Academia.eduAcademia.edu

Música como elemento de interrelacion transfonteriza Mexico - Belice

2004, La música en la interrelación social fronteriza: el caso de Belice en los bailes populares de Chetumal.

Chetumal y la zona limítrofe de Belice, mantienen lazos familiares, sociales y económicos. Nombres, apellidos y actividades similares, existen, coexisten y se enriquecen continuamente, en ambos lados de la frontera. ¿Abarca ello, también, a la música? ¿El intercambio socio-cultural, espontáneo, existentes en otros órdenes de la sociedad y la cultura, se dá también con respecto a la música contemporánea en la Ciudad de Chetumal? ¿En qué medida? ¿Con qué sentido? ¿Cómo es que ello se explica? .

Título: La música en la interrelación social fronteriza: el caso de Belice en los bailes populares de Chetumal. Planteamiento del Problema: Chetumal y la zona limítrofe de Belice, mantienen lazos familiares, sociales y económicos. Nombres, apellidos y actividades similares, existen, coexisten y se enriquecen continuamente, en ambos lados de la frontera. ¿Abarca ello, también, a la música? ¿El intercambio socio-cultural, espontáneo, existentes en otros órdenes de la sociedad y la cultura, se dá también con respecto a la música contemporánea en la Ciudad de Chetumal? ¿En qué medida? ¿Con qué sentido? ¿Cómo es que ello se explica? . 2)Objetivos: 2.1)Objetivo General: Describir e interpretar la presencia de la música beliceña contemporánea en los bailes de la Ciudad de Chetumal que de mayo a octubre del 2004 son autorizados por el Municipio de Othón P. Blanco. 2.2)Objetivos Específicos: En este estudio, me propongo a ofrecer una introducción al estudio antropológico de la música, usando una variada bibliografía de trabajo sobre el terreno como base para 1 examinar, establecer comparaciones interculturales y obtener un mejor conocimiento de nuestra propia cultura de la música como forma de arte. Este modo de proceder se basa en principios y enfoques establecidos en los clásicos de la literatura antropológica de Europa y Norteámerica (de autores tales como Franz Boas, Claude Lévi-Strauss y Bronislaw Malinowski, y de figuras más recientes en la historia de la teoría de la cultura y la etnomusicología como Pierre Bourdieu, John Blacking y Alan Merriam). La presente practica de campo explorará algunas maneras en las que el estudio de las características de una cultura puede llevar a la apreciación de su música y de cómo el hecho de entender la música de una sociedad hace comprender mejor su cultura. Ofreciendo una pequeña y básica introducción teórica, la presentación se concentrará en la descripción y el análisis de acontecimientos musicales específicos en sistemas musicales variados, y en hacer escuchar la música de manera amplia y detallada a través de grabaciones y de algunas demostraciones breves. En la música que se toca en los bailes Chetumaleños del 2004, determinar el alcance que en ella tiene la música beliceña contemporánea de corte: 2.2.1.-Garífona, 2.2.2.- Calipso 2.2.3.- Socca 2.2.4.- Regué 2 2.2.5.- Combinaciones de los cuatro anteriores 2.2.6.- Otro tipo de música beliceña contemporánea 2)Justificación: El mundo de fines del siglo XX no es un mundo “sin fronteras”, aunque actualmente las fronteras sean entendidas como un fenómeno relativo y artificial en lugar de algo natural y dado por sentado. Utilizo este término y otros relacionados para describir no sólo discontinuidades espaciales que implican a los Estados sino también, de forma más metafórica, un abanico de otras discontinuidades sociales y culturales. Este estudio pretende describir algunos desarrollos en la conceptualización antropológica de las fronteras. Relaciona a éstas con los actuales debates sobre el multiculturalismo, con el surgimiento de una nueva profesión interculturalista y el panorama de un “choque” entre civilizaciones. Este estudio propone nuevas áreas de investigación en el campo de la etnografía transnacional y de fronteras, señala la responsabilidad de los antropólogos en su estudio del concepto de cultura, y concluye argumentando que también los antropólogos pueden contribuir al debate público al ofrecer su propia descripción, más amplia, de un mundo de fronteras. Desde hace más de un siglo, la música viene siendo un ámbito importante de la investigación antropológica, sobre todo por su relación con otros tipos de representación, como los ritos y ceremoniales. En este estudio se estudian las causas y la significación de este fenómeno cultural cuya difusión parece ser universal; al tiempo que va dado cuenta de los hitos que jalonan el desarrollo interdisciplinario de la antropología de la música, 3 examina las dificultades intelectuales e institucionales que plantea delimitar los ámbitos de la antropología y de la musicología, abordando también el tema de la intervención de la música en ámbitos aparentemente ajenos de la acción social. En el estudio se pretende explicar el lugar que ocupa la música en una antropología de la ejecución y en una antropología ejecucionista. Además de proponer una antropología que se ocupe más de las formas de expresión y comunicación, pretendo describir las posibilidades que entraña una antropología genuinamente musical. Al principiar el 2004, los vasos comunicantes entre la población de ambos lados del Río Hondo, a la altura de Chetumal, se dan, por sí mismos. Sin embargo, hay tendencia hacia su debilitamiento. A mediados del siglo XX, por ejemplo, la línea divisoria entre México y Belice era una mera formalidad para las familias de ambos lados de la frontera. Apellidos, circunstancias se mezclaban rutinariamente. Al principiar el siglo XXI, cincuenta años después, se sigue dando esta integración y mezcla continúa dándose, pero mengüada: ya no con la intensidad de antaño. La música, en particular, tendencia a la baja. observa esta Es urgente, pues, reconocer esta interrelación cultural-musical, conocerla y explicarla; y, posteriormente, a partir de ello, estar en posibilidad de diseñar acciones ciudadanizadas y políticas públicas orientadas al rescate, recuperación y fortalecimiento de la interrelación social-musical beliceña-chetumaleña. A llenar ambas lagunas –cognosicitiva y de praxis- es que se orienta la investigación conducente a tesis de licenciatura en antropología social, que aquí se propone. 3)Teoría o ideas para explicar el problema de estudio: La musicología y la etnomusicología en nuestro país de ha desarrollado en un ámbito tan cerrado y delimitado, que cualquier investigación sobre la música que se realice desde otras disciplinas es tomada como una intromisión. 4 El objetivo de este estudio es el de intentar mostrar cómo desde la antropología es posible investigar “la música”, en tanto actividad humana, sin necesidad de llevar adelante análisis técnico-musicales, de interpretación, de ejecución o composición, sino desde otra perspectiva. Para ello analizaremos primeramente algunas investigaciones realizadas en nuestro país, que aunque alguna de ellas fueron hechas desde la musicología o el folklore, tienen un gran interés para analizar el desarrollo de la antropología nacional. Su interés radica fundamentalmente en que fueron hechas, la mayoría de estas, hace cuarenta o cincuenta años y, desde esa época, poco se ha avanzado en el intento de aplicar los conocimientos de la antropología en el análisis de la música. Reivindico, por tanto, la posibilidad de un enfoque antropológico para abordar el estudio de la música. De la misma forma no pretendo que esto constituya un desplazamiento de la musicología; entendemos que tanto ésta como la antropología son disciplinas diferentes, esferas de conocimiento independientes pero que al mismo tiempo pueden ser complementarias. La intención: no agotar esfuerzos en cuidar un objeto (la música) y reivindicarlo como propio, sino generar diversos puntos de vista sobre el mismo (compartirlo). Lo que nos interesa en este punto, es analizar la competencia de un estudio antropológico de la música en tanto que expresión cultural, sin centrar la atención en lo estrictamente (técnico)-musical. Es así que planteo tres preguntas fundamentales: 1. ¿Puede estudiarse la música desde una perspectiva antropológica? 2. ¿Cómo se puede estudiar la música antropológicamente? 3. ¿Por qué estudiar la música desde una perspectiva antropológica? 5 4)Estructura de la Tesis que será producto del proyecto: El documento de tésis, que constituirá la prueba escrita del examen profesional de la licenciatura en antropología social de la UQROO, constará de los siguientes cuatro suproductos, mismos que en conjunto configuran la estructura de la tésis propiamente dicha: a).- Informe sobre el estado mundial del conocimiento teórico, antropológico-social, respecto a la presencia de la música local en la cultura social de regiones fronterizas b).- Reporte de la presencia de la música beliceña contemporánea, en las manifestaciones bailable-populares de Chetumal c).- Propuesta del que hacer, para fortalecer la presencia intercultural de la música d).- Metodología empleada y Fuentes de información, documentales y de campo, utilizadas 5)Metodología: El del estudio de la frontera mundial del conocimiento, se llevará a cabo utilizando, como fuentes de información primaria, artículos académicos publicados en revistas especializadas del campo de la antropología social, indexadas a nivel mundial, así como tesis doctorales presentadas en el campo. Para ello, se utilizarán las bases de datos “Ebsco Host Premier” y “Digital Dissertations Plus”. A cada artículo y tésis identificada como 6 pertinente, se aplicará una cédula de análisis de contenido, construída ad hoc. información recolectada será registrada y procesada La en paquetes electrónicos especializados en bases de datos cualitativos. La fase de investigación de campo, del proyecto, se llevará a cabo en tres etapas 1, cubriendo los bailes chetumaleños realizados durante: -Mayo-junio: Para celebrar los “días” de la madre (10 de mayo), del maestro (15 de mayo) y del padre (13 de junio). -Julio-agosto: Realizados, en la coyuntura de vacaciones estudiantiles, por diversos motivos -Septiembre-octubre: Para conmemorar el día de la independencia (16 de septiembre) y el día la raza (12 de octubre) Los seis meses de práctica de campo requieren dedicación, a tiempo completo, en estos menesteres. Se elaborarán inventarios de los bailes a cubrir por el proyecto, con registros de los informantes clave a los que serán aplicadas entrevistas estructuradas profundas y de las técnicas de observación que serán empleadas durante la realización de los eventos. A partir de la información teórica y empírica que resulte de las dos fases de la investigación, anteriormente mencionadas, será presentados los lineamientos de una estrategia de acción, no institucionalizada, susceptible de ser empleada por individuos y 1 Cada una de las cuales corresponde a las tres prácticas de campo, que, con duración de dos meses cada una, están incluidas –con alto valor curricular- en el programa de la licenciatura en antropología social de la UQROO. Dado que el esquema de la investigación planteada implica un cambio de forma en la operación tradicional de estas prácticas de campo, la realización del trabajo de campo requiere autorización oficial del Departamento de Ciencias Sociales de la UQROO. 7 grupos dedicados a amenizar los bailes populares que tienen lugar en la ciudad capital de Quintana Roo. 6)Calendario de Subproductos a Generar: La generación de los subproductos mencionados en el apartado 4 de esta propuesta, se llevará a cabo conforme al siguiente calendario de actividades. Subproducto Meses del Año 2004 A Entregar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Estado Mundial del x x x Aug Sep Oct Nov Dic Conocimiento Teórico Presencia de Belice en los x x x x x x x Bailes Chetumaleños del 2004 El Quehacer para Revertir la Tendencia Desarrollo x Metodológico Integración de los x x x subproductos anteriores, informe en el final ó tesis 8 Bibliografía que será analizada Autio, Petra “Traditionalism and Modernity in the Music and Dance of Oceania: Essays M in Honour of Barbara B. Smith”, Oceania. Diciembre del 2002. Volumen COPLAN, 73, Número 2. “Músicas” en Revista Internacional de Ciencias Sociales. Julio, 2001. Volumen 253, Número 127. David Gibson, C “Rural Transformation and Cultural Industries: Popular Music on the New South Wales Far North Coast”, Australian Geographical Studies. Mendoza, Noviembre del 2002, volumen 40, Número 3. “ 'Everyone Has a Bit of the Other': Music and Identity in Colombia”, . Zoila S Rose, Current Anthropology. Diciembre del 2001. Volumen 42, Número 5. “To Dance with Time: A Victoria River Aboriginal Study”, Australian Deborah Bird Journal of Anthropology. 2000. Volumen 11, Número 3. Wade, Peter “Racial identity and nationalism: a theoretical view from Latin America”, Yano, Ethnic & Racial Studies. Septiembre del 2001. Volúmen 24, Número 5. “Charisma's realm: Fandom in Japan”, Ethnology. Octubre de 1997. Christine Volúmen 356, Número 4. 9