Academia.eduAcademia.edu

Cuestionario Informatica Multimedia

El streaming (también denominado transmisión, lectura en continuo, difusión en flujo, lectura en tránsito, difusión en continuo, descarga continua o mediaflujo) es la distribución digital de multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario consume el producto (generalmente archivo de vídeo o audio) en paralelo mientras se descarga. La palabra streaming se refiere a una corriente continuada, que fluye sin interrupción.

Cuestionario Informatica: Streaming Mare Lizzi y Camila Guerra 4to año, 2016 Gabriela Puga 1. ¿A qué se le llama streaming? El streaming (también denominado transmisión, lectura en continuo, difusión en flujo, lectura en tránsito, difusión en continuo, descarga continua o mediaflujo) es la distribución digital de multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario consume el producto (generalmente archivo de vídeo o audio) en paralelo mientras se descarga. La palabra streaming se refiere a una corriente continuada, que fluye sin interrupción. 2. ¿Generalmente qué contenidos permite compartir? El término se aplica habitualmente a la difusión de audio o vídeo. 3. ¿Cuál es la diferencia con la descarga de archivos? Esto se contrapone al mecanismo de descarga de archivos, que requiere que el usuario descargue por completo los archivos para poder acceder a su contenido.Con la tecnología streaming, un archivo puede descargarse y reproducirse al mismo tiempo, con lo que el tiempo de espera es mínimo. 4. Explica sintéticamente el proceso de funcionamiento del streaming El streaming funciona de la siguiente forma: Conexión con el servidor. El reproductor cliente conecta con el servidor remoto y éste comienza a enviarle el archivo. Buffer. El cliente comienza a recibir el fichero y construye un buffer o almacén donde empieza a guardarlo. Inicio de la reproducción. Cuando el buffer se ha llenado con una pequeña fracción inicial del archivo original, el reproductor cliente comienza a mostrarlo mientras continúa en segundo plano con el resto de la descarga. Caídas de la velocidad de conexión. Si la conexión experimenta ligeros descensos de velocidad durante la reproducción, el cliente podría seguir mostrando el contenido consumiendo la información almacenada en el buffer. Si llega a consumir todo el buffer se detendría hasta que se volviera a llenar. 5. ¿Qué es un bitstream? 6. Menciona algunos codecs de audio y otros de video Un bitstream se refiere a pedacitos binarios de información (unos y ceros) que son transferidos desde el servidor hasta el dispositivo. Las emisiones de audio y video en códecs (Un codec no es ni más ni menos que una serie de funciones algorítmicas necesarias para comprimir un archivo, descomprimir o decodificar los datos de audio y vídeo.) se ensamblan en contenedores bitstream. Si bien existen multitud de códecs para reducir el tamaño de los archivos multimedia, lo cierto es que en la actualidad algunos suelen ser los más populares, como es el caso del MP3 para audio y el Xvid para video. Los códecs de audio más populares son el formato MP3, el Ogg Vorbis, el cual se caracteriza por ser un códec perteneciente al software libre, y el AC3 que suele utilizarse en compresiones de DVDs. Los archivos multimedia de video suelen ser los más procesados con códecs, ya que en general se trata de archivos en extremo grandes que no sólo pueden ocupar demasiado espacio de almacenamiento, sino que además pueden fallar en el momento de ser reproducirlos por falta de recursos de la PC. En video, los códecs más utilizados en la actualidad suelen ser el MPEG en todas sus variantes, como así también DivX, 3ivx y Xvid, entre otros. Algunos otros contenedores multimedia son: AVI, MPG, MOV (Contenedor de QuickTime), ASF (Contenedor de WMV y WMA), Ogg, OGM, RMVB y Matroska. 7. ¿Qué es el lag y por qué se produce? La entrega de datos desde el servidor a quien ve la página puede estar sujeta a demoras conocidas como lag (retraso, en inglés), un fenómeno ocasionado cuando los datos escasean (debido a interrupciones en la conexión o sobrecarga en el ancho de banda). Por tanto, los reproductores multimedia precargan o almacenan en el buffer, que es una especie de memoria, los datos que van recibiendo para así disponer de una reserva de datos y evitar que la reproducción se detenga. 8. ¿Cuál es la diferencia con el live streaming? El Live streaming, que se refiere a contenido que se transmite mediante el internet, requiere de otra fuente de medios (como podrian ser una video camara, una interfaz de audio, un software de captura de pantalla, entre otros) del cual el usuario recibirá el contenido, un codificador para digitalizarlo, un editor de medios y una red de entrega de contenidos que lo publique y envíe a los distintos consumidores. 9. ¿Cómo diferenciamos streaming de podcasting? 10. ¿Qué es un RSS? El streaming consiste en la distribución de audio o video por Internet, se trata de una corriente continua (sin interrupción). El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. RSS son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS tales como Internet Explorer, entre otros (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML, desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o sindicación web (una traducción incorrecta, pero de uso muy común). Las diferencias notables son que los streamings no se pueden descargar, a diferencia de los podcasts. En el podcasting estás descargando como tal el archivo, así lo puedes llevar y reproducir o ver cuando quieras. Además los streaming son en directo y los podcasts normalmente se graban y seguidamente se suben al internet. 11. ¿A qué se la llama screencast? Un screencast es una grabación digital de la salida por pantalla de la computadora, a veces conteniendo narración de audio. Aunque el término screencast data del 2004, productos tales como Lotus ScreenCam fueron usados desde 1993. Los productos pioneros producían ficheros enormes y tenían características de edición limitadas. Los productos más recientes soportan formatos de ficheros más compactos tales como Macromedia Flash y tienen características de edición más sofisticadas permitiendo cambios en la secuencia, focalización (zoom in - zoom out), visualización del movimiento del ratón y eventualmente audio. La diferencia entre un screenshot y un screencast es que el screenshot es una imagen de la pantalla de usuario, mientras que el screencast es esencialmente una película de lo que el usuario observa en su monitor. 12. Menciona al menos 3 servidores de podcast Archive.org: Pocos saben que este sitio, conocido como la máquina del tiempo de Internet, permite también alojar audio, video e imágenes. Pese a que es muy lento siempre funcionó muy bien. Blip.tv: Según palabras de ellos mismos, ofrecen todo el espacio de alojamiento y ancho de banda que necesitemos para nuestro proyectos con un máximo de 100MB por archivo. Si a eso sumamos las herramientas disponibles para subir archivos, la infinidad de formatos y la posibilidad de generar ingresos con publicidad, seguramente estaremos frente a uno de los mejores servicios de alojamiento de audio y video del mercado. CastPost: Este servicio todavía es Alpha y su registración se encuentra actualmente cerrada hasta nuevo aviso. Viene con 100MB de alojamiento. ClickCaster: Pensado también para adquirir sus servicios pagos, ClickCaster nos ofrece 125MB de almacenamiento con RSS y embebido incluido. Bastante poco comparado con otros en este listado. GCast: La particularidad de GCast es poder generar nuestros podcasts directamente desde un teléfono, aunque la subida de archivos desde nuestra computadora también se encuentra disponible. Tiene su propio reproductor para embeber en nuestro blog y aparentemente no tiene límites de ningún tipo. Hot Share: Puede ser una interesante solución para alojar un archivo de audio con reproductor multimedia incluido. Tal vez no sea lo ideal para podcasts pero sus 300MB por archivo y su ancho de banda ilimitado, lo colocan como un exponente fuerte. PodBean: Especialista desarrollado para ese fin, el sitio permite almacenar, publicar y promover tus podcasts. Posee ancho de banda ilimitado, 2.5 GB de espacio de alojamiento y permite crear un espacio propio con diferentes plantillas. En adición, incluye la posibilidad de agregar publicidad. Poderato: También dedicado al mundo de los podcasts, el sitio otorga de manera gratuita 100Mb, bastante poco si se graban episodios largos con frecuencia semanal. Podomatic: Viene con 500MB de espacio para almacenamiento y un ancho de banda de 15GB por mes. El sitio intenta por todos los medios que paguemos por una cuenta profesional de U$S 99,99 pero su versión gratuita funciona correctamente. Twango: Pese a que su servicio no es exclusivo para podcasts, tiene la particularidad de ofrecer almacenamiento ilimitado con 250Mb por mes de upload, soportando archivos de hasta 100Mb.