Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica
Primer examen parcial de Dialectología
Otoño 2015
Geert Loer
555001050
Una explicación breve de la dialectología
Introducción
La dialectolgía es un estudio dentro de la lingüística que combina dos enfoques, que son el
estudio de la variación geográfica y la variación sociolingüística de la lengua. Oficialmente, el
uso de la palabra lengua está considerado ambiguo. Por eso, normalmente se utiliza variedad
lingüística. En los estudios dialectológicos hay muchos términos difíciles de entender y
parecidos a otros términos. En este ensayo se hace más claro qué significan los términos más
generales e importantes. Además, se trata de tres fenómenos o conceptos básicos para
esclarecer la dialectología más profundamente y para esclarecer la diferencia entre la
dialectología y la sociolingüística.
Resulta que la dialectología, hoy en día, ya es una área de estudio con una larga historia y
que realmente tiene su valor en el mundo lingüístico. Siguiendo esta línea, los dialectólogos
van a hacer más claras las cosas que en este momento todavía no nos quedan tan claras.
Unos términos básicos
Antes de poder entender el valor de los estudios dialectológicos y poder investigar una
variedad lingüística, se necesita tener un conocimiento básico de los términos más
importantes utilizados por los dialectólogos. Estos términos son los siguientes: lengua,
lenguaje, variante, variedad y, por supuesto, dialecto.
Primero, según Subgerencia General del Banco de la República (2015), una lengua es el
conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos utilizado por las personas de una
comunidad lingüística, es decir, el conjunto de signos lingüísticos de cierta comunidad. Es
muy fácil equivocarse entre lengua y lenguaje, de los dos el segundo significa el medio de
comunicación de los seres humanos. Esto quiere decir que cada persona tiene cierto
significado de los signos lingüísticos que utilice. Con estos signos lingüísticos, cada persona
puede expresar su pensamiento. Según el texto, la diferencia es que el lenguaje es una
capacidad humana y que la lengua es un inventario que uno emplea pero que puede modificar.
Para esclarecer mejor esta diferencia, se puede distinguir entre el lenguaje denotativo y el
lenguaje connotativo. Este primero significa un lenguaje que representa la realidad, el
segundo no sólo representa la realidad, sino también sensaciones y sentimientos.
Otra distinción muy importante es la entre variante y variedad. Como es el caso con la
distinción entre lengua y lenguaje, es fácil interpretar cada uno de los dos conceptos como el
otro, así interpretar una variante como una variedad y al revés. Primero, una variante
representa una entidad lingüística determinada por el uso geográfico, sociocultural, contextual
y/o histórico de una lengua. Esto significa que el contexto personal y comunicativo hace
variar la forma de hablar de los hablantes. El contexto personal tiene que ver con la variedad
lingüística, que está explicada más después en este ensayo. El contexto comunicativo tiene
que ver con los registros de lengua, es decir, la variedad diafásica (Centro Virtual Cervantes,
2015:1).
Según este mismo Centro Virtual Cervantes, la variedad lingüística representa una entidad
lingüística determinada por cierto uso de una lengua en el contexto comunicativo, geográfico
y/o histórico. La variedad que utiliza una persona está influenciada por el conocimiento
lingüístico de ésta. En total hay cuatro tipos de variedades. Estos son las diafásicas, las
diastráticas, las diatópicas y las diacrónicas (Centro Virtual Cervantes, 2015:2). Este ensayo
no explica las diferencias entre estos cuatro tipos, ya que sólo da una explicación básica de la
dialectología.
Debe quedar en claro que, para poder hacer estudios dialectológicos, uno necesita tener un
conocimiento extento del término dialecto. Según Chambers & Trudgill (1998), hay tres
conceptos generales del término dialecto. El primero es que un dialecto es una lengua
subestándar con un rango bajo, que en muchas ocasiones también se ve como rústica. Esta
forma es hablada por personas de clases bajas. El segundo es que un dialecto es una forma de
lengua hablada por las comunidades más aisladas en el mundo, que no tienen una forma
escrita. El último concepto consiste en una desviación de la norma, es decir, una desviación
de lo que se percibe como la forma correcta o estándar.
Aunque Chambers & Trudgill (1998) no adoptan ninguno de estos tres conceptos – los
autores tienen la opinión que todo el mundo son hablantes de al menos un dialecto – y dicen
que el inglés, por ejemplo, también es un dialecto, los conceptos sí dan una idea de lo que es
un dialecto. Uno puede concebirlos como quiera. Es importante tener en cuenta que los
autores sí dicen que dialectos son subdivisiones de una lengua y que los ejemplos que utilizan
claramente muestran las diferencias entre lenguas y dialectos.
Para esclarecer el concepto dialecto, se puede utilizar el aforismo muy probablemente
citado de Max Weinreich, que trata de la diferencia más importante entre una lengua y un
dialecto.
“A language is a dialect with an army and navy”
En español, esto sería “Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina”. El aforismo
muestra que no hay tantas diferencias entre lenguas y dialectos, pero que el poder que te da
tener este ‘ejército’ y esta ‘marina’ puede tener mucha influencia. Además, y también
relacionado con este aforismo, una lengua cree una identidad nacional. Hay ciertos dialectos
que también tienen un poder parecido al dicho poder de una lengua, pero la lengua siempre va
a tener la influencia más grande (Edwards, 2009). McColl Millar (2005) da un ejemplo de
esto, utilizando la situación diglósica de Suiza. Diciendo que hay ocasiones en las que no se
puede hablar en su dialecto, nos da el ejemplo que un policía no puede hablar en su propio
dialecto cuando esté en circunstancias formales, mientras sí puede hablar en su dialecto
contigo en el districto donde vives.
Lo último que hay que tener en cuenta es que un dialecto no representa todas las
variedades lingüísticas subestándares, sino que hay cuatro formas. Estas son el cronolecto, el
regiolecto, el sociolecto y el tecnolecto. Estos cuatro respectivamente son el dialecto histórico,
el dialecto regional, el dialecto social y el dialecto estilístico de una lengua (Álvarez
González, 2006).
La evolución de los estudios dialectológicos
Como ya está claro, la dialectología tiene un enfoque general en la distribución geográfica
de dialectos. Sin embargo, según Britain (2004), esta área de los estudios lingüísticos ya tiene
una larga historia y no siempre se ha enfocado en el aspecto geógrafico, es decir, los
dialectólogos por ejemplo también han estudiado factores sociales. Además, la historia
diversa de la dialectología ha tenido diversos métodos de investigación.
Primero, los estudios dialectológicos tenían el objetivo de hacer átlases de la distribución
geográfica de variedades dialectológicas. Los estudiosos querían contradecir que los cambios
vocálicos sean regulares. El interés de estos estudiosos fue, sobre todo, la variación lexical
(Britain, 2004).
Desde hace los años 60 empezaba la crítica ante esta forma de investigación, que consistió
por la mayor parte en que los estudios serían defectuosos (Chambers & Trudgill, 1998). Los
críticos decían que la dialectología tendría que estudiar conversaciones diarias y diferencias
en el habla del individuo. Esto, y sobre todo la invención de la grabadora, hacían más fácil
hacer investigaciones dialectológicas. Además, el surgimiento y la idea de que factores
lingüísticos pueden causer problemas en sociedades hacían cambiar la manera de investigar
de dialectólogos. Desde ese momento los estudiosos empezaban a enfocar en áreas rurales y
comunidades enteras.
Hoy en día, la dialectología está transformada en una área de la lingüística que estudia la
habla de la comunidad tanto como la habla del individuo y muestra que los dialectos y
lenguas son variables. Los problemas que se presentan ahora tienen que ver con los hablantes
que realmente son de las comunidades estudiadas. Para investigar mejor los dialectos de
diferentes comunidades lingüísticas, uno debe resolver los problemas de por ejemplo los
inmigrantes y todas las otras personas que no nacieron en la comunidad (Britain, 2004).
La sociolingüística y la dialectología
En un trabajo de J. M. Hernández Campoy se habla de la dialectología tradicional, la
sociolingüística laboviana y la geolingüística trudgilliana. Para distinguir entre la
sociolingüística y la dialectología, o más bien entre los estudios sociolingüísticos y
dialectológicos, este trabajo da uno de los significados de la sociolingüística más utilizables
debido a su carácter general. El autor dice que la sociolingüística es “la parte de la lingüística
ocupada del estudio lenguaje como fenómeno social y cultural” (Hernández Campoy, 1993, p.
162).
El autor menciona que los dialectólogos comenzaron a investigar aspectos sociales en sus
investigaciones al lado de los aspectos geográficos que ya investigaban, porque no utilizarlos
significaría ignorar una gran mayoría de los hablantes de una comunidad o población. Esto
quiere decir que la sociolingüística puede ser una plusvalía para la dialectología y al revés.
Sin embargo, hay claras diferencias entre ambas áreas de la lingüística, que estarán explicadas
más claramente explicando los objetivos de tanto los sociolingüistas como los dialectólogos.
De los primeros, Hernández Campoy (1993) dice que los sociolingüistas intentan describir la
variedad de habla de los habitantes de una comunidad lingüística local y urbana de manera
completa y representativa e investigando aspectos de la sociedad. La selección que hacen los
sociolingüistas de los informantes es aleatoria. Al contrario, los dialectólogos quieren
describir dialectos en cuanto a la conceptualización de las palabras que geográficamente son
diferentes (en sentido o pronunciación) para hacer atlas lingüísticos. La diferencia en esto es
que la sociolingüística enfoca en la influencia de factores sociales en la lengua y el lenguaje,
mientras la dialectología enfoca en la variación geográfica. Por ejemplo, un estudio
dialectológico sería hacer un atlas lingüístico de México, distribuido por diferencias
lingüísticas geográficas. Esto es lo que hizo Lope Blanch al final del siglo XX, y se puede leer
más sobre su investigación en el tomo de Martín Butragueño (2011). Un estudio
sociolingüístico sería hacer un panorama lingüístico de los hablas de hablantes de diferentes
clases sociales. Por ejemplo, el estudio que puede ser el estudio sociolingüístico más conocido
es el de William Labov en Martha’s Vineyard en el estado de Nueva York. En este estudio,
Labov investigó la diferencia en la manera de pronunciar la (r) en “the fourth floor” después
de preguntarse a empleados de tres diferentes grandes almacenes dónde está un artículo. Vio
que hay diferencias en la manera en la que estos empleados pronuncian la (r) porque son de
diferentes clases sociales. La conclusión del estudio es que las personas de las clases altas
pronuncian la letra en otra manera que las personas de clases bajas. Se puede leer más sobre
esta investigación, en el tesis doctoral de Labov (2006).
El diasistema
Finalmente, la dialectología también va con un aspecto más técnico. Como muestran
Chambers y Trudgill (1998), ha sido difícil distinguir entre dos dialectos fonéticamente. Por
eso, han empezado a investigar dialectos respecto a sus diferencias entre los sistemas
fonológicos. Hay que tener en cuenta que las variedades lingüísticas tienen sistemas, y que
estudiándolos uno necesita ver qué son los contrastes fonéticos, preguntándoles a informantes
si pares de palabras tienen el mismo sonido o si riman. Lo difícil en esta investigación es que
pares de palabras en por ejemplo inglés pueden ser homófonos, es decir, lo difícil es que la
dialectología intenta comparar dos variedades, y como se trate de la comparación dentro de la
fonética los lingüistas ignoran la dialectología.
Reconciliando las dos áreas de estudio, los autores muestran que Weinreich ha creado un
sistema que puede incorporar varios sistemas dialectológicos. Este sistema se llama
diasistema, e ilustra las diferencias y las similitudes entre variedades relacionadas. También
ilustra qué carácter sistemático tienen estas similitudes. Los autores dicen que, según
Weinreich, un diasistema está experienciado por hablantes bilingües de manera muy puro y
corresponde con lo que aprendices de una lengua llaman un sistema fusionado.
El ejemplo que dan Chambers y Trudgill (1998) es el de las variedades Lowestoft y
Ipswich en Inglaterra. Estas dos variedades tienen diferentes sistemas de vocales. El
diasistema de estas variedades es la siguiente:
L ou ~ u
Lowestoft, Ipswich //u" = I
ou
= au//
En este sistema, L representa Lowestoft e I representa Ipswich. Además, el sistema
muestra que palabras que tienen /ou/ o / u/ en la variedad de Lowestoft tendrán /ou/ en la
variedad de Ipswich. Los autores dicen que, cuando uno sepa la forma la variedad L, siempre
puede predecir qué será la forma de la variedad I. El valor de este sistema es poder demostrar
los hechos respecto a la relación entre variedades (Chambers & Trudgill, 1998).
Conclusión
Teniendo un conocimiento básico de los términos más importantes dentro de los estudios
dialectológicos, uno puede entender que esta área ya ha mostrado que tiene un valor muy
grande para esclarecer las diferencias entre comunidades lingüísticas en cuanto a
comparaciones geográficas. Ya se puede ver que el invento del diasistema es algo que hace
más fácil concretamente describir dichas diferencias.
En general, la dialectología ha cambiado de enfoques por diferentes razones y seguirirá
cambiándose conforme nuevos descubrimientos y, haciéndolo, estará aún más claro que es
una área claramente diferente de otras áreas como la sociolingüística.
Bibliografía
Álvarez González, A. (2006). La variación lingüística y el léxico: conceptos fundamentales y
problemas metodológicas. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Britain, D. (2004). Dialectology. Recuperado de Centre for Languages, Linguistics and Area
Studies: https://www.llas.ac.uk/resources/gpg/964
Centro Virtual Cervantes. (2015:1). Variación lingüística. Recuperado de Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variacionlingui
stica.htm
Centro Virtual Cervantes. (2015:2). Variedad lingüística. Recuperado de Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variedadlinguis
tica.htm
Chambers, J., & Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.
Edwards, J. (2009). Language and identity: an introduction. Cambridge: Cambridge
University Press.
Hernández Campoy, J.M. (1993). Dialectología tradicional, sociolingüística laboviana y
geolingüística trudgiliana: tres aproximaciones al estudio de la variación. ELUA.
Estudios de Lingüística. N. 9. pp. 151-181.
Labov, W. (2006). The Social Stratification of English in New York City. Cambridge:
Cambridge University Press.
Martín Butragueño, P. (2011). Dialectología de nuevos mundos: una lectura variacionista del
Atlas Lingüístico de México. Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics
Symposium (pp. 17-32). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
McColl Millar, R. (2005). Language, nation and power: an introduction. Hampshire:
Palgrave MacMillan.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Lengua y lenguaje. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/lengua_y_leng
uaje