las prestaciones
del sistema de Seguridad Social.
— Tendencia a la anticipación de las edades de jubilación.
Mayor esperanza de vida de las personas.
El resultado final es la aparición en los convenios colectivos de obligaciones para
las empresas derivadas de la adopción de planes de pensiones para sus trabajadores,
lo que redunda en la necesidad imperiosa de estudiar con profundidad esta cuestión,
dado que los compromisos y cargas que soportan las unidades económicas por este
concepto son cada vez mayores.
En el terreno legislativo debe destacarse la Ley 8/1987 de Regulación de los Planes
y Fondos de Pensiones (B .0.E. 9-7-1987) y la aparición de su Reglamento, contenido
1. M. A. Besteiro Varela, «Análisis de la relación actual contabilidad-Derecho Tributario.
Propuesta modificadora para España», Instituto de Planificación Contable, Madrid, 1985, pág.
106.
148
José Moreno Rojas - Pedro Rodríguez Rodríguez
en un Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros con fecha 30-8-1988. Dicho
Reglamento regula la naturaleza, principios, régimen financiero, estructura y funcionamiento de los fondos, destacando entre su contenido su carácter voluntario, el hecho
de que sus prestaciones no son sustitutorias de las de la Seguridad Social, la exigencia
de sistemas de capitalización, etc.
El objetivo del presente trabajo es dar respuesta a los problemas contables fundamentales que plantean los planes de pensiones, tales como:
— Valoración de las obligaciones resultantes de la adopción del plan.
— Asignación del coste del plan a los períodos contables apropiados.
— Presentación del plan en los estados financieros.
Una importante aclaración debemos realizar antes de pasar al desarrollo de nuestro
estudio. En el mismo trataremos la problemática contable de los planes de pensiones
desde el punto de vista de la empresa que patrocina los mismos, la cual incurrirá en
unos costes y realizará aportaciones al plan. No haremos referencia a los problemas
que se derivan de la consideración de los fondos de pensiones con una identidad
contable y legal independienté.
2. Concepto de Plan de Pensiones
Para la delimitación conceptual de los planes de pensiones acudiremos a las normas
contables intemacionales, concretamente al I.A.S. , n^ m. 19 3 que especifica que «son
compromisos formales o informales, por los que una empresa proporciona prestaciones
a los empleados al término de su vida activa (pago de un capital) o después (pensión),
cuando tales prestaciones puedan ser determinadas o estimadas con anterioridad a la
jubilación, partiendo de las cláusulas de un documento o de la práctica de la empresa».
En la anterior definición destaca la relevancia otorgada a los aspectos pragmáticos
sobre los formales, pues puntualiza que los compromisos pueden ser «formales o
informales» y la determinación de las prestaciones se puede realizar a partir «de la
práctica de la empresa».
Además, el concepto enunciado por el I.A.S., n^ m. 19, implica que la adopción por
parte de la empresa de un plan de pensiones hace necesaria la realización de una serie
de estimaciones, derivadas del principio de continuidad de la empresa y de la conveniencia
de dividir la vida de la misma en períodos convencionales, generalmente anuales. En
este sentido se manifiesta la Asociación Espariola de Contabilidad y Administración de
Empresas (A.E.C.A.)4 al afminar que «las prestaciones económicas que una Empresa
concede a su personal, a partir del momento en que cesa en su situación activa, representan
un coste para aquélla, cuyo devengo se produce a lo largo de toda la vida laboralmente
^ til del personal a su servicio. En consecuencia, y por aplicación del principio del devengo,
estos costes han de ser reconocidos contablemente, de manera proporcional y estimada,
2. Vid. F. J. Quesada Sánchez, «Los fondos de pensiones como entidad contable independiente», Técnica Contable, n ^ m. 431, noviembre 1984, págs. 389-401.
3. International Accounting Standar. ds Conunitee, «Accounting for Retirement Benefits in
the Financial Statements of Employers», International Accounting Standard, n ^ m. 19, Londres,
1983.
4. Asociación española de contabilidad y administración de empresas, «Principios Contables
n^ m. 11: Provisiones, contingencias y acontecimientos posteriores al cierre de los estados financieros (borrador)», Madrid, 1987, pág. 39.
Aspectos contables de los planes de pensiones
149
al mismo tiempo que se produce el devengo de los restantes gastos de personal de cada
período en la Empresa».
Idéntica postura adopta Anthon?, para el que «el registro contable del costo de las
pensiones es particulannente difícil para el negocio, en virtud de que el gasto se incurre
durante el tiempo en el que el empleado trabaja para la compañía; pero los pagos se le
hacen en un futuro distante, y el monto total de los pagos es incierto, pues depende de
la duración de la vida del beneficiario, de su ^ ltimo sueldo o salario y de otras posibles
consideraciones».
Por consiguiente debe quedar claro que aunque la obligación formal de pago surge
al final de la vida laboral del trabajador, el coste generado por el plan de pensiones se
va devengando día a día, durante el tiempo de servicio del personal de la empresa.
Las estimaciones necesarias para el reconocimiento contable de un plan de pensiones
deben basarse en cálculos actuariales, que seg ^ n Blanco Ibarrd tendrán en cuenta dos
tipos de hipótesis: económicas y no económicas.
Las hipótesis económicas se encuentran influenciadas por el mercado de capitales y
las características financieras de la economía del país. El profesor Blanco Ibarra cita el
retorno de la inversión, los incrementos de jubilación pactados en las prestaciones complementarias, el tipo de interés utilizado y los ajustes motivados por el incremento del
coste de la vida.
Las hipótesis no económicas hacen referencia a los supuestos condicionantes de la
previsión de los sucesos futuros, como la tasa de mortalidad, la incapacidad permanente
y las jubilaciones anticipadas'.
Para finalizar este apartado debemos serialar que las prácticas comunes de las empresas
españolas consisten generalmente en reflejar ^ nicamente el gasto de las prestaciones que
se pagan a los pensionistas , sin dotar ninguna provisión, con lo cual los balances no
muestran las obligaciones contraidas por este motivo, no cumpliéndose además el principio
de devengo en la contabilización de los gastos. En los casos en que se efect ^ a una dotación
el motivo suele ser la obtención de ventajas fiscales, sin basarse en los costes generados
por el plan de pensiones8.
3. Tipos de Planes de Pensiones
El I.A.S., n^ m. 199 , hace referencia a planes de prestaciones definidas y planes
de contribuciones definidas. Concretamente determina que:
«45. En un plan de prestaciones definidas:
5. R. N. Anthony, «La contabilidad en la administración de empresas. Texto y casos»,
Uteha, México, 1964, pág. 133.
6. F. Blanco lbarra, «El tratamiento contable de las pensiones en el Borrador del Nuevo
Plan General de contabilidad», comunicación presentada al 11 Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Oviedo, 1986, págs. 2-3.
7. Vid. J. Vegas Asensión, «Análisis actuarial de los fondos de pensiones», incluido en la
obra colectiva «En homenaje al profesor Angel Vegas Pérez», Ediciones ICE, Madrid, 1982, págs.
505-533.
8. Recientemente la firma auditora Arthur Andersen ha emitido un informe relativo a las
prácticas contables en materia de pensiones de las empresas eléctricas, en el que se ponen de
relieve estas deficiencias. Vid «cinco días», n ^ m. 2.689, 30-6-1988, pág. 11.
9. Intemational Accounting Standards Comittee, «Accounting for Ret^ ement Benefit...»,
op. cit., epígrafes 45 y 46.
150
José Moreno Rojas - Pedro Rodríguez Rodríguez
a) El coste de las prestaciones por jubilación debe determinarse mediante la utilización
consistente del método de valoración de las prestaciones devengadas o de un método
de valoración de las prestaciones previstas, usando hipótesis apropiadas y compatibles. Los métodos denominados pagar sobre la marcha y dotación al fondo
al final del servicio activo' no deben utilizarse en la contabilización del coste de
prestaciones por jubilación».
«46. En un plan de contribuciones definidas, la contribución del empleador aplicable
a este período contable particular debe de cargarse a resultados en ese mismo
período».
Estudiaremos por tanto las principales características de los planes basados en la
contribución y los basados en la prestación.
3.1. Planes basados en la contribución
En este tipo de planes la empresa y en su caso el trabajador (seg ^ n las condiciones
del plan) efect^ an aportaciones a un fondo. De este fondo se detraerán posteriormente
las prestaciones, en función de las disponibilidades del mismo.
El cálculo del coste de este tipo de planes no presenta excesivas dificultades,
debido a que la aportación de la empresa consiste en una cantidad preestablecida, que
se abonará en los plazos marcados previamente, representando esta aportación el coste
soportado por la unidad económica.
Como afirma Serra Salvador l° «la prestación es función de las contribuciones
hechas, las cuales act^ an de manera independiente. Podemos decir que la característica
fundamental será la incertidumbre en la prestación recibida».
3.2. Planes basados en la prestación
Contrariamente al caso anterior, en este tipo de planes están determinadas previamente las cantidades a pagar en concepto de prestaciones. Esta modalidad presenta
el problema de que los costes del plan se encuentran en función de una serie de
contingencias. En efecto, la empresa se obliga con sus empleados al pago futuro de
unas determinadas prestaciones, las cuales se abonarán a un n ^ mero incierto de personas durante un plazo de tiempo también desconocido, que variará en función de la
longevidad de cada una de ellas. Como se puede deducir de estas características en
los planes de prestaciones determinadas se hacen imprescindibles los cálculos actuariales, pues la empresa debe valorar las obligaciones que ha aceptado como consecuencia de la adopción del plan, a efectos de planificación financiera y de imputación
de costes. Como se puede apreciar la incertidumbre en este caso afecta a las aportaciones que se deben realizar para conseguir las prestaciones pactadas. Serra Salvador
hace hincapié en la importancia de la fórmula de cálculo de las prestaciones, siendo
éstas las variables más significativas a considerar":
10. V. Serra Salvador, «Planes de pensiones privados: una aproximación a su problemática
contable», Técnica Contable, n^ m. 446, febrero 1986, pág. 50.
11. Ibidem, pág. 51.
151
Aspectos contables de los planes de pensiones
— Salarios en los ^ ltimos años (planes en base a la remuneración final).
— N^ mero de arios de servicio.
— Relación con las prestaciones de la Seguridad Social.
En el Cuadro n^ m. 1 aparecen resumidas las principales características de estos
dos tipos de planes de pensiones.
Cuadro 1
Características generales de los planes de pensiones
seg^ n su base de definición
Base de definición
Cuantía de la prestación
Implicaciones contables fundamentales
— Costes cierto para la empresa.
Contribución o aportación del Deterrninada por las aportacio- — Prestación incierta en su
cuantía.
empresario (y, en su caso, de nes, incrementadas en sus renlos empleados). dimientos. — Nacesidad de llevar una
cuenta individualizada por
partícipe.
Estimada en función de ciertos
factores, tales como:
Las prestaciones garantizadas
a) Salarios de los ^ ltimos
años.
b) N^ mero de años de servicio.
c) Prestaciones de la Seguridad Social.
— Incertidumbre en las aportaciones necesarias motivada por:
a) Desconocimiento del valor
final de la prestación.
b) Necesidad de establecer supuestos sobre rendimientos
y supervivencia.
Fuente: Serra Salvador, V., «Planes de pensiones privados: una aproximación a su problemática contable», Revista Técnica
Contable, n^ m. 446, febrero 1986, pág., 52.
4. Cálculo del coste del Plan de Pensiones
Siguiendo al profesor Blanco Ibarra' 2 el coste de pensiones «representa el sacrificio
de recursos de la empresa, que es necesario realizar, para ofrecer a los futuros pensionistas el servicio de garantizarles el pago de sus jubilaciones». En efecto, la adopción
de un plan de pensiones implica para la empresa la aparición de un pasivo, constituído
por el valor actual de las prestaciones pactadas con los trabajadores. Para hacer frente
a este pasivo se hace necesaria la adquisición de elementos de activo, para lo cual la
empresa sacrifica una parte de sus recursos, constituyendo esta asignación de los
mismos el coste soportado por la unidad económica.
12. F. Blanco lbarra, «El tratan^ ento contable de las pensiones...», op. cit., pág. 3.
152
Jose Moreno Rojas - Pedro Rodríguez Rodr(guez
Para la determinación del coste anual de pensiones se deben tener en cuenta
hipótesis de tipo actuarial, tales como el interés obtenido sobre las inversiones en las
que se materializan los fondos del plan, los gastos de administración del mismo, las
cantidades y momento de pago de las prestaciones, etc...".
Los métodos actuariales más frecuentemente usados para el cálculo de este coste
son
—
—
—
—
—
—
Método de costes agregados.
Método de nivel de contribución.
Método de coste unitario.
Método de coste normal por orden de entrada.
Método de coste normal por edad alcanzada.
Método de reservas contables.
La utilización de uno u otro método conlleva la obtención de resultados diferentes
y será la empresa junto con los trabajadores quien realice la elección.
Ya vimos anteriormente como el I.A.S. num. 19 en su epígrafe 45 aboga por la
utilización del método de la financiación anticipada, en el que el coste se va devengando
durante la vida activa de los empleados, creándose un fondo en este período, asignando
los costes de pensiones a los ejercicios apropiados.
Este documento rechaza expresamente los métodos denominados «pagar sobre la
marcha», en el que no se constituye fondo alguno, reconociéndose los costes de
pensiones al beneficiario, y «dotación al fondo al final del servicio activo», caracterizado porque en el afio en que se produce la jubilación se destinan recursos para
constituir el fondo, devengándose el coste en dicho momento.
Una vez considerado el método idóneo para la determinación del coste del plan
de pensiones creemos oportuno hacer referencia a los elementos que componen dicho
coste. Para ello debe mencionarse el A.P.B. , n^ m. 8"; que especifica los tres elementos
integrantes del coste de pensiones:
a)
Coste normal:
Se refiere al coste devengado por los empleados participantes en el plan, durante
un determinado ejercicio económico.
b)
Coste de los servicios del pasado:
Es el coste determinado actuarialmente de las prestaciones cuyo derecho se ha
obtenido por los servicios prestados con anterioridad a la iniciación del plan. Anthon?
13. Vid. E. Prieto Pérez, «Fondos de pensiones, problemática de su gestión», Revista
Española de Financiación y Contabilidad, n ^ m. 143, enero-abril 1984, págs. 67-85.
14. M. A. Besteiro Varela, «Análisis de la relación actual...», op. cit., págs. 124-129.
15. American Institute of Certified Public Accountants, Accounting Principles Board, n ^ m.
8: «Accounting for the cost of pension plans», 1986.
16. R. N. Anthony, «La contabilidad en la administración...», op. cit., pág. 134.
Aspectos contables de los planes de pensiones
153
se plantea este problema en los siguientes términos: <q,Qué debe hacerse en relación
con el pasivo constituído para los empleados que tienen derecho a beneficios por los
años que han trabajado en la compañía antes de la adopción del plan?». El A.P.B.
num. 8 especifica que estos derechos adquiridos deben ser trasladados a resultados a
lo largo de varios períodos.
c) Coste de los servicios anteriores:
Su aparición se debe a la implantación de mejoras en las prestaciones, con carácter
retroactivo. Como en el caso anterior, estos costes deben absorberse a lo largo de
varios ejercicios económicos.
5. Los Planes de Pensiones y la Información Financiera
En este apartado haremos una breve referencia a las recomendaciones de algunos
organismos contables internacionales.
Comenzaremos con el Financial ACcounting Standard Board (F.A.S.B.), que emitió en 1980 el F.A.S.B. Statement n^ m. 35 17 • Dicho documento considera que el
objetivo fundamental de los estados financieros de los planes de pensiones es el de
facilitar información necesaria para evaluar la suficiencia del plan para atender a los
compromisos contraídos. En este sentido se estima oportuno presentar información
sobre los siguientes aspectos:
— Activos disponibles para hacer frente a las obligaciones asumidas.
— Valor actual de las prestaciones acumuladas.
— Modificaciones acaecidas durante el ejercicio relativas a:
— Activos disponibles para el pago de prestaciones.
— Valor actual de las prestaciones.
También resulta obligado mencionar el F.A.S.B. Statement n ^ m. 36 18 . Esta norma
intenta conseguir la mejora de la información que sobre planes de pensiones presentan
las empresas, que deberán mostrar en sus estados financieron datos relativos a:
—
—
—
—
Valor actuarial de las prestaciones devengadas.
Valor de mercado de los activos disponibles para el pago de dichas prestaciones.
Tipo de interés utilizado en los cálculos actuariales.
Cualquier cambio en los métodos o en los supuestos actuariales que pueda implicar
dificultades para el establecimiento de comparaciones entre diversos ejercicios económicos.
Finalmente el I.A.S. n^ m. 19' 9 también se ocupa de la información que debe
manifestarse en los estados financieros:
17. Financial Accounting Standards Board, «Accounting and reporting by defined benefit
pension plans», Statement of Financial Accountig Standard n ^ m. 35, Stamford, 1980.
18. Financial Accounting Standards Board, «Disclosure of pension information», Statement
of Financial Accounting Standard n ^ m. 36, Stamford, 1980.
19. Vid. Intemationatl Accounting Standard n ^ m. 19, epígrafe 50.
154
José Moreno Rojas - Pedro Rodríguez Rodríguez
Prácticas contables adoptadas para los planes de pensiones, haciendo especial
hincapié en los métodos de valoración utilizados.
— Cualquier circunstancia que afecte a la comparabilidad de los estados financieros
con los de otros períodos.
En el caso de que las cantidades dotadas al fondo desde el comienzo del plan
difieran de las cantidades cargadas a resultados en el mismo período (o a reservas
debido a un cambio en las prácticas contables), debe indicarse en el balance la
cuantía del pasivo o cargo diferido resultante.
— Para el caso de planes de prestaciones definidas debe ponerse de manifiesto el
déficit, si lo hubiera, del valor neto de realización de los activos del fondo, con
respecto al valor actuarial de las prestaciones devengadas. Además se hará constar
la fecha de la ^ ltima valoración actuarial.
En los siguientes cuadros presentamos, a modo de resumen, una serie de estados
informativos de los planes de pensiones'.
20. F. Blanco Ibarra, «La contabilidad de los planes de pensiones», incluido en la obra
colectiva «XXV años de Contabilidad universitaria en España. Homenaje a Mario Pifarré Riera»,
1nstituto de Planificación Contable, Madrid, 1988, págs. 59-61.
155
Aspectos contables de los planes de pensiones
CUADRO 2
Estado de activos netos disponibles para beneficios
Aumento
Diciembre
1986 1987 (Disminución)
ACTIVOS
Activo fijo
Activo material a coste histórico
— Amortización Acumulada
Activo material a valor de mercado
— Provisión por depreciación si procede
Activo Financiero a su coste histórico
Títulos de renta fija
Títulos de renta variable
Depósitos constituidos
Activo Financiero a su valor de mercado
Títulos de renta variable
— Provisión por depreciación si procede
Activo Fijo Total
1) A coste histórico
2) A valor de mercado
Activo Circulante
Contribuciones a cobrar
Inversiones financieras temporales a coste histórico
Inversiones financieras temporales a valor de mercado
— Provisión por depreciación si procede
Disponibilidades líquidas
Activo Circulante Total
1) A coste histórico
2) A valor de mercado
PASIVOS
Cuentas a pagar y partidas acumuladas
Total de Pasivos
Activos netos
1) A coste histórico
2) A valor de mercado
Menos Total de Pasivos
Total Activos Netos
1) A coste histórico
2) A valor de mercado
-
-
-
156
José Moreno Rojas - Pedro Rodríguez
Rodríguez
CUADRO 3
Estado de cambios que puedan alterar los recursos disponibles para beneficios
biciembre
Aumento
1986 1987 (Disminución)
Ingresos por intereses
Ingresos por dividendos
Ingresos por alquileres
Contribuciones de los patronos
Contribuciones de los partícipes
Contribuciones de entidades
Contribuciones de entidades estatales o privadas
Otros ingresos
Ingresos Totales (I)
Gastos de administración
Pagos directos a los partícipes por pensiones
Anualidades por contratos suscritos
Gastos Totales (G)
Diferencia (I-G)
CUADRO 4
Estado de cambios en los beneficios pactados
Diciembre
Aumento
1986 1987 (Disminución)
Valor actual de los beneficios acumulados bajo el plan al principio
del año
Modificaciones en el plan
— Cambios en los supuestos actuariales
— Otros factores
Valor actual de los beneficios acumulados bajo el plan al final del año
CUADRO 5
Estado de necesidades del plan
Aumento
Diciembre
1986 1987 (Disminución)
Valor actual de los beneficios de pensiones acumulados bajo el plan:
1) Beneficios exigibles durante el año
2) Beneficios devengados pero no exigibles
Valor Actual Total de los Beneficios Acumulados
Valor de los Activos Netos Disponibles para Beneficios
Necesidades de Pensiones
-
-
-
A spectos contables de los planes de pensiones
157
6. Problemática del registro contable
Como hemos apuntado anteriormente la contabilización de los planes de pensiones
debe basarse en el principio del devengo, pues las prestaciones resultan exigibles desde
el momento de la jubilación del trabajador pero el coste se genera día a día durante
toda la vida activa de los empleados, por lo que se debe ir constituyendo un fondo
para atender las prestaciones futuras. No resultan aceptables, por tanto, aquellos
sistemas en los que la contabilización del gesto derivado del plan de pensiones se
produce a medida que se pagan las prestaciones o aquellos otros en los que se constituye
una provisión en el momento en el que el trabajador pasa a una situación pasiva".
Ya hemos analizado cómo se debe calcular y de qué elementos consta el coste
anual de pensiones, que debe constituir la dotación al fondo. En opinión de Besteiro
Varela" existen fundamentalmente tres alternativas para el reflejo contable de la
dotación anual al fondo de pensiones:
a) Consideración como coste del período.
b) Consideración como un concepto de distribución de resultados.
c) Altemativa mixta entre estas dos anteriores.
Coincidimos con la profesora Besteiro en que la alternativa más correcta es aquella
que refleja la dotación anual como un coste más del ejercicio económico.
La segunda solución puede ser aplicable para el caso de aquellas empresas que
calculan la dotación al fondo sin atender al cálculo actuarial, basándose en un porcentaje sobre algunas variables, tales como salarios, beneficios, inflación...
La altemativa mixta resulta aceptable cuando la empresa dota al fondo de pensiones
una cantidad superior a la correspondiente seg^ n los cálculos actuariales, considerándose como distribución de resultados la cantidad dotada en exceso.
La problemática del registro contable difiere en función de que la empresa se haga
o no cargo de la gestión del plan".
1) Si la empresa concierta con una entidad de seguros la gestión del plan nos encontramos con los llamados planes de pensiones aseguradas. En este caso la
empresa se limita a satisfacer a la entidad aseguradora las primas correspondientes,
siendo ésta la obligada jurídicamente al pago de las prestaciones. Lógicamente
el coste del plan para la empresa es un coste cierto y no existe necesidad en
constituir un fondo para hacer frente a pagos futuros.
El reflejo contable es bastante simple:
— Por el pago de las primas a la entidad aseguradora
Gastos de personal (pensiones)
— Por el cargo a resultados
Resultados
a
a
Tesorería
Gastos de personal (pensiones)
_ _ _x ._ ._ ___
21. Asociaci^ n Española de Contabilidad y Administración de Empresas, «Principios contables n^ m. 11: Provisiones...», op. cit., pág. 39.
22. M. A. Besteiro Varela, «Análisis de la relación actual...», op. cit., págs. 116-117.
23. F. Blanco lbarra, «El tratamiento contable de las pensiones...», op. cit., págs. 11-15.
158
José Moreno Rojas - Pedro Rodríguez Rodríguez
2) Si la empresa se hace cargo de la gestión del plan debe responder de la suficiencia
del fondo constituido, debiendo valorar la obligación que soporta como consecuencia de la adopción del mismo. Esta valoración es de carácter actuarial y
surgirá una cuenta de Provisión para pensiones, que recogerá el pasivo en el que
incurre la empresa, formado por el valor actual de las prestaciones prometidas a
los empleados. Lógicamente dicho pasivo irá creciendo en el tiempo, al aumentar
el período de vida activa de los trabajadores.
Como ya hemos indicado el reflejo contable debe basarse en el principio del
devengo, considerándose como gasto del período la dotación anual al fondo.
— Por la dotación al fondo se hará
Gastos de pensiones (Dotación de la provisión) a Provisión para pensiones
-
_x_
— Por el cargo a resultados
Resultados
a Gastos de pensiones (Dotación de la provisión)
-
_x_
Los fondos detraidos anualmente se materializarán en unos determinados activos,
que servirán para hacer frente a las obligaciones contraidas. Esta adquisición de activos
se reflejará contablemente de la siguiente forma:
Activos del plan de pensiones
a
_x_
Tesorería
Cuando se abonen las prestaciones a los trabajadores con derecho a las mismas
se hará:
Provisiones para pensiones
a
Tesorería
El fondo constituido será suficiente para el pago de las prestaciones prometidas
siempre que las dotaciones contables coincidan con las cantidades determinadas técnicamente y además las hipótesis actuariales se manifiesten como correctas.
En la realidad es muy frecuente la ruptura del equilibrio entre los activos afectos
al plan de pensiones y las obligaciones derivadas del mismo, debido a diversas causas,
tales como un rendimiento de los activos distinto al previsto, un cambio en el tipo de
interés, etc...
Si el valor del pasivo derivado del plan es superior al valor de los activos del
fondo la diferencia se conoce con el nombre de «pension put» y representa una
«obligación neta pendiente», que debe recogerse en los estados financieros".
24. V. Serra Salvador, «Planes de pensiones privados...», op. cit., págs. 63-65.
Aspectos contables de los planes de pensiones
159
Para registrar una diferencia de esta naturaleza surgida por ejemplo de un rendimiento de los activos del fondo inferior al previsto podemor hacer:
Activos del plan
a
Provisión para pensiones
_ __ _...x _
La cuenta «Diferencias de valoración» recoge un coste que debe absorberse en
sucesivos ejercicios, aunque puede ser compensado por desviaciones futuras de carácter
positivo.
En el caso de que el valor de los activos del fondo sea superior al valor de las
obligaciones contraidas por la empresa, ésta no destinará más recursos al fondo hasta
que ambas cantidades no se igualen.
Para finalizar debemos considerar que también se producen diferencias al suscribir
un plan de pensiones en el que existen costes por servicios pasados, o bien al efectuar
mejoras que repercutan en ejercicios anteriores (coste de los servicios anteriores). En
ambos casos se empleará una cuenta que recoja la obligación neta pendiente para la
empresa, que deberá absorberse durante varios períodos económicos.
Diferencias de valoración