Academia.eduAcademia.edu

Dressel 10 (Baetica coast)

Otro de los tipos mal definidos del grupo 7-11, pues a menudo se ha confundido con la Dressel 7 y también con la Dressel 9, debido a las innegables similitudes que entrelazan todas las formas de esta "familia" anfórica. La Dressel 10 es la única forma del grupo que presenta un cuerpo perfectamente ovoide (y a veces de abultado diámetro), característica que se mantiene a lo largo del amplio espacio de tiempo en que fue producida. Aparte de este detalle, lo dilatado de su "vida" activa propició un desarrollo morfológico notable a lo largo del tiempo del resto de sus elementos, desde formas iniciales, morfológicamente similares a sus precursoras inmediatas, las llamadas "ovoides gaditanas", a morfologías terminales, de indudable parecido formal con las Dressel 11, un tipo este último que supone el "eslabón intermedio" entre las Dressel 10 y las Beltrán IIB.

Amphorae ex Hispania. Landscapes of production and consumption Dressel 10 (Baetica coast) File citation Enrique García Vargas, Daniel Martín-Arroyo, Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios, «Dressel 10 (Baetica coast)», Amphorae ex Hispania. Landscapes of production and consumption (http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel10-baetica-coast), 04 July, 2016 Typological synonyms Augst 23B Chronology -20 ~ 80/85 General Otro de los tipos mal definidos del grupo 7-11, pues a menudo se ha confundido con la Dressel 7 y también con la Dressel 9, debido a las innegables similitudes que entrelazan todas las formas de esta “familia” anfórica. La Dressel 10 es la única forma del grupo que presenta un cuerpo perfectamente ovoide (y a veces de abultado diámetro), característica que se mantiene a lo largo del amplio espacio de tiempo en que fue producida. Aparte de este detalle, lo dilatado de su “vida” activa propició un desarrollo morfológico notable a lo largo del tiempo del resto de sus elementos, desde formas iniciales, morfológicamente similares a sus precursoras inmediatas, las llamadas “ovoides gaditanas”, a morfologías terminales, de indudable parecido formal con las Dressel 11, un tipo este último que supone el “eslabón intermedio” entre las Dressel 10 y las Beltrán IIB. Como se ha indicado, las Dressel 10 experimentaron un desarrollo tipológico largo y relativamente complejo, lo que dio lugar a lo largo del tiempo a diversas variantes del tipo, todas caracterizadas por un cuerpo ovoide de perfiles muy redondeados. Las propuestas tipológicas anteriores (García Vargas, 1998, 2001, 2010) pueden resumirse ahora en una propuesta articulada de desarrollo formal que viene a ser la siguiente: 1. Una variante inicial (subtipo C: figura 1) propia de los últimos decenios del siglo I a. C. y el primero del I d. C. y que resulta directa heredera de las ovoides gaditanas de cuerpo redondeado. Con carácter general, puede afirmarse que las Dressel 10 C mantienen sin grandes cambios los rasgos morfológicos propios de sus antecesoras: el cuello corto, las asas de perfil redondeado y de escasa longitud, acordes, pues, con la longitud del cuello; el pivote corto y hueco… Están presentes en los contextos productivos de fines del siglo I a. C. y muy iniciales del siglo I d. C. de la bahía de Cádiz. Figura 1. Ovoide Gaditana/Dressel 10 del pecio Grand Congloue (Sciallano y Sibella, 1991) 2. Una variante posterior (subtipo B: figuras 2 a 6) que aparece en contextos productivos a partir de época tardoaugustea y/o tiberiana, y cuya presencia en los “mercados” se alarga hasta época flavia. Se diferencian de las del subgrupo anterior por presentar un cuello más desarrollado y, en consecuencia, unas asas más altas que dibujan un perfil característico muy redondeado y arqueado, y que nunca superan la altura del borde. Éste último suele ser muy moldurado, con la moldura superior muy desarrollada y la inferior marcada en forma de listel o de pronunciado escalón de separación con el cuerpo. En los ejemplares más antiguos (augusteos y julioclaudios: figuras 2 a 4) la moldura superior se presenta redondeada o engrosada, mientras que en los de época flavia (figuras 5 y 6), se ha convertido en un apéndice triangular muy exvasado, similar al borde de las Beltrán IIB, de las que se diferencian al conservar claramente marcada la transición entre el borde y el cuello, es decir, la moldura inferior de aquél. En todos los casos, el pivote del ánfora es cilíndrico y hueco, ganando en altura en los ejemplares más tardíos, en los que alcanza fácilmente los 20 cm., por lo que resultan prácticamente indistinguibles de los pivotes de Dressel 11 y Beltrán IIB. Como variante peculiar del subtipo B de Dressel 10 cabe señalar la existencia de un grupo de contenedores que comparten rasgos distintivos de las Dressel 9 y las Dressel 10 (figura 7) y que, por lo mismo, han recibido la denominación genérica de la Dressel 9/10 (Bernard, 2008; García Vargas y López Rosendo, 2008). Presentan las asas de perfil curvo propias de las Dressel 10, pero con la altura propia de las asas de la Dressel 9, ya que el cuello de estos ejemplares tiene un desarrollo en longitud similar al de la Dressel 9. El cuerpo es, como en Dressel 10, mayoritariamente ovoide y el pivote terminal resulta en todo similar al de las Dressel 10 B augusteo-tiberianas, es decir, cilíndrico y hueco, pero algo más reducido en altura que el de los ejemplares tardíos de dicha variante. Figura 2.- Dressel 10B del pecio Moro Boti (Veny y Cerdá, 1972) Figura 3.- Dressel 10B del depósito de Porte d’Orée (Laubenheimer et alii, 1991) 3. Existe, finalmente, una variante peculiar (subtipo D) que se documenta ya en contextos augusteos y que se conoce también bajo la denominación de Dressel 10/Longarina 2. Los ejemplares más antiguos del tipo se confunden a menudo con las Haltern 70 debido al enorme parecido del tercio superior de ambas producciones, que presentan cuello alto, borde de sección rectangular sin molduración exterior y asas altas y rectas. Las diferencias entre ambos tipos está en la forma del cuerpo, que en la Dressel 10/Longarina 2 es claramente ovoide y relativamente abultado en comparación con Haltern 70, y, sobre todo, en el pivote, pues este elemento en Dressel 10/Longarina 2 es hueco –y no macizo como en Haltern 70-, y presenta un perfil característico de forma cónica muy abierta. La profundidad cronológica de este subtipo es desconocida, pero la existencia de un ejemplar completo con borde muy evolucionado en los fondos del Museo de Cádiz (figura 8) parece indicar una perduración hasta época julio-claudia al menos. Figura 4.- Dressel 10B del pecio Port Vendres II (Colls et alii, 1977) Figura 6.- Dressel 10B del Figura 5.- Dressel 10B del depósito depósito de Estagnon (Marti y de Estagnon (Marti y Zaaraoui, 2009) Zaaraoui, 2009) Features Metrology Maximum height (cm): 85 Maximum width (cm): 40 Maximum rim diameter (cm): 18-22 Container weight (kg): Typical Capacity (Lt): - Visual characteristics Borde: boca acampanada con cara exterior cóncava, con labios ocasionalmente similares a los de las Dressel 7 y 8. En la variante D parece sufrir cierta evolución, de rectos a exvasados en momentos más recientes, en paralelo a lo que sucedería con la variante B. Cuello: cilíndrico, generalmente reducidos en las variantes antiguas (C) y más altos en las julioclaudias y, especialmente en las flavias (forma B). Asa perfil: recto o ligeramente curvo, a veces con el codo ligeramente levantado. Redondeado en los ejemplares más antiguos y más esbelto en los ejemplares más tardíos. El perfil de las asas de Dressel 10 D es más deprimido en su parte superior, similar a de las Haltern 70. Asa sección: De cinta con acanaladura dorsal en las variantes antiguas y surcos poco profundos en las más recientes, en las que también se pueden presentar asas de sección completamente lisa. Hombros: Muy redondeados en todas las variantes y a menudo marcando la carena en la transición al cuello. Cuerpo: ovoide, de gran tamaño en la variante D y a veces en la variante B julio-claudia y flavia. El aspecto redondeado del cuerpo parece mantenerse diacrónicamente. Base: pivote hueco y corto acabado en fondo plano o agudo. Pequeño y cónico en la variante D. Poco desarrollado en los ejemplares más antiguos (variantes C y B antigua), se haría más pronunciado en épocas julioclaudia y flavia (variante B). Typological evolution Se trata de un tipo diversificado que ha sido dividido en cuatro variantes (A-D) aunque con todas las reservas derivadas de la escasez de ejemplares completos provenientes de las figlinae gaditanas. Recientemente, E. García Vargas (2010, 590-591) refleja dudas en relación a la pertinencia del subtipo Dressel 10A que propuso en 1998, que parecen más próximas en realidad a Dressel 7C. Provisionalmente desechadas las Dressel 10A, el cuadro evolutivo de las Dressel 10 queda reducido a dos formas enlazadas (Dressel 10 C y B) y una peculiar y relativamente desconectada tipológicamente de las dos anteriores (Dressel 10D). Las Dressel 10 C serían las más antiguas, con cuerpos ovoides más o menos grandes, cuellos similares a los de las Dressel 9, asas de perfil redondeado y pivote poco desarrollado en los ejemplares más antiguos (Gallineras). A partir de época tardoaugustea o tiberiana (alfares de El Gallinero o Rabatún) la variante B evoluciona, prolongando el cuello y las asas y aumentando progresivamente la altura del borde (alfar de Villanueva). El aspecto redondeado del cuerpo parece mantenerse desde los inicios de su producción hasta el final de la misma, lo que permite clasificar como Dressel 10 las ánforas de la variante D, cuyos primeros ejemplares datarían de época de Augusto y compartirían la forma del tercio superior con las Haltern 70, aunque el cuerpo y el pivote (cónico hueco) diferirían de los de esta forma. Las Dressel 10D julioclaudias desarrollarían una boca amplia y moldurada más próxima ya a los bordes típicos del grupo 7-11 que a los de Haltern 70 contemporáneas. Production Origin El origen formal de las Dressel 10 está en las ánforas republicanas denominadas Ovoides gaditanas, cuyo periodo de máxima distribución comercial estuvo en los decenios centrales del siglo I a. C. y que para inicios época de Augusto consideramos integradas, bajo la denominación de Dressel 10, en el grupo de las Dressel 711. De una de las variantes más evolucionadas de Dressel 10, la Dressel 10B de época julio-claudia tardía, derivará la forma más tardía del grupo, la Dressel 7-11, que, a su vez, será la precursora inmediata de las Beltrán IIB. Por su parte, las Dressel 10D parecen tener un origen común con las Haltern 70 a partir también de las formas ovoides regionales. Time interval La transición entre las denominadas Ovoides gaditanas y las Dressel 10C debió haberse completado hacia 20 a. C., como se observa en los contextos productivos de la bahía de Cádiz (Gallineras, El Almendral, Los Cipreses: García Vargas, 1998). La variante C parece dar paso a lo largo de las primeras décadas del siglo I d. C. a la Dressel 10B inicial, que ya comparece en cargamentos fechados hacia 15-20 d. C. como Sud Perduto 2 (Bernard, 2008); o hacia 20-25 como Sud-Lavezzi 2 (Liou y Domergue, 1990, Liou, 2001), y que se produjo en El Gallinero (Puerto Real) hacia 20-30 d. C. Desde época de Claudio al menos se hace evidente un cierto desarrollo formal de las Dressel 10 B con cuellos más esbeltos, bocas más amplias, bordes más moldurados y pivotes más altos, que son las que se documentan en los pecios Port-Vendres 2 (Colls et alii, 1977) y TourSainte-marie (Laubenheimer, 1998), así como en el centro productor de El Rinconcillo, en Algeciras (Sotomayor, 1969). Los últimos ejemplares de la variante B, con estos mismos rasgos formales, si cabe más acusados, se documentan en yacimientos como Pompeya (Manacorda, 1977) o Estagnon (Fos-sur-Mer: Marty y Zaaraoui, 2009), con una fecha tope de 79 d. C. el primero y 85 d. ca. el segundo. En el alfar de El Torno (Jerez de la Frontera, Cádiz: García Jiménez, Zuleta y Prieto, 2004, 664, fig. 2) cuyo inicio se fecha en el último tercio del siglo I d. C., se documentan, como en Estagnon y Pompeya, junto a Dressel 11, Beltrán IIA y Belrán IIB, lo que indica un momento final de la producción de la forma 10B datable en torno a a los últimos dos decenios del siglo I d. C., pues no es un subtipo frecuente en los conjuntos del primer cuarto del siglo II d. C., donde la Beltrán IIB es abrumadoramente mayoritaria. Por su parte, la variante D de Dressel 10 parece haber circulado en un lapso de tiempo estimado entre época medio y tardoaugustea y julio-claudia final. En conjunto, puede proponerse para la forma 10 de Dressel una cronología general situable entre 20 a. C. y 80/85 d. C. Figura 7.- Dressel 9/10 del pecio Sud Perduto 2 (Bernard, 2008) Figura 8.- Dressel 10D del Museo de Cádiz (García Vargas, 1998) Trade Distribution Como el resto de las ánforas de su grupo (7-11), las Dressel 11 tienen una amplia distribución en las provincias occidentales del Imperio, con especial presencia en el “corredor del Ródano” (Estagnon, Fos-sur-Mer) y en la Península Italiana, especialmente Roma, Ostia y Pompeya. También está presente en los pecios que jalonan la ruta hacia los lugares citados (Liou, 2001): Alcudia, Sud Lavezzi 2, Lavezzi 2, Port Vendres II, Tour-SainteMarie (Dressel 10B), Sud Perduto II (Dr. 10B y Dr. 9/10), siempre dentro de los límites cronológicos propuestos para la forma en su conjunto. Content Las Dressel 10 son consideradas, en todas sus variantes, como ánforas fundamentalmente salsarias, impresión obtenida del estudio de los tituli picti asociados a estos contenedores que mencionan el producto envasado. Sobre Dressel 10 se conocen rótulos que mencionan (Lagóstena Barrios, 2007, 282, Tabla II): liquaminis flos (CIL XV, 4720, Dressel 1879: nº 93) muria (CIL XV, 4727), hallec scombri (CIL XV, 4731), garum (CIL XV, 475051), garum scombri flos (Dressel 1879: nº 76), ), es decir, todas las cualidades de las salsas saladas de pescado, a lo que habría que unir unos enigmáticos N()abi de CIL, XV 4748 y un posible (vinum) amin(eum) en CIL XV, 4533. Este último titulus se documenta sobre Dressel 10 similis non magna, lo que arroja algunas dudas acerca de la pertinencia de la identificación. Más clara es la referencia a Dressel 10 en CIL XV, 4731, cuyo titulus señala HAS[ ], interpretado habitualmente como HAS[tense vinum], aunque, como señala el propio Dressel, puede también tratarse de una escritura defectuosa de HAL(lec), un tipo de salsa de pescado. Los últimos rótulos señalados, abren, con ciertas dudas, la posibilidad de considerar las Dressel 10 como ánforas bivalentes salsarias/vinarias, si bien la mayoría de los ejemplares habrían recibido una salsa o un salsamentum como contenido. Este panorama se repite en las Dressel 9 y las Beltrán IIB (García Vargas, 1998, 2004), por lo que parece posible establecer para las ánforas derivadas o de alguna forma relacionadas con Ovoide gaditana, una continuidad funcional con respecto a ésta como contenedores bivalentes. Epigraphy Se conocen pocos sellos sobre Dressel 10 - se han eludido los que pertenecen a ánforas cuyo tipo no se ha definido claramente, casos en los que se recurre, generalmente, a la denominación Dressel 7-11.-, siendo los más completos y legibles los siguientes: MAE[…], in collo (CIL XV, 4748). El mismo ejemplar lleva un titulus pictus (infra). QCSE, in radice ansae. Sobre posible Dressel 10 procedente de Puente Melchor y datada a mediados del siglo I d.C. se ha identificado un sello de cartela rectangular QCSE (Lagóstena Barrios, 2001, 399). LV. in collo (CIL XV, 3476a). El ánfora es una Dressel 10 similis con el titulus pictus CIL XV, 4533. La relación de contenidos envasados en ánforas de la forma Dressel 10 con sus correspondientes referencias ha sido ya explicitada en el apartado anterior. El resto de las inscripciones conocidas se refieren al mercator que transportó el ánfora: A. Atilius Macer (CIL XV, 4720), P. Attius Severus (CIL XV, 4748-49), M. Caecilius (CIL XV, 4751-52), los Auli Atinii (CIL XV, 4744, PN 38: Port la Nautique, Liou, 1998), C. Nonius Domillus u Omillus (CIL XV, 4745), los QQ. Caecili (CIL XV, 4753-54), M. Baebius Claricus (CIL XV, 4750) y C. Valerius Catullus (CIL XV, 4756); o al productor del contenido envasado en el ánfora: Aretinus (CIL XV, 4748, del mercator P. Attius Severus), Domesticus (CIL XV, 4749, del mismo mercator y 4750 de M. Baebius Claricus), Lucanus (CIL XV, 4720, de los AA. Atilius Macer), Cranius? (CIL XV, 4736, del mercator M. Valerius Catullus) y Atelius (PN 38, Liou, 1998, de los Auli Atinii)]. Otras indicaciones parecen referirse a la edad del producto ([A]IIIA: CIL XV, 4748, de P. Attius Severus; [II]I: CIL XV, 4744 de los AA. Atini), a indicaciones métricas ([]VL, en CIL XV, 4748 de P. Attius Severus, LXI en PN 38 de los Auli Atinii) o no se interpretan bien (VF en CIL XV, 4744 de los Atinii). Archaeometry Comments De fábrica consistente, arenosa y ligeramente áspera. La arcilla tiende frecuentemente a laminarse en las zonas de fractura. Granos de cuarzo brillante, blanco y transparente, con mineral de hierro rojo y marrón. En general el color es amarillento, a menudo cubierto de un engobe o ligero baño de arcilla, resultando una coloración externa blanco o amarillo (Lagóstena Barrios, 2005). Visual characteristics Petrology El área de producción anfórica de Cádiz- incluyendo la bahía de Cádiz y sus alrededores, abarcando Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar y Chipiona – muestra cerámicas con similares características petrológicas, debido al uso de arcillas procedentes de fuentes del Terciario y del Cuaternario, localizadas en la desembocadura del río Guadalete. Las láminas delgadas muestran granos de cuarzo a menudo discretos / individuales y ocasionalmente policristalinos, junto con cantidades menores de feldespato (0.3-0.5 mm.), mayoritariamente subangular y consistiendo principalmente en intercrecimientos / interconexiones ortoclásticas o micropertíticas. Están presentes en pequeñas cantidades los fragmentos de piedra caliza, pelecypoda fósil y foraminífera, con raros granos de cuarzo y arenisca fina. La matriz arcillosa contiene un 20% de arena con algunas pocas partículas de mineral de hierro (Lagóstena Barrios, 2005 a). Bibliography Bernard, H. 2007, "Nouvelles épaves hispaniques de Corse: Sud Perduto 2 (Bonifacio) et Marina di Fiori (Porto Vecchio)", In: José Pérez Ballester y Guillermo Pascual (ed.) Actas V Jornadas Internacionales de Arqueología Subacuática (Gandía, 8 a 10 de noviembre de 2006), Valencia. Colls, D.; Étienne, R.; Lequément, R.; Liou, B.; Mayet, F. 1977, "L'épave Port-Vendres II et le commerce de la Bétique à l'époque de Claude", Archaeonautica, vol. 1, pp. 3-145. García Jiménez, I.; Zuleta Alejandro, F.; Prieto Reina, O. 2004, "El yacimiento romano de El TornoCementerio de San Isidro del Guadalete", In: Bernal, D.& Lagóstena, L. (eds.). Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.- VII d.C.). Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003), BAR International Series , vol. 1266, Oxford. García Vargas, E.; López Rosendo, E. 2008, "El alfar de Rabatún (Jerez de la Frontera, Cádiz) y la producción de ánforas y cerámica común en la campiña del Guadalete en época altoimperial romana", Spal, vol. 17, pp. 281-313. García Vargas, E. 1998, La producción de ánforas en la bahía de Cádiz en época romana: (siglos II a.C IV d.C). Écija. García Vargas, E. 2001, "La producción de ánforas romanas en el sur de Hispania. República y Alto Imperio", In: Actas del Congrso Internacional: Ex Baetica amphorae: conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano. Sevilla y Écija, 17-20 de diciembre de 1998, Gráficas Sol, Écija. García Vargas, E. 2010, "Ánforas béticas de época augusteo-tiberiana. Una retrospectiva", In: Homenaje a José Francisco Sibón Olano, Cádiz. Lagóstena Barrios, L. 2001, La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana II a.C.-VI d.C.. Instrumenta, vol. 11, Barcelona. Lagóstena Barrios, L. 2007, "Sobre la elaboración del garum y otros productos piscícolas en las costas Béticas", Mainake, vol. 29, pp. 273-289. Lagóstena Barrios, L., Dressel 10 2005, Roman amphorae: a digital resource. Available from: http://archaeologydataservice.ac.uk/archives/view/amphora_ahrb_2005/details.cfm?id=65&CFID=4654&CFTOKEN 1D84-4A6C-B3EBA6E60B679A4E [Accessed: 18-07-2016] Liou, B.; Domergue, C. 1990, "Le commerce de la Bétique au Ier siècle de notre ère. L'épave Sud-Lavezzi 2 (Bonifacio, Corse du Sud)", Archaeonautica, vol. 10, pp. 11-123. Liou, B.; Formenti, F.; Laubenheimer, F. 1991, "Les vides sanitaires et les amphores de la Porte d'Orée à Fréjus (Var)", Gallia, vol. 48, pp. 229-265. Liou, B. 1998, "Inscriptions peintes sur amphores de Narbonne (Port-la-Nautique, Aude). III", Revue archéologique de Narbonnaise, vol. 31, pp. 91-102. Liou, B. 2001, "Las ánforas béticas en el mar. Les épaves en Méditerranée à cargaison d'amphores de Bétique", In: Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano (Écija, 1720 de diciembre de 1998), Écija. Manacorda, D. 1977, "Anfore spagnole a Pompei", In: L'instrumentum domesticum a Ercolano e Pompei nella prima età imperiale. Quaderni di Cultura Materiale, Quaderni di Cultura Materiale , vol. 1, Roma. Marty, F.; Zaaraoui, Y. 2009, "Contextes céramiques du Haut-Empire de la bonification de l'Estagnon à Fos-sur-Mer (Bouches-du-Rhône)", In: SFECAG, Actes du congrès de Colmar, Marseille. Sotomayor, S.J. 1969, "Hornos romanos de ánforas en Algeciras", In: X Congreso Nacional de Arqueología (10. 1967. Mahón), Zaragoza. Veny, C. 1972, "Materiales arqueológicos de dos pecios de la isla de Cabrera (Baleares)", Trabajos de Prehistoria, vol. 29, pp. 298-328.