Academia.eduAcademia.edu

PROEC AS2016 PITAHAYA

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Los principales destinos de las exportaciones de pitahaya en el 2015 fueron los países asiáticos. Hong Kong presentó una participación de 53% con USD 1.7 millones, Singapur 20% con USD 639 mil, Indonesia 7% con USD 229 miles. Otros mercados importadores de la fruta desde Europa son Países Bajos y Francia, con una participación del 5% y 3% respectivamente.

Destino de las exportaciones ecuatorianas del producto

C O M P A Ñ I A S Y E S T R U C T U R A

Número y tamaño de las compañías del producto

Organizaciones gremiales

ASOPITAHAYA DEL ECUADOR

En el año 2015 se registraron exportaciones de pitahaya con la participación de 11 empresas ecuatorianas, entre pequeñas y medianas. Entre las principales resaltan:

En el año 1994 se inició el cultivo de pitahaya en la provincia de Bolívar, convirtiéndose en la actualidad en una de las plantaciones más grandes a nivel nacional, y con el pasar de los años se fue cultivando en otras provincias a nivel nacional. Posteriormente, en el año 2012, se fundó la Asociación de Productores de Pitahaya del Ecuador (APPE).

Debido al gran crecimiento agro-comercial que presentó en el año 2005, se llegó a convertir en una sociedad exportadora y adoptó el nombre de ASOPITAHAYA del Ecuador. Actualmente, se registran cerca de 70 socios. Algunas fincas productoras y exportadoras de pitahaya han logrado obtener la certificación GLOBALGAP, garantizando un producto de mejor calidad y que se cultiva con buenas prácticas agrícolas.

El factor climático de Ecuador es clave para la obtención de una fruta tropical de óptima calidad para la exportación. El sabor dulce de la pitahaya amarilla y un mayor contenido de grados BRIX, hacen que sea muy apetecida a nivel internacional, ya sea para consumirla fresca o procesada en preparaciones medicinales o gourmet.

Ecuador posee diferentes ventajas en relación a este producto:

• Pulpa suave de sabor dulce y forma completamente ovalada.