Academia.eduAcademia.edu

Espacio_Academico_No_1.pdf

2016

La investigación es un proceso dirigido hacia el planteamiento del conocimiento como fórmula para el desarrollo de la sociedad, es la búsqueda diaria orientada hacia la consolidación del saber mediante la confrontación de experiencias, las interacciones entre la realidad con las teorías y el análisis de las dinámicas implícitas en el pensamiento creativo. Transitar los caminos que conducen al descubrimiento de saberes es una aventura emocionante y cautivadora que impulsa a los investigadores hacia la reflexión intelectual. Los aportes al conocimiento, deben ser difundidos mediante canales de comunicación que creen los puentes necesarios entre las expectativas del público lector y los investigadores; es así como surge ESPACIO ACADÉMICO Revista Digitalizada de Investigación Núcleo Ciudad Bolívar de la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho, con la intención de contribuir a la divulgación y promoción de la producción intelectual en las diferentes áreas del conocimiento. El primer número presenta colaboraciones sobre temas que cubren diferentes áreas; así, los niveles de rendimiento académico, el aprendizaje basado en competencias y sus fases de implantación son analizados por José Molina en el artículo EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL COMO ELEMENTO CENTRAL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS produciendo aportes para el desarrollo de los procesos curriculares que implican orientar a las instituciones hacia la frontera del conocimiento. El análisis de los factores de riesgo que intervienen en la dinámica organizacional y su influencia en el personal, son analizados por Yinela Bonalde en el trabajo titulado ESTRÉS LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO EN LA DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR. Las tecnologías de la información y la comunicación son tratadas en EL AULA VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR, investigación en la cual Henrique Borges propone un proyecto que plantea soluciones académicas de facilitación simultánea de unidades curriculares en diseños de educación virtual. Reflexiones sobre la articulación del conocimiento y el interés, la teoría y la praxis son presentadas por José Marenco en su artículo LA TEORIA CRÍTICA: EDUCAR LA SENSIBILIDAD EN EL SIGLO XXI. Finalmente, Lourdes Olmedo opina sobre la situación actual que vive Venezuela y en su trabajo LA GERENCIA Y LA MOTIVACIÓN PERSONAL EN VENEZUELA, considera elementos de la motivación y su influencia en los procesos gerenciales. Esperamos que con cada edición de ESPACIO ACADÉMICO podamos cumplir con nuestro propósito de difundir la información producida por los investigadores de nuestro entorno universitario.

2016 ESPACIO ACADÉMICO Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Ciudad Bolívar Año: I Número 1. 24/06/2016 Depósito legal: 980 Nro.:BO2016000017 ISSN: ESPACIO ACADÉMICO REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Ciudad Bolívar Consejo Rectoral Dr. Edgar Ortiz / Rector Lcda. (MSc) ArelysTousaint / Vicerrectora Académica Ing. (MBA) Luis Eduardo Martínez / Vicerrector Administrativo Dr. Francisco Astudillo / Secretario NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR Prof. (MSc) José Antonio Páez /Director de Núcleo Abog. Marilin Jiménez / Coordinadora Académica de Núcleo Abog. (Esp) Eva Luz De Pace /Directora Escuela de Derecho Econ. (MSc) Beatriz Méndez / Coordinadora Escuela de Administración /Director Escuela de Ingeniería Lcda. (Esp.) Dolly Arango / Coordinadora de Posgrado Lcdo. (MSc) Pedro Rodríguez / Coordinador de Investigación y Extensión Productiva Consejo Editorial Lcdo. (MSc) Pedro Rodríguez / Director Lcdo. (MSc) José Molina / Editor Apoyo Técnico Lcdo. (MSc.) Alcides Bruzual Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 1 EDITORIAL La investigación es un proceso dirigido hacia el planteamiento del conocimiento como fórmula para el desarrollo de la sociedad, es la búsqueda diaria orientada hacia la consolidación del saber mediante la confrontación de experiencias, las interacciones entre la realidad con las teorías y el análisis de las dinámicas implícitas en el pensamiento creativo. Transitar los caminos que conducen al descubrimiento de saberes es una aventura emocionante y cautivadora que impulsa a los investigadores hacia la reflexión intelectual. Los aportes al conocimiento, deben ser difundidos mediante canales de comunicación que creen los puentes necesarios entre las expectativas del público lector y los investigadores; es así como surge ESPACIO ACADÉMICO Revista Digitalizada de Investigación Núcleo Ciudad Bolívar de la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho, con la intención de contribuir a la divulgación y promoción de la producción intelectual en las diferentes áreas del conocimiento. El primer número presenta colaboraciones sobre temas que cubren diferentes áreas; así, los niveles de rendimiento académico, el aprendizaje basado en competencias y sus fases de implantación son analizados por José Molina en el artículo EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL COMO ELEMENTO CENTRAL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS produciendo aportes para el desarrollo de los procesos curriculares que implican orientar a las instituciones hacia la frontera del conocimiento. El análisis de los factores de riesgo que intervienen en la dinámica organizacional y su influencia en el personal, son analizados por Yinela Bonalde en el trabajo titulado ESTRÉS LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO EN LA DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR. Las tecnologías de la información y la comunicación son tratadas en EL AULA VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR, investigación en la cual Henrique Borges propone un proyecto que plantea soluciones académicas de facilitación simultánea de unidades curriculares en diseños de educación virtual. Reflexiones sobre la articulación del conocimiento y el interés, la teoría y la praxis son presentadas por José Marenco en su artículo LA TEORIA CRÍTICA: EDUCAR LA SENSIBILIDAD EN EL SIGLO XXI. Finalmente, Lourdes Olmedo opina sobre la situación actual que vive Venezuela y en su trabajo LA GERENCIA Y LA MOTIVACIÓN PERSONAL EN VENEZUELA, considera elementos de la motivación y su influencia en los procesos gerenciales. Esperamos que con cada edición de ESPACIO ACADÉMICO podamos cumplir con nuestro propósito de difundir la información producida por los investigadores de nuestro entorno universitario. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 2 SUMARIO El rendimiento estudiantil como elemento central del Proceso de Aprendizaje por Competencias ........................................................ 04 El estrés laboral como factor de riesgo en la dirección de talento humano del Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar ............... 24 El aula virtual como herramienta didáctica para los docentes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Ciudad Bolívar Estado Bolívar.................................................................................. 39 La teoría crítica: educar la sensibilidad en el Siglo XXI ................... 63 La gerencia y la motivación personal en Venezuela .................... 70 Normas de publicación .................................................................... 81 Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 3 EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL COMO ELEMENTO CENTRAL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS José Ramón Molina S Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Estado Bolívar, Venezuela rmolinaj@gmail.com RESUMEN Al profesor basado en las teorías del aprendizaje se le consideraba un experto, que emitía o hacía prejuicios basado en ensayos verbales, también escritos y hasta veces empíricos. Pero actualmente, gracias a los llamados prototipos cualitativos (evaluación) y cuantitativo (medición) de la investigación y en el marco legal actual, la educación superior venezolana ha evolucionado partiendo de elementos innovadores como las Neurociencias, Neuroeducación, Neuropedagogía, Didáctica crítica y las tecnologías de información y comunicación le han dado un nuevo giro a le educación superior. Pero existe un “a gravamen”, y éste es la educación basada en “competencias”, término usado en una educación para el trabajo. De esto surgen unas interrogantes que vale la pena dilucidar, ¿Estarán preparados lo suficientemente los docentes para aplicar esta modalidad?, ¿Cuenta la organización con los perfiles de cargos requeridos por las empresas de producción, para formar ese profesional requerido?, ¿Se consideraron los elementos estipulados en el Plan de la Patria para la formación del futuro profesional? ¿Se cuenta con laboratorios, actualizados para tal tarea?; aunque se están actualizando los perfiles del egresado basados en los modelos de competencias, ¿Se cuenta con un banco de datos actualizados para categorizar las competencias por los niveles de formación en las escuelas que conforman la Universidad? ¿La Universidad consultó con el mercado laboral cuáles competencias profesionales requería? ¿Las competencias de los diseños curriculares fueron definidas solo por la Universidad? Por medio de este trabajo queremos dejar un pequeño aporte al conocimiento, sobre el manejo de competencias, basado en la experiencia desarrollada en nuestra formación como instructores en competencias, certificado por el INCES Venezuela. Descriptores: Aprendizaje, Educación, Evaluación, Medición, Rol del docente, Evidencias, Indicadores Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 4 STUDENT ACHIEVEMENT AS CENTRAL ELEMENT OF COMPETENCY LEARNING PROCESS José Ramón Molina S Gran Mariscal de Ayacucho University Bolívar State, Venezuela rmolinaj@gmail.com ABSTRACT Based on the theories of learning, teacher was considered an expert, who issued or made based on verbal tests, also written and even sometimes empirical prejudices. But now, thanks to the so-called qualitative prototypes (evaluation) and quantitative (measurement) of research and in the current legal framework, the Venezuelan higher education has evolved based on innovative features such as Neurosciences, Neuroeducation, Neuropedagogy, critical Teaching and technologies information and communication have given a new twist to her higher education. But there is "a levy", and this is education based on "competence", a term used in education for working.From this a worthwhile questions arise elucidate, Will teachers sufficiently be prepared to apply this method? Does the organization count with the job profiles required by production companies to form the required professional? Were considered the items stipulated in the Plan of the Nation for training professional future? Are there laboratories, updated for this task? Although are being updated profiles of graduates based on competency models, Is there an updated data bank to categorize the skills by training levels in schools that make up the University? Does the University consulted with the labor market which required professional skills? Do the powers of the curricula were defined only by the University?Through this work we want to make a small contribution to knowledge about management skills, based on the experience developed in our training as instructors in skills certified by the INCES Venezuela. Descriptors: Learning, Education, Evaluation, Measurement, role of teacher, Evidence Indicators Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 5 INTRODUCCION La educación en Venezuela se ha caracterizado básicamente y principalmente por ser teológica, escolástica, humanista y religiosa, para ello el autor Blanco (2000:23) dejaba entender que el modelo evaluativo para que fuese positivista, el discente debía demostrar la adquisición de conocimientos, se hacía a través de preguntas presenciales, donde el alumno tenía que responder de forma repetitiva y textualmente precisa (recordatorio), y quizás tal vez como se asomaba en los escritos del estudio, por ello, se comprueba una vez más, el carácter memorístico y repetitivo de la enseñanza y de la comprobación de los aprendizajes. RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Iniciamos con la definición de rendimiento estudiantil, para quien suscribe este artículo, el rendimiento del estudiante viene a ser la forma de asimilar los saberes del aprendizaje que son medidos atreves de un proceso de “Evaluación” el cual está regido por escalas ya definidas en la Ley Orgánica de Educación y en los reglamentos de las casas de estudio, así como también en la Ley de Universidades y que estos están estipulados en los diferentes diseños curriculares de las carreras en la educación superior que le da forma al egresado de la especialidad profesional, donde se encuentran inmersos los perfiles de ese profesional así como también las habilidades y destrezas que éste debe poseer. Nos referimos de forma teórica en cuanto a las habilidades y destrezas, términos que guardan relación con los enfoques de competencias, y que de alguna forma el proceso de medición ya sea por este enfoque llamado también formación profesional, o por la educación formal, requiere del conocimiento de muchas variables que rodean al sujeto de estudio. Pudiésemos citar muchas de las variables pero el trabajo no amerita su escurrimiento, por el contrario nos centraremos en el rendimiento estudiantil o académico como se le suele llamar también. Pero una de las variables muy fuerte ligada al proceso del rendimiento es la preparación del docente, donde éste debe estar pedagógicamente o didácticamente preparado para infundir en sus participantes esa motivación hacia el estudio, la investigación, la participación y valores, que un estudiante debe tener. Hay que dejar claro que muchos docentes, profesores, toman las calificaciones como rendimiento, siendo esto una debilidad de nuestro sistema educativo, porque el sujeto de estudio, tiene “cualidades” y “propiedades” que se deben distinguir, en cuanto a la forma de pensar, Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 6 actuar, modelar sus formas de pensar y expresión, dándole así un matiz de “personalidad” de cada estudiante. El autor Gonzales (1982: 73-96) de la ULA ha sido uno de los investigadores que ha marcado pauta en los análisis “multivariantes”, el referido autor establece que para la medición del rendimiento estudiantil universitario se deben tomar 3 elementos esenciales en la medición, estos son: El rendimiento general, la consistencia y por último la motivación en la carrera. Existen otros autores como Díaz (1995:18-22) donde este investigador establece en su trabajo de análisis factorial que para aplicar una medición de rendimiento existen 21 variables numéricas en 4 dimensiones denominadas: calidad, cantidad y retardo, abandono y velocidad, donde estos deben ser considerados para acércanos a una exacta aproximación del rendimiento. RENDIMIENTO Y EVALUACIÓN. Cuando hablamos del término rendimiento para aplicar una Evaluación, por lo general se le asocian diferentes significados que pueden ser aplicados en distintos escenarios procesos, procedimientos, inclusive con actores diversos y en una gama variadas de circunstancias. Su práctica constante conlleva a través del tiempo a aplicar un combo de estrategias, procedimientos e instrumentos, seguidos de lineamientos bajo un determinado modelo de evaluación, que quien suscribe lo llamaría medición, o también puede ser combinando ambos términos con el propósito de obtener la información que se requiere para así dar a conocer las condiciones y situaciones en las que se debe llevar a cabo los procesos analizando sus efectos de los mismos, al compararlos con las metas fijadas en el diseño. En ese sentido entonces, este proceso debe ser considerado tanto las necesidades y limitaciones que son halladas, en sus diferentes niveles de logro alcanzados de las competencias; de este modo podemos decir que, la evaluación de las evidencias facilita la confrontación de habilidades y destrezas de lo que se ha hecho, con lo que se quería hacer y porque no con la toma de decisiones, a fin de buscar mejorar la planificación futura. En redundancia dialéctica podemos decir que la Evaluación de las evidencias en competencias como proceso de valoración cualitativo debe ser ampliado su espacio y espectro para cualquier actividad, proceso, gestión, del comportamiento del ser, del aprender a ser y de saber ser con un re-empeño que pudiese ser evaluado en los diversos perímetros de operación y actuación de una organización social. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 7 En estos últimos años, la llamada entonces evaluación de las competencias, se ha convertido en un tema de sumo interés en las instituciones del ámbito económico, político, cultural, social y sobre todo educativo; donde en este último nivel, se ha avanzado un poco en cuanto a la valoración de las evidencias, que están centradas básicamente en el aprendizaje conjuntamente con las habilidades y destrezas, en función del rendimiento del alumno. Hoy en día se habla de planes de estimación competitivas, planificación didáctica basada en estos estilos de aprendizaje, criterios de resultados en función de indicadores que sean evidenciados y por último del sistema de evaluación del sistema educativo bajo este modelo de formación, aunque el autor (García, 1997: 191) lo enfoca desde el proceso general de apreciación como tal, lo que indica que gradualmente se ha ido desarrollando una sapiencia de la valoración; las investigaciones y la literatura existentes sobre estimación educativa, son una prueba de ese cambio que sin embargo sobre la temática de las competencias ha aumentado el orden de textos. Finalmente la Evaluación de competencias como proceso propio de la gestión administrativa educativa, para el rendimiento del estudiante, tiene o debería tener por ende los elementos básicos que la definen como lo son: el control, el monitoreo y el seguimiento; los insumos, acciones, procesos y resultados, producto de la dinámica organizacional nada nuevo solo cambiando el enfoque competitivo. El Corpus, como en la religión se dice a veces, es seleccionado por el docente para el análisis cuantitativo que aplica en el aula, de hecho cuando el instructor incide en un modelo denominado Semio-pragmático, y esto no es más que es la forma de cómo conducir una ponencia con esa visión bajo la óptica de “La mirada posmoderna del conocimiento” como lo llama el autor (Lanz, 2004a). Se entenderá entonces que en este caso por ejemplo, eso que se llama Corpus lo hacemos referente al conjunto de unidades discursivas mínimas (contenido programático) que componen de un texto analizado bajo la mirada de un diseño curricular ya estudiado previamente. Es de considerar entonces que ese “prototipado” utilizado por parte del docente, este debe considerar que el discurso a utilizar debe estar enfocado para la formulación de un conjunto de texto basado en el contexto o enfoque de la carrera en la cual está inmerso (constituido por participantes del evento comunicativo, tiempo, espacio, lugar y circunstancias propias del medio donde se desenvuelve), y esto es lo que Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 8 le proporciona el sentido a la negociación de las destrezas del aprendizaje (Searle, 1994; van Dijk, 2001). Un emisor académico (instructor) produce “Actos de habla”, bajo determinadas circunstancias en las cuales aplica el discurso, por algo y para algo, con la intención que su mensaje sea reconocido por la audiencia (en este caso los participantes). La presencia de ese acto que es tan básico es fundamental, porque será el norte por donde se desenvuelven esas mareas de ideas que tanto alumno como profesor profundizan, para lograr el aprendizaje deseado que en última instancia, por lo menos le permitirá a los involucrados, identificar esa intencionalidad (fuerza elocutiva) hacia donde apunta las debilidades, fortalezas logradas en función de ese diseño curricular y que a su vez debe ser decodificada adecuadamente por el receptor en función de la orientación del facilitador. Partiendo de esta alocución discursiva y observada como una premisa, se sugiere las siguientes categorías para aplicar en un aula de clases y que pueden ser reorientadas en competencias dependiendo de la habilidad del instructor, tomadas del Manual Didáctica Constructiva del Minec-Inces (2007): CATEGORIAS DIMENSIÓN INDICADORES Participación Activa Características y número de estudiantes involucrados Dialógica comunicativa Características y número de estudiantes involucrados y que se comunican en sus saberes en clases. Pasiva Características y número de estudiantes involucrados que participan de forma pasiva Democrática Características y número de estudiantes involucrados que Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 9 participan de manera activa y consecuente Tipos de metodologías Activa Aplicación en la envoltura de todos mediante la participación acción. Constructiva Aplicación en la envoltura de todos mediante la participación y producción de saberes, destrezas y habilidades de acuerdo al entorno y evidencias que se le formulan. Conductista Aplicación en la envoltura de todos mediante la participación y producción de saberes, destrezas y habilidades de acuerdo a la mecánica y experiencia del docente como guía y experto de saberes Dialógica Aplicación en la envoltura de todos mediante la participación y producción de saberes, en función de una lógica que permita al participante “dudar” para incentivar la intuición, razón y lógica deductiva. Social cognitiva Aplicación en la envoltura de todos mediante la participación y producción de saberes mediante la heterodiscusión usando para ello los medios de comunicación y tecnologías de información en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 10 APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. El aprendizaje por competencias es un término que ha venido causando un revuelo a nivel mundial, en congresos, encuentros internacionales docentes transmitidos por internet, las competencias en el ámbito docente vienen a ser el supuesto cambio revolucionario en la educación. Pero este enfoque tiene sus corrientes filosóficas y posturas teóricas en autores de la talla de Jaques Delors, John Dewey, Paulo Freire, Jean Piaget y Lev Vigotsky. El aprendizaje bajo este enfoque lo considero, por los años de experiencia en la formación profesional de carrera desarrollada en una institución formadora de trabajadores calificados INCES, como un proceso de movilización de recursos de pensamientos cognitivos, estrategias, habilidades, destrezas en estadios de profesionalización, académicas, e investigación. En este sentido del enfoque de las competencias, el individuo pone en práctica esas destrezas que mediante actividades en una tarea específica logra el desarrollo a plenitud del dominio del “Oficio” bajo las actitudes del Saber conocer, el Saber hacer y del Saber ser siendo estos la finalidad de las competencias para el cual fue preparado. Este aprendizaje gira en función en 4 características que son: 1) el vínculo con la vida diaria, donde se desarrolla y convive, 2) el sentido humanístico que le permite adquirir los aprendizajes y saberes del oficio desarrollando sus habilidades, 3) desarrollo integral esto gira en torno al aprendizaje y enseñanza del participante mientras se prepara, 4) la responsabilidad que adquiere el aprendiz en su medio o escenario participativo con recursos tecnológicos para el fortalecimiento de los saberes. Una de las problemáticas de los enfoques por competencias es cómo el Instructor actúa de forma dinámica aplicando la praxis curricular para el desarrollo práctico de las destrezas y habilidades del individuo. RENDIMIENTO Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Cuando el enfoque se orienta en las competencias, debemos estar muy claro qué es lo que queremos medir y evaluar el rendimiento; el rendimiento en estos roles involucra tanto acciones dentro (escenarios) como fuera del aula (competencias), y esto amerita una conducta cónsona con el proceso de formación y si se trata de evaluar valores, el hecho docente se inocula aún más y hace de la participación y aportes tanto de los instructores como de los participantes. En este rol el instructor se convierte en un tercero entre los estudiantes y el contexto, su papel es simplemente de orientador, y para Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 11 garantizar el éxito de la gestión, debe intentar incentivar a los estudiantes para que desarrollen competencias canalizadas y enfocadas en el diseño curricular, con esas capacidades para interiorizar los diferentes elementos que deben intervenir en el proceso formativo; así el docente como mediador, facilita la interacción y comunicación para que el grupo participe en las actividades de análisis y síntesis al final de la clase, sustentada en esa labor reflexiva sobre lo realizado y lo que se puede realizar, con ello se fija el proceso de aprendizaje. El profesor o instructor dependiendo del modelo donde se encuentre, pero ¿Qué quiere decirse con modelo? Es sencillo, en los cursos de formación profesional que dictan las instituciones especializadas como el INCES por ejemplo al docente se le dice Instructor, también en las escuelas de formación de oficiales de nuestra fuerza armada, al profesor se le acuña el término descrito anteriormente, en la educación formal se adopta las frases de maestro, profesor y docente, según el nivel educativo donde se encuentre la persona. Ahora bien dependiendo de esto el Instructor que debe fungir como mediador, tiene la responsabilidad y capacidad probada de proporcionar elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales a los alumnos desde su posición de facilitador de aprendizaje, donde la técnica y procesos del que hacer docente oscila bajo el lema “A pensar y aprender a aprender”, ¿Con qué propósito? con el propósito de apoyar la construcción del conocimiento y en la culminación de actividades, que van en beneficio de los participantes enfocados en el desarrollo del perfil de competencias esperado, y estas aristas giran en un entorno holístico de las demandas que surgen de las multivalentes y cambiantes situaciones del entorno comercial, industrial y de servicio, de esta forma la escuela, el liceo y la universidad, participan en la configuración de procesos curriculares, dentro de metodologías integradoras muy específicas del diseño curricular. El instructor como ya hemos mencionado, ocupa el rol de mediador y atiende los distintos tipos de conocimiento que implica el aprendizaje autónomo (1) Un saber declarativo, enmarcado dentro de los procesos de aprendizaje, donde éste lleva implícito o fijado un conocimiento conceptual de esos contenidos a dominar. (2) Otro ámbito es la comprensión procedimental, que está referida a cómo y cuándo llevar a cabo los procesos tecno-metodológicos requeridos para un dominio operacional y técnico enmarcado en destrezas y habilidades, que en esencia es simplemente un contenido cognitivo y psicomotor medido por indicadores y evidencias. (3) Otro elemento del proceso de competencias es la intuición actitudinal, sustentada en tópicos que se Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 12 orientan en los valores e intereses éticos que guiarán los estados del arte del aprendizaje. En lo que llamamos la enseñanza bajo la modalidad de competencia, la mediación fortalece los llamados vínculos socioemocionales, morales y cognitivos del aprendiz, porque lo que buscamos es observar, comprender y mejorar el aprendizaje de ese joven que está en proceso de formación. En los asuntos de mediación, la actividad del instructor se desplaza hacia el alumno, quien es el eje central de la acción; ese Saber hacer de la acción se concreta por medio de técnicas a través de experiencias, talleres, simulaciones, ensayo de trabajo colaborativo, entre otros. Otro hecho no menos importante es la conciliación, ¿Qué implica esto? implica en que la inducción hacia los oficios donde se forma el participante, y que acompañada de la acción educativa, se solidifica a través de vivencias interactivas entre grupos y etnias estudiantiles comparten una misma causa de aprendizaje; es allí donde se les plantea de respuestas a través de interrogantes propuestas (el método invertido) inquiriendo así, que el aprendiz busque desarrollar la solución; y todo ello, en que la ayuda facilita la aproximación al sujeto de estudio, mediante el progreso de experiencias acumulativas, que desde lo asimilado y discutido en clases, es un amaestramiento significativo, que a través del análisis y síntesis y el uso diario de nuevos elementos en el proceso de instrucción, se pueden alcanzar niveles más elevados de la conciencia que recibe ese conocimiento. En opinión del autor Bar (2007:37), instruye que: “…El educador no es el único que posee conocimientos y destrezas, siendo éste el único responsable exclusivo de su transmisión y generación de saberes…”. Ahora bien en este sentido, quien suscribe, sostiene que ahora nos encontramos en una paradoja con la llegada de la tecnología de la información en el aula de clases, y que esto obliga a instructores y participantes a manipular herramientas de comunicación con un requerido mínimo de competencias de habilidades para generan conocimiento teórico y que además debe adjudicarse la función de dinamizador en la inserción de nuevos contenidos por lo que sería muy conveniente ampliar la relación instructor-aprendiz como hecho holístico con esa visión transdisiplinaria del ámbito educativo en función correspondiente a su área o disciplina de formación o de especialización. El rol de investigador como instructor, envuelve en la búsqueda de información en todos sus niveles involucrando tanto a docentes, Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 13 discípulos, padres y representantes en acciones de revisión de materiales y discusión de su pertinencia en función de los proyectos planteados. La interacción constante y constructiva sobre los contenidos tratados y planificados previamente, sobrelleva al análisis. La interpretación y el cotejo dentro del proceso de trabajo, apuntado a la integración de los diversos elementos del curriculum lo que permite conformar el proyecto como producto educativo. Los propósitos educativos que se generan tanto en aulas, talleres, empresas entre otros, obligan al instructor, a considerar la investigación como una de las actividades práctica más importantes, donde ésta debe estar orientada a la búsqueda de esos conocimientos y saberes ya establecidos en el modelo curricular por competencias, y que tienen como fin de dar a conocer más sobre un hecho concreto que le permita al facilitador el re-planteo de nuevas visiones, adecuadas al contexto, la resolución de problemas, y de introducir esos cambios para sumar los esfuerzos en función del aprendizaje. Según Corrales y Jiménez (1994:18), establece que el abordaje y la acumulación de los llamados proyectos educativos en el aula por ejemplo, tienen que estar tanto los profesores e instructores dependiendo del modelo educacional a convertirse en investigadores de su propio quehacer diario, y en especial si se asume una postura crítica y experimental en dirección a su trabajo en el salón de clase, empresa o taller. Pero si el docente necesita un apoyo para generar una nueva otredad de la investigación escolar, debe recurrir a los expertos en materia de competencias, ya sea en instituciones como asesores profesionales, para gestar esa labor orientada hacia la acción de investigación-participación con el intento de facilitar el cambio de actitud tanto del facilitador y de sus aprendices. La gestalt de los proyectos educativos en competencias no debe inocularse sola, por el contrario tienen que buscar dinamizar y simplificar los contenidos y diseños curriculares, haciendo de esta labor sumamente dinámica tanto para los animadores del proceso educativo como lo son instructores, aprendices, participantes, personal directivo, padres y representantes, siendo en estos actores donde gira todo ese entorno convirtiéndose en un centro de interés, además el plan educativo, debe partir básicamente de la acción investigativa como primera fase y luego debe centrarse en la interacción, esgrimiendo preguntas y respuestas, los cambios de tema, comentarios evaluativos, entre otros que permita sus ajustes al entorno. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 14 Etimológicamente hablando queremos decir en pocas palabras que la acción de investigación se relaciona con el ser, con el que hacer y con el aprender a hacer y además debe convivir dentro de un proceso dividido o mejor dicho sustentando en fases que de alguna forma implican esa adaptación con la información, ajustes, estudios constantes, disputa de temas, cambios de acción y de usanza, con esto se generaliza la participación y se adopta el “prototipado” de proyecto por parte del colectivo común; lo que conlleva a que entre todos revisan las regulaciones o normas legales inclusive, los acuerdos y reglas, entre las diversas actividades que se conjugan. Para lo que acabamos de considerar el autor Corrales y Jiménez (1994: 78) cita lo siguiente: “…Los docentes investigadores reconocen que el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy complejo, en el cual intervienen distintas variables que interactúan, al conocer estas variables los educadores investigadores pueden realizar acciones en el proceso enseñanza-aprendizaje de forma sistemática. De manera que estos docentes se puedan dar cuenta de que uno de los objetivos de la investigación en el aula, es documentar el modo en que ellos enseñan y en el que los estudiantes aprenden…” En este sentido los proyectos de investigación en el ámbito educativo deben permitir al docente desarrollar competencias genéricas y específicas para la indagación, determinación y análisis del entorno socioeducativo, además de la oportunidad de aplicar el método empírico como lo es el observar, y que axiológicamente no lleva a la reflexión, a la retórica de la aporética de las preguntas e interpretar esa información, para así producir conocimientos desde su ámbito profesional, sin olvidar la inmensurable relación de la acción y participación para el mejoramiento en los llamados procesos de enseñanza-aprendizaje. Así lo manifiesta el autor Contreras (1995: 35) cuando señala lo siguiente: ”…Un primer paso hacia la vinculación de la reflexión teórica con la práctica que se desarrolla en las aulas debe considerar la necesidad de ofrecer oportunidades y espacios para que los docentes reflexionen acerca de la práctica…” A continuación presentamos algunas de las estrategias metodológicas generales que combinadas con las metodologías el instructor puede aplicar como procesos según el ámbito y criterios del experto (instructor) y el diseño curricular de la materia o curso que facilita: Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 15 ESTRATEGIA METODOLÓGICA METODO ESTRATEGIA TECNICA ACTIVIDAD Método Inductivo Método Deductivo Método Analítico Método Sintético Método de Casos Debate Método de Proyectos Tareas en Equipo Clase Expositiva Tareas Individuales Indagación Técnica de la Pregunta Aprendizaje Problemas Basado en Seminario Sistema de Personalizada Instrucción Torbellino de Ideas Philips 66 Lectura Comentada Efemérides Círculos Concéntricos Mapas Conceptuales Mapas Mentales Mapas Semánticos Entrevista Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 16 ESTRATEGIA METODOLÓGICA METODO ESTRATEGIA TECNICA ACTIVIDAD Aprendizaje Cooperativo Blog Correo Electrónico Foro Chat Wikis Coloquio Diálogo Demostración Estudio Dirigido Estudio Supervisado Análisis de Experiencia Análisis de Problemas Aprendizaje Basado en Proyectos Clase Invertida Redescubrimiento Fuente: Didáctica Constructiva Minec-Inces (2007) APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) por siglas en inglés, viene a ser un método actualizado para no decir novedoso, porque en Europa, Estados Unidos, en América del Sur, Chile, México, Argentina, Brasil, Colombia, las universidades ya lo aplican, consistiendo su estrategia en enfocar el aprendizaje basado en un proyecto de la vida cotidiana, en una otredad, donde el estudiante es el protagonista principal de su propio aprendizaje. En este procedimiento, (el aprendizaje) por llamarlo así, los saberes deben tienen la misma importancia en la planificación académica, que le permita al instructor medir mediante la evidencia, la adquisición de esas habilidades tanto actitudes como procedimentales del discente, articulando así ese conglomerado de procesos que pudiese Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 17 darse por bloques de formación en función de las necesidades de los sujetos (participantes), esto con el propósito de dinamizar el acto educativo y favoreciendo al estudiante en su crecimiento. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. El aprendizaje basado en problemas (ABP o, del inglés, PBL, problem-based learning) es un procedimiento aplicado a la docencia en competencias asentado para el estudiante, como protagonista central de su propio eje de aprendizaje. En este modelo, el amaestramiento de saberes debe estar planificado en la planificación académica del docente como eje central de su proyecto, para medir esas habilidades y destrezas basadas en evidencias e indicadores. Fuente recuperada de:http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/ Mapa_conceptual_abp.JPG&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_prob lemas&h=534&w=832&tbnid=_MDYo5sWfHXCAM:&zoom=1&tbnh=126&tbnw=195&usg=__0nlI gLE1qNKRfrB17OW4k5EgL14=&docid=yNb1K97qYZeDgM. Año (2015) Después de haber discernido sobre toda esta temática de las competencias se realizaron unos ensayos con los alumnos de la Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho” específicamente en la Escuela de Ingeniería del 6to Semestre de la Carrera de Sistemas, y para ello se elaboró una planificación didáctica por competencias en el ámbito de la unidad curricular Desarrollo del Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 18 Software en total sintonía con el diseño curricular que fue actualizado a estos enfoques, para ello mostramos a continuación el diseño con las competencias genéricas y específicas: FACULTAD: UNIDAD CURRICULAR: INGENIERIA DOCENTE (S): LAPSO EJECUCION: Prof. José Molina 15/09/15 al 28/09/15 Desarrollo de Software I COMPETENCIA GENERAL Presenta un conjunto de métodos, políticas, procedimientos, herramientas y metodologías, para el análisis, diseño, construcción y prueba del software, con una metodología correcta que optimice el desarrollo de software. COMPETENCIA ESPECIFICA: Adquiere habilidades y destrezas de intelecto y conceptualización para el desarrollo cognitivo de estrategias mediante la definición, la identificación y el aprendizaje extensivo. Criterio (s) Problema del contexto a resolver Los estudiantes definen los conceptos básicos y técnicas sobre los estándares de programación. ¿Pueden los estudiantes definir los conceptos básicos sobre el desarrollo de software? ¿Podrán identificar las ventajas y desventajas de la reutilización de software? Evidencia(s): ➢ Presentación de diapositivas con las definiciones teóricas relativas de la unidad. ➢ Identificación mediante la presentación de bosquejos, resúmenes y relaciones casuales de un sistema Actividades: Inicio: Presentación del profesor. Asistencia Desarrollo: Presentación por equipo de acuerdo a la semana que se especifica. Exposición por parte de los grupos, se generan debates y se hacen interrogaciones para los ponentes. Cierre: resumen de la sesión, y asigna el próximo tema al siguiente equipo, con su respectivo ejercicio. Recursos(s): Pizarrón, Computador, Video beam, Marcadores, Lápices, Hojas Temas: I.M=Lingüística y Lógicamatemática. Dom= Conocimiento y Comprensión. Hab y Dest.= Intelectuales, Conceptuales. Nivel=Cognitivo. Tipo prendizaje=Extensivo Unidad I. El proceso de Desarrollo de Software: Definiciones Estándar IEEE/EIA 12207-1996. Ingeniería de Sistemas aplicada al desarrollo de software. Infraestructura para el proceso de desarrollo de software. Modelos de procesos. Ventajas y desventajas de la reutilización del software y del uso de prototipos. Implementación del proceso de desarrollo de Software. Requerimientos del Software: Ingeniería de los requerimientos del software. Determinación de los Requerimientos. Análisis de los Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 19 Requerimientos. Especificación de los Requerimientos. Verificación y validación de los Requerimientos Fuente: Programa oficial Ugma. Unidad curricular Desarrollo del Software I. Y se obtuvieron los siguientes resultados: para el segundo corte del semestre: Competencias específicas Define Identificación Fuente: el autor (2015) Cabe mencionar que para la referida proyección se aplicó la teoría de las inteligencias múltiples del Dr. Howard Garder en la referida planificación didáctica por competencias, y se tiene como leyenda en el recuadro inferior derecho donde se establece la IM (inteligencia múltiple), con un DOM (dominio del aprendizaje), también se colocó las HAB y DEST (habilidades y destrezas) buscadas a desarrollar en los participantes. Para Medir estos resultados, se elaboró un formulario en Excel programado para insertar las competencias específicas diseñadas en los cortes (lapsos) del semestre, donde estos oscilan en 3 por período académico. Una vez procesado los datos se obtuvo la gráfica siguiente a la planificación, donde la primera serie de datos "Series1" pertenece a la Definiciones, y se puede ver como algunos alumnos PRESENTEARON Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 20 DEFICIENCIAS, al primer momento de Definir sobre los modelos conceptuales del desarrollo de software en función de su programación. La segunda serie de datos "Series2" pertenece a la Identificación, y, se puede observar como la mayoría Logró, la superación de la primera Debilidad que de alguna forma, se Evidenció, mediante la estrategia metodológica aplicada como lo es la Investigación, para luego buscar mediante la Elaboración de unos cuestionarios basados en las normas internacionales IEEE/EIA, con esto se logró que el participante Aclarara sus dudas de acuerdo a la temática que investigaba. Se pudo evidenciar que todo esto ocurrió "Al miedo escénico" que siente el alumno al momento de enfrentarse a un debate en público. CONCLUSIONES. Después de haber aplicado todo lo disertado en esta investigación presentamos el informe completo de los avances de los participantes, donde en este se mostraron las evidencias (como las llama el Phd. Sergio Tobón) que se contemplan en esta modalidad de la educación superior. Llama poderosamente la atención del investigador, que ninguno de los docentes presentaron el respectivo reporte, quedando con dudas de cómo el resto de los docentes controlan o reflejan esas evidencias, ¿Será acaso que solo lo planifican por presentar un requisito? ¿La directiva está al tanto de esto? ¿Será interesante que al momento de ingresar al aula el docente reciba un informe detallado del grupo de estudiante, reflejando las debilidades y fortalezas que de forma individual y colectiva traen?, pienso en lo particular que sería fabuloso porque ello permitiría reorientar la planificación en funciones de estas variables. REFERENTES TEÓRICOS Bar, G. (2007). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo. Extraído el 21 de septiembre de 2015 desde: http://www.oei.es/de/gb/htm Blanco, O. (2000). Una mirada a la evaluación educativa en Venezuela. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 157-178. Contreras, Julio (1995). La investigación en la acción: ¿Qué es? Cuadernos de Pedagogía. Sevilla. Diada Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 21 Corrales, Olga; Jiménez, María (1994). El docente y la investigación. Revista de Educación. Vol. 18, Nº 2. Editorial de la Universidad de Costa Rica. García, Filomena (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga. Algibe. Díaz, Magali (1995): “Estudio comparativo del rendimiento estudiantil en FACES: usuarios de comedor y becarios”. Mérida: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de FACES, ULA. Mimeografía. González M., Pilar (1989): “Aplicación del Lisrel al análisis del rendimiento estudiantil”. Economía 4:73-96. ------- (1982): “Análisis estadístico del rendimiento estudiantil en la universidad de Los Andes”. Mérida, Venezuela. Facultad de Ciencias, ULA (mimeografía). González M., Pilar, Amelia Díaz de Pascual, Enrique Torres L. y Elsy Garnica O. (1994): “Una aplicación del Análisis de Componentes Principales en el área educativa”. Economía 9:55-72. LANZ, R. (2004b). “Posmodernidad: preguntas que van quedando en un costado”. En: Lanz, Rigoberto (Coord.), Posmodernidades. La obra de Michel Maffesoli. Caracas. Monte Ávila Editores-FACES UCV SEARLE, J. (1994). Actos de habla. Madrid, Ed. Cátedra. VAN DIJK, T. (Comp.) (2001). El discurso como estructura y como proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción Multidisciplinaria. Barcelona, Gedisa. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 22 ESTRÉS LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO EN LA DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR. Yinela Bonalde yinelabh@hotmail.com ISP BOLIVAR RESUMEN El estrés laboral y sus factores generadores de estrés laboral, son factores que vivimos en un mundo globalizado donde las organizaciones enfrentan demandas a causa de este fenómeno que perturba la capacidad del talento humano que laboran en las organizaciones, motivado por los diferentes procesos administrativo que se desarrollan en cada una de las dependencias, tal es el caso, de la Dirección de Talento Humano. Los antecedentes encontrados sobre la problemática planteada permitieron darle forma al pensamiento epistemológico del investigador. En cuanto al proceso metodológico, se aplicaron instrumentos de análisis descriptivo para la recolección de datos referidos al nivel de conocimiento y el test de Maslach para los factores de despersonalización, realización personal y agotamiento emocional. Luego del análisis de resultados, podemos concluir que los trabajadores del ISPEB, presentan un cuadro de estrés laboral moderado, el cual influye en sus condiciones físicas e intelectuales y en los niveles de calidad organizacionales. Descriptores: Estrés Laboral, Factores Generadores de Estrés laboral Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 23 JOB STRESS AS RISK FACTOR IN HUMAN TALENT MANAGEMENT INSTITUTE OF BOLIVAR STATE OF PUBLIC HEALTH. Yinela Bonalde yinelabh@hotmail.com ISP BOLIVAR ABSTRACT Work stress and drivers of job stress are factors that we live in a globalized world where organizations facing lawsuits because of this phenomenon that disrupts the ability of human talent who work in organizations, motivated by different administrative processes develop in each of the units, as in the case of the Directorate of Human Talent. The background found on the issues raised helped shape the epistemological thinking of the researcher. As for the methodological process, descriptive instruments to collect data regarding the level of knowledge and Maslach test for factors of depersonalization, personal accomplishment and emotional exhaustion analyzes were applied. After analyzing results, we can conclude that workers at the ISPEB, present a picture of moderate job stress, which affects their physical and intellectual conditions and levels of organizational quality. Descriptors:Work stress, job stress factors Generators Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 24 INTRODUCCIÓN El presente trabajo, tiene como propósito principal dar a conocer cuáles son los factores más importantes que ocasionan el estrés, analizando las variables que de forma directa o indirecta inciden en el estrés laboral. Podemos comenzar diciendo que el estrés es una situación que cada día se convierte más cotidiano de lo que debería ser, porque sus efectos emocionales afectan el desarrollo social, laboral, familiar y personal del individuo, desde sus situaciones más comunes hasta sus afecciones de salud y condiciones de convivencia. El estrés ha crecido proporcional al crecimiento de las necesidades y responsabilidades que el individuo asuma sin importar su edad sexo, credo o nivel social. Desde los niños hasta personas de tercera edad han presentado en los últimos años un crecimiento importante en sus niveles de estrés lo que ha influenciado en una sociedad más violenta y susceptible a eventos fatales por infartos o muertes cerebrales convirtiéndose el estrés en un tema referente de condiciones urgentes por la organización de la salud en todo el mundo. En el ámbito de la salud el terminó de estrés se ha convertido en una de las frases más sonadas en los últimos tiempos para los profesionales de las distintas ramas de la salud, Norfolk (2000) describe el estrés como un ingrediente inevitable de la vida, similar al hambre o a la sed. Esta afirmación supone que todos tenemos estrés, el problema surge cuando esa tensión producida en el organismo ante un estímulo es negativa y agobia a las personas. Toda persona tiene un nivel de ansiedad que mejora el rendimiento y por encima de ese nivel pueden surgir consecuencias perjudiciales. No obstante, se han realizado múltiples trabajos sobre el estrés en las que se han aportado diversas conceptualizaciones; unas de las más compresibles es la que define como el exceso de demandas ambientales sobre la capacidad de la persona para resolver, considerando además Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 25 las necesidades del sujeto con las fuentes de satisfacción de esas necesidades en el entorno laboral. Referencias históricas del estrés (Melgosa, 1999). El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye, quién definió el estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante. (Peiró, 1992) ha definido el estrés como esfuerzo agotador para mantener las funciones esenciales al nivel requerido, como información que el sujeto interpreta, como amenaza de peligro o como imposibilidad de predecir el futuro. Las acepciones que ha hecho referencia el término estrés a lo largo de la historia han sido variadas en la actualidad, las formas de entender el estrés han heredado esta diversidad conceptual, conforme a la lengua inglesa, el vocablo “stress” se ha empleado en diferentes ámbitos desde tiempos lejanos, en el plano científico fue Canon en (1911) quien le dio nombre de estímulos capaces de desencadenar la reacción de lucha o huida, posteriormente, en los años treinta, tras esta conceptualización en una línea marcadamente conductista, canon reconsideró su formulación al concebir al organismo como un sistema homeostático en que el estrés es una sobre carga del medio que provoca una ruptura de dicha homeostasis, originando la enfermedad. Selye en (1936) consideró al estrés desde una óptica diferente, definiéndola como una respuesta inespecífica del organismo ante toda demanda hecha sobre él, que denominó como el síndrome general de adaptación. En esta una situación de amenaza, el individuo tiene una reacción universal que se describe en tres fases. Según Melgosa (1999), la fase de alarma constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresor la cual es seguida por la fase de resistencia cuando la presencia del estrés supera la primera y la tercera fase es la del agotamiento que es la presencia o manifestación de los efectos a nivel mental o físico del individuo ante la presencia del estrés. Una vez percibida la situación que genera estrés, los sujetos pueden enfrentarla y canalizarla satisfactoriamente, evitando su impacto y efectos en el individuo, pero cuando se realiza lo contrario la fase de alarma se prolonga disminuyendo su capacidad de respuesta y la Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 26 persona acaba por llegar a la fase de agotamiento, en la cual se produce una disminución progresiva en el organismo, la cual conduce a un estado de deterioro que se caracteriza por la presencia de fatiga, ansiedad y depresión síntomas que pueden aparecer de manera simultánea o individual. Metodología El trabajo de investigación se orienta hacia la incorporación de un diseño de campo por cuanto el investigador obtuvo la información directamente de la fuente es decir, se estudia el fenómeno social en su propio ambiente natural. Se realizó una investigación de campo, en una investigación descriptiva se hace en base a actividades realizadas en la Dirección de Talento Humano del ISPEB en Ciudad Bolívar, produciendo a través de diferentes técnicas e instrumentos una fuente información para realizar los análisis respectivos en miras de proporcionar las recomendaciones necesarias a fin de producir la retroalimentación que mejore la situación actual en el aspecto al afrontamiento de estrés laboral en el personal del Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar. Para este trabajo se tomó el nivel descriptivo con características longitudinales, donde toma en cuenta condiciones teóricas que permite a través del desarrollo, poner en práctica ideas que conduzcan a conclusiones y recomendaciones para dar respuestas al problema planteado. Fases del estrés Iniciamos entonces presentando las fases del estrés, siendo estas las siguientes: a - Fase de Alarma: En primer lugar, hay una fase de alarma en la que se produce una hiperactivación congruente con el incremento de actividad del sistema adrenérgico. b- Fase de Resistencia: Si la amenaza para el individuo persiste, se llega a una etapa en la que se ha producido una adaptación a la amenaza del medio, prosiguiendo una activación, aunque menor que la anterior fase, con un aumento del funcionamiento del eje hipofiso-suprarrenal. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 27 c- Fase de Agotamiento: Por último, si la demanda del medio persiste por un tiempo muy prolongado, el sujeto pierde sus recursos Adaptativos, aparece una pérdida de poder de activación con la posibilidad de aparición de trastornos psicofisiológicos diversos. Actualmente además de considerarse estas concepciones de estrés donde se hace énfasis en factores bien del medio, bien del organismo, teniéndose en cuenta o no implícitamente aspecto de valoración emocional, hay un interés en el estudio de los significados para los individuos . De esta línea surge el enfoque transaccional sobre el estrés (Lazarus y Folkman, 1984), en que el estrés es fruto de la acción primaria de una evolución de los acontecimientos que ocurren en el medio, segundo, de una evolución de los recursos del sujeto ante la situación que se evalúa como amenazadora. Es decir el estrés viene determinado por un proceso continuo de evaluación transaccional entre los recursos del individuo y las demandas del medio ambiente. Consecuentemente a los recursos, la respuesta de estrés aparecerá. Los enfoques que hemos revisado y que se desarrollan a lo largo de este siglo xx generan enfoques parciales para la definición y explicación de este fenómeno, incluso aquellos que toman una perspectiva interactiva. En este sentido a pesar de introducirse en el estudio de los significados para el individuo, tan solo penetran en aspectos de procesamiento consciente, sin tener en consideración otros niveles de significados no verbales, que se evocan por las diferentes vías sensoriales, evidentemente, la cognición es conceptualizada como un proceso no estático, al considerarse las transacciones entre la persona y el medio ambiente. Existe un estilo cognitivo actitudinal de las personas que se desarrollan no solo en el plano verbal y conductual manifiesto, sino que existen formas características de reacción que median entre la información a la que tenemos acceso y nuestra respuesta, y que comprende aspectos verbales integrados en la personalidad, en cierto Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 28 modo se puede distinguir planos de realidad experiencial, puesto que la concordancia entre estos niveles es muchas veces inexistente. Estrés laboral Es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento del trabajador a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la organización del trabajo. Cano (2002) señala que “hablamos de estrés cuando se produce una discrepancia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona para hacerles frente”. El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento nos ayuda responder eficazmente a situaciones que lo requieren. Es posible que la preparación de un determinado grupo de profesionales para afrontar el estrés no siempre sea suficiente para resolver situaciones habituales de su trabajo, dando lugar a la aparición de dificultades emocionales y conductuales que conllevan un sentimiento de fracaso personal o incapacidad para el ejercicio de la profesión. Tipos de estrés laboral Dependiendo del trabajador o individuo, y según sea su característica personales, así será la respuesta que presentara ante una situación de estrés y este será diferente para cada individuo, donde ciertas situaciones estresantes que para unos serán poco estresante que para otros. Según Slipack (1996, citado en campos, 2006) existen dos tipos de estrés laboral: El estrés episódico que es aquel que aparece momentáneamente, es un estrés que no se posterga por mucho tiempo y luego de que se enfrenta o resuelve o desaparecen todos los síntomas que lo originaron; un ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando un trabajador es despedido de su empleo y el estrés crónico que es aquel que se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a diferentes situaciones como, un ambiente laboral inadecuado, sobrecarga de trabajo, alteración de ritmos biológicos, responsabilidades y decisiones muy importantes. El estrés crónico es aquel que se presenta varias veces o frecuentemente cuando un trabajador es sometido a un agente estresor Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 29 de manera constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la situación se presenta y mientras el individuo no afronte esa exigencias de recursos el estrés no desaparecerá. Estrés laboral y las características individuales. El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la población mundial, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también a los empleadores y a los gobiernos, donde muchos investigadores al estudiar esta problemática han podido comprobar los efectos en la economía que causa el estrés. Si se aplica el concepto de estrés al ámbito del trabajo, este se puede ajustar como un desequilibrio percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo, el cual es generado por una serie de fenómenos que suceden en el organismo del trabajador con la participación de algunos estresores los cuales pueden llegar hasta afectar la salud del trabajador. Para Peiró (1996) Los efectos del estrés varían según los individuos. La sintomatología e incluso las consecuencias del estrés son diferentes en distintas personas. No todos los trabajadores reaccionan de la misma forma, por lo que se puede decir que si la exigencia presentada en el trabajo es adecuada a la capacidad del conocimiento y estado de salud de un determinado trabajador, el estrés tenderá a disminuir y podrá tener signos estimulantes, que le permitirán hacer progresos en el ámbito laboral y tener mayor influencia en el mismo. Lo contrario a lo que se planteó anteriormente ocasionaría en el trabajador un estrés debilitante de las capacidades y valoraciones personales, lo cual lo conducirían a estados de frustración o apatía al trabajo que le impedirían realizarse integralmente y obtener logros en el campo profesional. Existe en la actualidad bibliografía en la que describe el estudio del comportamiento de los trabajadores frente al estrés, basándose en tipos de personalidad y de esta forma se puede inferir acerca de la actitud Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 30 o repuesta de estos frente a una circunstancia estresante y los posibles efectos de tratar inadecuadamente la situación a la que se enfrentan. Causas del estrés laboral Cada día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en el área laboral, descuidando aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos. Son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y estas mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral. Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia que se presente en que se someta a un individuo a una carga de la que no puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente o por el contrario con la que se responsabilice demasiado. Según Doval, Moleiro y Rodríguez (2004). El estrés laboral aparece cuando por la intensidad de las demandas laborales o por problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral. El Estrés Laboral por otra parte es necesario tomar en cuenta que el origen del estrés laboral según Melgosa (1999), puede considerarse como de naturaleza externa o interna, por lo que se puede decir que cuando los agentes externos o ambientales son excesivamente fuertes hasta los individuos mejor capacitados pueden sufrir estrés laboral y cuando un trabajador es muy frágil psicológicamente aun los agentes estresantes suaves le ocasionaran trastornos moderados. González Cabanach (1998 citado en Doval et. al, 2004) distingue que algunas de los factores estresantes en el contexto laboral son: ✓ Factores intrínsecos al propio trabajo. ✓ Factores relacionados con las relaciones interpersonales. ✓ Factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional. ✓ Factores relacionados con la estructura y el clima organizacional. En muchas ocasiones el estrés laboral puede ser originado por varias causas y una muy importante es el temor a lo desconocido, donde Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 31 muchas veces el trabajador se enfrenta a situaciones inciertas que le generan desconfianza y la sensación de no estar preparado para enfrentar un problema en la organización, por lo que este tipo de situaciones no permiten que exista un desarrollo pleno de la persona por el miedo a equivocarse. Un ejemplo de lo anteriormente descrito se presenta cuando se dan cambios a nivel de gerencia en una organización. Santos (2004) menciona que el avance tecnológico en el área industrial ha incorporado como factor estresante la monotonía, haciendo énfasis que este fenómeno no es perceptible fácilmente por los individuos en su trabajo. La vida rutinaria ocasiona desanimo, apatía, cansancio, etc. en los individuos miembros de una organización y estos son síntomas del trastorno denominado estrés, por lo que las personas al encontrarse sometidas a situaciones como esta no desarrollan todo su potencial, el cual queda limitado a hacer únicamente lo que se les ordena impidiéndose de esta forma el pleno desarrollo en el campo laboral. Factores psicosociales del estrés laboral En la actualidad, el estrés es considerado uno del proceso interactivo en los que influyen tantos los aspectos de la situación de demandas como las características del sujeto recursos. Cano (2002). Cuando las demandas superan a los recursos la tendencia será a producir una situación de estrés en la que, para cubrir las demandas, el sujeto intentara producir más recursos llegado el estrés en ocasiones hasta su fase final que es el agotamiento del individuo. Esta situación de demandas recursos está directamente relacionada con los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral. Se consideran en múltiples acepciones: como riesgos, consecuencia, fuentes de vulnerabilidad. Recursos y estrategias o barreras para la prevención. (Peiró, Salvador, 1992). Entonces al considerarse estos factores psicosociales se consideran como fuente de riesgos, producen consecuencias psicosociales que afectan directamente al sujeto. Como causa directa del estrés laboral se tienen los factores psicosociales íntimamente relacionados por un lado por el tipo de trabajo, Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 32 actividad yo profesión que el individuo ejerza y por otro lado el ambiente laboral que rodea al individuo y la cantidad de recursos que se demanden a cada trabajador de distintas formas, donde las exigencias son dictadas para todos independientemente de sus diferencias individuales. Algunas exigencias de trabajo de hoy en día son: prisa, inmediatez, exactitud, precisión, gran esfuerzo mental, gran responsabilidad en el sentido de que las consecuencias de un error pueden ser vitales. Las exigencias varían según el trabajo, por lo que se puede deducir de lo anterior que existen profesiones más estresantes que otros. Cano (2002) señala que “cualquier situación o condición que presiona al individuo en su actividad laboral puede provocar la reacción de estrés”. En conciencia, aunque se hiciera un detallado y exhaustivo listado de factores psicosociales que pueden causar estrés, este listado siempre será incompleto. De los factores psicosociales laborales generadores de estrés, se conocen: El desempeño profesional: trabajo de alto grado de dificultad y atención, de gran responsabilidad y exigencia de decisiones complejas, donde se presentan cambios intempestivos y la creatividad e iniciativa se encuentran restringidos. Dirección: Donde se presentan situaciones de un liderazgo inadecuado, mala utilización de las habilidades, mala delegación de responsabilidades, manipulación o coacción, falta de capacitación y desarrollo de los colaboradores y la carencia de reconocimientos y una remuneración no equitativa. Organización y función: Cuando se establecen atribuciones ambiguas, desinformación y rumores, conflictos de autoridad, planificación deficiente y una supervisión punitiva. Tareas y actividades: Cuando existen cargas de trabajo excesivas, poca autonomía laboral, ritmo de trabajo apresurado y exigencias excesivas de desempeño. Empresa y entorno social: políticas inestables de la empresa. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 33 TEST DE MASLACH. Instrumento de Dimensiones: Agotamiento Emocional Despersonalización y Realización Personal. Nunca Ítem Alguna vez al Año o menos Una vez al Mes o menos Algunas veces al mes Una vez a la Semana Varias veces a la Semana Diariamente Total Total Fi % Fi % Fi % Fi % Fi % Fi % Fi % Fi % 1 12 16,90 10 14,08 8 11, 26 24 33,80 3 4,22 12 16,90 2 2,81 71 100 2 8 11,26 10 14,08 3 4,2 2 15 21,13 15 21,13 13 18,30 7 9,86 71 100 3 22 30,98 8 11,26 8 11, 26 22 30,98 4 5,63 7 9,86 0 0 71 100 4 9 12,68 2 2,81 0 0 0 0 2 2,81 2 2,81 56 78,87 71 100 5 51 71,83 12 16,90 0 0 3 4,22 0 0 5 7,04 0 0 71 100 6 42 59,15 13 18,30 8 11, 26 8 11,26 0 0 0 0 0 0 71 100 7 15 21,13 3 4,22 3 4,2 2 5 7,04 3 4,22 5 7,04 37 52,11 71 100 8 49 69,01 7 9,86 7 9,8 6 2 2,81 3 4,22 0 0 3 4,22 71 100 9 17 23,94 3 4,22 0 0 5 7,04 2 2,81 7 9,86 37 52,11 71 100 10 51 71,83 9 12,68 5 7,0 4 3 4,22 0 0 0 0 3 4,22 71 100 11 49 69,01 7 9,86 2 2,8 1 7 0,86 2 2,81 2 2,81 2 2,81 71 100 12 7 9,86 0 0 0 0 0 0 2 2,81 7 9,86 55 77,46 71 100 Fuente: Encuesta aplicada al personal adscrito a la Dirección de Talento Humano del ISPEB Análisis Deductivo: Basados en los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento al personal de la Dirección de Talento Humano de ISPEB, en relación a su evaluación cognoscitiva sobre las teorizantes del afrontamiento y manejo del estrés laboral, se determinó que existe un nivel de tendencia media a buena por parte de esta población seleccionada para el estudio, sin embargo en el 30% de las preguntas fueron calificadas como de un nivel deficiente, un 20% regular, un 40% buena y un 10% excelente. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 34 En los renglones de conocimiento de alguna técnica específica para disminuir el estrés laboral, el 62% de los encuestados respondieron que no, y el 52,12% respondió que no conoce alguna técnica para mejorar el cambio de humor que generan las actividades diarias y un 71,33%. CONCLUSIONES En cuanto a los tipos de estrés presentes en el personal de la Dirección de Talento Humano del Instituto de Salud Pública, el estrés episódico ocupa casi el 70% de los casos de acuerdo a las técnicas e instrumentos utilizados en este estudio, donde son esporádicos y de bajo impacto, motivados a delegaciones excesivas en eventos especiales donde se satura al trabajador con actividades extras a las asignadas o descritas para su cargo, de igual manera cuando eventos psicosociales principalmente familiares afectan el humor del trabajador, creando un ambiente hostil en ciertos periodos afectando el ambiente laboral, pero luego de que se enfrenta o resuelve o desaparecen todos los síntomas que lo originaron. El estrés crónico se hace presente en un 30% de los casos aproximadamente, principalmente aquellos que por el alto grado de responsabilidades y manejo de personal lo confrontan permanentemente a diferentes agentes estresores que repercuten en reacciones inadecuadas en el manejo de conflictos o en la delegación de actividades. En lo referente a los factores psicosociales y laborales generadores del estrés en el personal de talento humanos del instituto de salud pública, se estableció que existe la presencia de gran parte de ellos, como trabajos de alto grado de dificultad y atención, de gran responsabilidad y exigencia, manejadas en las direcciones, coordinaciones, y departamentos. También se presenta estos factores en los cargos de alta jerarquía como factor direccional, los cuales deben manejar situaciones de conflictos generados por un liderazgo inadecuado, mala utilización de las habilidades de los colaboradores, mala delegación de responsabilidades, manipulación o coacción de los colaboradores. Falta de capacitación y desarrollo de los colaboradores, carencia de reconocimientos y una remuneración no equitativa, haciéndose Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 35 notoria la deficiencia organizacional en la delegación de actividades y la supervisión de las mismas; de igual manera existen cargas de trabajo excesivas, falta de autonomía laboral, ritmo de trabajo apresurado y exigencias excesivas de desempeño. REFERENTES TEÓRICOS Cano A. (2002). “La Ansiedad: Claves para Vencerla”, Volumen 10 Guías de Autoayuda, Edit. Argubal. Doval, Y., Moleiro, O., Rodríguez, R. (2004). “Estrés Laboral, Consideraciones Sobre Sus Características Y Formas De Afrontamiento”. Extraído el 02 de marzo, 2006, de [http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos /Ar-gonro01_1.htm]. Lazaruz, R. S.;S., Folkman (1984): "Estrés y procesos cognitivos" Ediciones Martínez Roca. S.A., Barcelona, España. Melgosa, J. (1999). “Sin Estrés” (1ª. Ed.). España: Editorial SAFELIZ, S.L.Norfolk 2000. Peiró, J. M., Salvador, A. (1992). “Desencadenantes del Estrés Laboral” (1ª. ed.). España: Editorial UDEMA S. A. Peiró, J. M., Salvador, A. (1992). “Control del Estrés Laboral”(1ª. ed.). España, Editorial UDEMA S. A. Peiró, J. M., Salvador, A (1996) “Psicología de la organización”, Editor Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Santos, J. A. (2004). “Manual: Motivación y Adaptación Ocupacional”. Edit. Motal. Selye H., (1936), “El estrés o síndrome general de adaptación”, Editorial Mensajero (1984). Slipack, O. E. (1996). Estrés Laboral. Extraído el 02 de marzo, 2006, de [http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm] Norfolk (2000)Estrés Y Trabajo. Extraído el 02 de marzo, 2006, de [http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm]. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 36 EL AULA VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHONÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR Henrique Borges Cámpelo henriqueborges88@gmail.com Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho RESUMEN La sociedad venezolana está enmarcada por un proceso de transición económico, político, social y cultural; este proceso de cambio también exige transformaciones en el ámbito educativo, por lo tanto se presentan la necesidad de rediseñar los modelos y técnicas didácticas tradicionales y adaptarlos a las exigencias y necesidades de la sociedad actual. En tal sentido, se presenta la problemática de adaptar los procesos pedagógicos tradicionales al uso de herramientas tecnológicas. Para el estudio de este nuevo paradigma, nuestro proyecto se presenta como una investigación proyectiva de tipo descriptiva, que se sitúa dentro de la categoría de proyecto factible, bajo la modalidad de investigación de campo, donde se realizó un estudio a través de un instrumento de medición, con la intención de conocer la opinión de los docentes ante el uso de las tecnologías de información y comunicación como herramienta didáctica. El estudio determinó que existe un gran interés por parte de los educadores en el uso de herramientas tecnológicas para las actividades didácticas, además demostró que gran parte de los docentes conocen y operan estos medios, pero pocos los utilizan como recurso pedagógico para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Los resultados del estudio permitieron formular estrategias para la propuesta de implantación de un software de aula virtual, que ha sido desarrollado por el autor de esta investigación. El propósito de la propuesta consiste en ofrecer una alternativa para la integración del "Aula Virtual" en los procesos didácticos de la institución. Descriptores: Aula virtual, software educativo, educación virtual, multimedia, (TIC), (EVA), (AVI). Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Junio 2016 Página 37 VIRTUAL CLASSROOM AS A TEACHING TOOL FOR TEACHERS AT THE SCHOOL OF ENGINEERING AT THE NORTHEASTERN PRIVATE GRAN MARISCAL DE AYACUCHO UNIVERSITY.CIUDAD BOLIVAR, BOLIVAR STATE NUCLEUS. Henrique Borges Cámpelo henriqueborges88@gmail.com Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho ABSTRACT Venezuelan society is framed by a process of economic, political, social and cultural transition; this process of change also requires changes in education, therefore the need to redesign traditional models and teaching techniques and adapt them to the requirements and needs of today's society is presented. In this sense, the problem of adapting traditional teaching processes to the use of technological tools is presented. For the study of this new paradigm, our project is presented as a projective descriptive research which falls within the category of feasible project, in the form of field research, where a study was conducted through an instrument measurement, intending to know the opinion of teachers to the use of information and communication technologies as a teaching tool. The study found that there is great interest on the part of educators in the use of technological tools for teaching activities also showed that many of the teachers know and operate the media, but few use them as a teaching resource to improve the teaching process -learning. The study results allowed formulating strategies for the proposed implementation of virtual classroom software, which was developed by the author of this research. The purpose of the proposal is to offer an alternative to the integration of the "Virtual Classroom" in the educational processes of the institution. Descriptors: Virtual Classroom, educational software, virtual education, multimedia. INTRODUCCIÓN El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha causado gran impacto en el modelo educativo universitario, donde el docente usa métodos y modelos en el uso de herramientas didácticas tradicionales, para lo cual ha sido formado o ha desarrollado experiencias. Con el continuo avance de la tecnología, han surgido nuevas herramientas y técnicas para el apoyo de la didáctica enfocadas en el uso de herramientas tecnológicas; al incursionar en estas nuevas técnicas se genera una nueva forma metodológica de impartir conocimientos, formas de investigación, elaboración de material didáctico, fuentes de información, uso de recursos informáticos entre otros, lo cual obliga al educador a prepararse en un nuevo modelo de formación docente. En este propósito es indispensable el uso de herramientas tecnológicas que facilitan y simplifican las diversas formas de enseñanzaaprendizaje. Las Nuevas Tecnologías potencian las habilidades de profesores y alumnos promoviendo la apertura de nuevos caminos para la transformación de los modelos de enseñanza vigentes. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como medio de enseñanzaaprendizaje está generando nuevas competencias en la gestión y manejo de información, representando un nuevo mundo de posibilidades en la administración de recursos académicos. Para ello diversos autores han opinado sobre el tema en discusión, llegando a conclusiones interesantes sobre métodos y estrategias que los docentes deben conocer. Por lo tanto, es importante determinar las inquietudes que tienen los educadores en cuanto al manejo de herramientas informáticas, la utilización y el desarrollo de sus estrategias con el fin de mejorar el desempeño docente. Para conocer estas inquietudes se aplicaron encuestas a algunos docentes de la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar, con objeto de indagar el grado de utilización, conocimientos y manejo de los equipos computacionales para impartir enseñanza, que permitieron identificar algunos factores que limitan el uso de estos recursos como medio didáctico. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 38 MARCO TEÓRICO Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Las nuevas tecnologías impulsan al sistema educativo y a los educadores a adoptar nuevas estrategias de aprendizaje que conviertan a los docentes en mediadores de conocimientos y facilitadores de creatividad, relacionando a los alumnos con la información y la comunicación, implementando nuevas metodologías y medios para el desarrollo de la actividad académica. El impacto de las TIC en las instituciones educativas ha llevado la educación del nivel clásico conservador a uno dinámico, facilitado por el uso de los medios como la televisión, la red, el computador, la telefonía, etcétera, que nos permiten transformar la información en conocimiento. De esta manera, el desarrollo de las TIC ha permitido avanzar, fortalecer y facilitar el aprendizaje. La corta relación entre la educación y las tecnologías de comunicación nos ponen en contacto con lo más innovador de la cultura, lo social, económico y comunidad científica, mostrándonos un mundo de posibilidades. Como consecuencia contribuye a la formación integral del ser humano despertando así la creatividad y la innovación en procesos de investigación. Innovación Tecnológica en la Educación La educación en el contexto actual debe promover un enfoque distinto al tradicional, en el que los estudiantes aprendan utilizando los medios y herramientas bajo la estimulación de la creatividad y el razonamiento que serán necesarios futuramente en los ambientes sociales y de trabajo. En el marco de la sociedad de la información se requiere realizar esfuerzos para la adaptación de la educación al cambiante mundo tecnológico que día a día ofrece novedades que pueden ser adoptadas para el beneficio del acto pedagógico. La integración de la cultura tecnológica a los sistemas educativos constituye un reto permanente, las herramientas innovadoras como la pizarra digital, los tablets, redes sociales, herramientas web 2.0, ordenadores portátiles y las conexiones a Internet pueden ser utilizadas en beneficio de la educación para el avance del proceso de enseñanza y aprendizaje de los individuos, con el objetivo de hacer la educación más informativa, comunicativa e instructiva. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 39 Integración de las TIC en la Universidad La aplicación de las TIC en el ámbito educativo permite la combinación tecnológica y pedagógica en el campo de enseñanzaaprendizaje, además de la difusión y generación de nuevos conocimientos por parte de los involucrados en el proceso pedagógico. El uso de nuevas tecnologías y su aplicación para la educación requiere de la participación colaborativa de profesores y alumnos para el proceso de inclusión de las herramientas necesarias para el desarrollo de entornos educativos tecnológicos, en este propósito además de la incorporación de dichas herramientas, tanto alumnos como profesores deben adaptarse al nuevo entorno, el cual implica un gran cambio en las metodologías utilizadas tradicionalmente. La aplicación de la educación virtual de forma efectiva constituye un reto para muchas instituciones universitarias. Por una parte la reformulación de las metodologías utilizadas y por otra la aceptación y adaptación de los docentes y alumnos a las nuevas metodologías. No sólo es necesario la provisión de la infraestructura básica de TIC y los recursos que puedan ser suministrados por las instituciones que impartan esta modalidad, para ello también es necesario motivación por parte de los autores de este proceso hacia el profesorado y el alumnado, para que el proceso de indagación sea constante y continuo en toda la etapa de la formación de los alumnos. Los protagonistas de este proceso deben representar un papel colaborativo para que exista interacción entre los docentes, los estudiantes y el material didáctico. Las instituciones universitarias deben tomar iniciativas para la creación de mecanismos para la difusión e intercambio de información a través de redes informáticas, con el objetivo de ofrecer herramientas innovadoras para el desarrollo intelectual de la creciente población de estudiantes que desean adquirir nuevos conocimientos en pro de mejorar la calidad académica. Integración Curricular Una de las preocupaciones que surge a la hora de la implantación de las TIC en el proceso académico universitario es la integración curricular, el principal obstáculo no reside en la adquisición de la tecnología que se pretende implantar, ni en la preparación de los docentes para que aprendan a utilizarla, sino en cómo se van a integrar al currículo. El hecho de solamente usar las TIC en el aula no implica su integración curricular. La integración curricular involucra la restructuración de las metodologías y la elaboración de estrategias para que la tecnología se Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 40 utilice como un medio de formación, teniendo en cuenta que el enfoque no debe de estar centrado solamente en el uso de las TIC, sino que además éstas estimulen el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. No implica necesariamente un reemplazo de las metodologías utilizadas tradicionalmente, el proceso de acomodación curricular puede ser implantado gradualmente de manera que el aprendiz vaya asimilando la tecnología a la medida en que se va sumergiendo en ella y entienda que ésta también es una herramienta para el fortalecimiento de sus conocimientos. El Internet en la Educación Virtual Actualmente Internet es el medio de comunicación de mayor crecimiento a nivel mundial, cada vez son más los dispositivos que utilizan la red como medio de conexión y sincronización de datos. El internet está dejando de ser sólo la red mundial de computadoras y se está convirtiendo en una red a la cual casi cualquier tipo de dispositivo electrónico puede acceder, tales como teléfonos inteligentes, impresoras, televisores, reproductores de video digital, neveras, lavadoras, vehículos, equipos de vigilancia, y otra gran cantidad de aparatos electrónicos. Las posibilidades y beneficios que nos han traído los medios tecnológicos y el internet han cambiado la forma en que adquirimos conocimientos, la digitalización de imágenes y textos impresos han ido desplazando los soportes de información tradicionales como libros y revistas, en este sentido resulta desventajoso para los docentes el uso de estrategias didácticas que involucran medios impresos, los cuales implican diversas condiciones de espacio-tiempo. En el marco de la evolución educativa, se deduce que el futuro de las redes de comunicación abarcará un eje fundamental en el intercambio de información y conocimientos en el campo académico. El Docente en la Educación Virtual En el proceso de aprendizaje actual las TIC juegan un papel importante en la educación y la obtención de información por parte del estudiante, de manera que para la adaptación a este nuevo entorno tecnológico, el docente debe adoptar nuevos roles y funciones, para adaptarse a las nuevas herramientas disponibles, que pueden contribuir significativamente en la calidad académica de sus alumno y en el ejercicio de sus funciones. El constante avance de la tecnología obliga al docente a marchar al acelerado ritmo tecnológico, en el que deberá mantenerse actualizado para estar a la vanguardia con las Nuevas Tecnologías de Información y Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 41 Comunicación (NTIC) y las exigencias que implican el desarrollo y la implementación de las mismas en las instituciones. El perfil del docente actualmente se enfrenta a grandes desafíos y cambios vertiginosos, para muchos las herramientas tecnológicas representan un obstáculo, debido a que están muy acostumbrados a la forma tradicional de enseñar, donde la información es impartida y construida solamente a través de sus conocimientos y experiencias, y el alumno se dirigía únicamente al docente para aclarar sus dudas. El Estudiante en la Educación Virtual Para el estudiante virtual es importante tener conocimientos sobre el manejo de las herramientas necesarias para el estudio virtual (como el computador y el internet). Una de las principales características de importancia es el autoconocimiento, un sentido de compromiso y pensamiento crítico sumado a la motivación y la responsabilidad, debe asumir su rol de aprendiz y ser administrador de su propio tiempo, lo que exige del estudiante autogestión que permite adquirir por su propia voluntad toda la información necesaria para reforzar su conocimiento sin supervisión alguna, pues dispone de una casi infinita gama de información disponible a través del Internet. MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación Este estudio se caracteriza como una investigación de campo, por cuanto la misma se realiza observando el objeto de estudio de manera directa en su ambiente. Esto se refleja en el hecho de realizar el estudio dentro de las instalaciones de la propia universidad para el levantamiento de información sobre el perfil de los docentes. Según la U.N.A. (1984) “cuando la estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta”. (pg. 136). Nivel de la investigación Es proyectiva, porque según Hurtado, J. (2010) “propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar, y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta”. (pg. 114). Es descriptivo, porque según la U.N.A (1984) “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, en conocer el origen o causa de la situación” (pg. 142). Y según Hernández, Fernández & Baptista (2003) “los estudios Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 42 descriptivos pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o la variables a los que se refiere”. (pg. 119). En el presente caso se realizó una descripción de cada aspecto expresado en los objetivos específicos, considerando sus características y que conllevó al análisis del perfil de los docentes. El enfoque atribuido a la investigación es cuantitativo, como lo cita Hernández, S., y otros (2003) “usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”. (pg. 6). Por cuanto, se recolectaron y analizaron los datos y usando el conteo para establecer estadísticamente el comportamiento de la población estudiada, compuesta por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar. Población Consideramos como Población a las unidades de investigación seleccionadas de acuerdo con la naturaleza de un problema; según Hernández, S., y otros (2003), “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (enfoque cuantitativo, pg. 304). En este estudio se tomó una población de 40 docentes de diferentes especialidades, la cual representa el 100% del total de docentes que labora en la Facultad de Ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. El criterio de selección se realizó tomando en cuenta el nivel de pregrado de la educación superior. Muestra Una vez establecida la población se determina la muestra, que representa una cantidad significativa de la población y que según Arias, F. (2006) representa “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (pg. 83). Para la determinación de la muestra se debe realizar un procedimiento denominado muestreo, que permite calcular el tamaño de la muestra según el tamaño de la población. La muestra de la población estimada de forma numérica, es 36. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 43 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas de recolección de datos constituyen la parte operativa del diseño investigativo. Balestrini, (2006) la definen de la siguiente manera: “…conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados a el carácter específico de las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento metodológico de la investigación.” (pg. 145). Para Méndez (2001, cit. Castro, 2003), “los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas, los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores”. (pg. 57). Un instrumento de medición, según Hernández, S., y otros (2003), es “un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente”. (pg. 346). Según Arias, F. (2006), el cuestionario "es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una serie de preguntas." (pg. 74). Arias, F. (2006), también expresa que el cuestionario puede dividirse en las siguientes categorías: a) Cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se escoge solo una. b) Cuestionario de preguntas abiertas: son las que no ofrecen opciones de respuestas, sino que se da libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera independiente. c) Cuestionario mixto: es aquel cuestionario que combina preguntas abiertas, cerradas o mixtas. (pg. 74). El instrumento que se aplicó para la recolección de la información se compone básicamente de 4 secciones relacionadas a los ámbitos del Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 44 perfil docente, su cultura en el uso de las TIC, las estrategias de enseñanza, la opinión de los docentes en cuanto al uso de las TIC y por último al conocimiento acerca de las TIC. En cuanto a las preguntas, el cuestionario consta de un total de 15 preguntas, 11 de ellas son cerradas de selección simple, 3 mixtas de selección simple y 1 pregunta mixta de selección múltiple, siendo el cuestionario del tipo mixto.Para recabar la información se realizó el siguiente procedimiento: ➢ Acopio de la información sobre las referencias bibliográficas: elaboración de los registros acerca de autores consultados, elaboración de resumen de citas y cuadro de contenido. ➢ Acopio de la referencia institucional mediante entrevista no estructurada a los docentes, jefes de cátedras y coordinadores de la institución. ➢ Elaboración de los instrumentos y su validación. ➢ Aplicación de los instrumentos a los sujetos participantes. ➢ Tabulación y análisis de datos. ➢ Elaboración de conclusiones. Para la aplicación del instrumento se incluyeron solo a los profesores de la Facultad de Ingeniería. Entre las técnicas que fueron utilizadas están las siguientes: Entrevista informal no estructurada en la Escuela de Ingeniera de la UGMA; y se aplicó una encuesta a los 36 docentes. La cual estuvo constituida en dos partes: una de presentación del objetivo de la misma e instrucciones para su llenado y otra comprendida por el cuerpo de preguntas. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Luego de haber recolectado toda la información necesaria por medio de la encuesta aplicada a los docentes, los datos obtenidos fueron procesados, tal como lo refiere Balestrini (2006) quien expresa: "al culminar la fase de recolección de la información, los datos, han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos; antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos; y posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos." (pg. 169). Para el análisis estadístico de los datos y la obtención de los resultados se utilizó un programa computadorizado de análisis Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 45 estadístico llamado IBM SPSS (traducción al español: Paquete Estadístico Para Ciencias Sociales) en su versión 21, por lo que los cálculos fueron realizados de forma semiautomática, gracias a la versatilidad y fácil manejo de este software; además de contar con los tipos de análisis estadísticos requeridos para cumplir con los objetivos de esta investigación. Para evaluar la actitud de los docentes en cuanto al nivel de conocimientos que tienen en el uso de TIC, se utilizó la escala Liberta, que según Malave, N. (2007) “Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que se dispone en la investigación social para medir actitudes”. (pg. 3). Cabe destacar que según Padua (2000 cit. Montoya, M., 2009) los resultados obtenidos con el uso de la escala Likert “deben interpretarse como síntomas y no como hechos”. (pg. 20). Sistema de Variables Según Arias, F. (2006). “Una variable es una característica o cualidad: magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control de una investigación.” (pg. 57). En concordancia con el planteamiento anterior, se puede afirmar que en el problema planteado se ha determinado la existencia de un conjunto de variables de interés para esta investigación, las cuales fueron medidas a partir de la siguiente estructura: Variable nominal: Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la opinión de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar. ➢ ➢ ➢ ➢ Variables operacionales: Cultura didáctica sobre el uso de las TIC. Estrategias enseñanza-aprendizaje que usa el docente. Opinión de los docentes en cuanto al uso de las TIC. Conocimiento que posee el docente acerca de las TIC. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 46 CONCLUSIONES El proceso de cambio económico, social y cultural que atraviesa la sociedad venezolana actual en el marco de la revolución tecnológica, también exige transformaciones en el campo educativo, en este propósito resulta importante rediseñar los modelos y técnicas de enseñanzaaprendizaje tradicionales y adaptarlos a las exigencias y necesidades de la sociedad moderna, en tal sentido se requiere de la elaboración de proyectos didácticos que contribuyan con la formación de nuevos profesionales en la utilización de medios tecnológicos, y que a su vez puedan facilitar la labor de los docentes. El uso de las TIC aplicado en la educación puede incrementar el rendimiento de los alumnos, además de mejorar la calidad de su aprendizaje. Uno de los aspectos fundamentales para el proceso de independencia y democratización de la tecnología en Venezuela, es la formación de profesionales calificados para la investigación en el campo científicotecnológico. Las instituciones universitarias deben asumir el compromiso de crear mecanismos para la difusión e intercambio de información a través de redes informáticas, para aprovechar los beneficios de estos medios y contribuir con la mejora del desarrollo intelectual de la creciente población estudiantil que desea formarse como profesional. Unos de los grandes retos con que se enfrentan las instituciones universitarias y los educadores, es la incorporación de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo. Para algunos docentes la integración de la TIC como herramienta de enseñanza se presenta como un obstáculo, ya que están muy acostumbrados a los métodos tradicionales con los que han sido formados o desarrollado experiencias y se oponen al uso de nuevas herramientas, siendo este un factor que limita la expansión de estos medios en el sector educativo. Los resultados del instrumento aplicado a los docentes de la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar indican que existe un gran interés por parte de los docentes en el uso periódico del computador, sin embargo, la mayoría de estos, a pesar de utilizar frecuentemente el computador y el internet no consideran que las TIC influyan en su cultura didáctica, en otras palabras, no están convencidos de que estos medios y herramientas influyan en sus hábitos, costumbres o actividades didácticas. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 47 El instrumento aplicado también permitió demostrar que la mayoría de los docentes de la institución no aprovechan todas las características de las herramientas tecnológicas como medio para el enriquecimiento cultural orientado hacia el ámbito educativo, debido a que el uso de estas herramientas generalmente es atribuido a fines personales, pero no como herramienta pedagógica, por lo que no consideran como imprescindible su uso en la didáctica. Los docentes no cuentan con suficientes equipos y recursos para integrarlos con mayor frecuencia en el aula de clases, lo que sugiere que la carencia de usos de estas herramientas está relacionada a la falta de recursos para su implementación. Los servicios más utilizados por los docentes son el correo electrónico, las páginas web y las redes sociales, ninguno de estos servicios están orientados directamente a la didáctica. En cuanto al software educativo se demostró que es escasamente utilizado por los docentes de la institución, a pesar de ser un recurso didáctico orientado directamente al ámbito educativo, no obstante, la Facultad de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar cuenta con la infraestructura tecnológica necesaria para la implantación de software educativo en diferentes modalidades, pero aún no se ha definido ningún modelo estratégico para su incorporación como herramienta didáctica. La mayor parte de los docentes consideran que el uso de las TIC como medio didáctico les ha resultado satisfactorio. Desde el puesto de vista de la opinión de los docentes en relación al uso de las TIC, se consideró que existen necesidades en cuanto al uso de la computadora y el software educativo en las actividades didácticas, porque los resultados que fueron recabados en el instrumento, no mostraron ningún indicio hacia el rechazo de estos recursos para los fines educativos. También se determinó que los docentes tienen un nivel de conocimientos en el manejo de equipos informáticos al menos regular, lo que podría facilitar la integración de sistemas de enseñanza y aprendizaje como el aula virtual, y reducir al menor tiempo posible la capacitación del personal docente para su implementación. Los resultados del instrumento también reflejan que a pesar de que los docentes poseen un grado aceptable de preparación para el uso de la TIC, la mayoría insiste en seguir utilizando los medios tradicionales. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 48 PROPUESTA Propuesta de implantación de un software de aula virtual como herramienta didáctica para los docentes de la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar. INTRODUCCIÓN En la actualidad la tecnología es una parte esencial para el desarrollo de la vida cotidiana, a medida que transcurre el tiempo son cada vez más los profesores y estudiantes que se suman al uso de tecnologías con el propósito de compartir la información y hacer uso de ella para el beneficio de la educación. La evolución tecnológica ha traído consigo un sin números de avances que permiten mejorar el rendimiento y efectividad de las labores que realizan los docentes en una organización universitaria. En este sentido las instituciones universitarias tienen la necesidad y el compromiso de ofrecer nuevas alternativas para la formación de los profesionales que requiere la sociedad actual. Para este propósito, los docentes deben contar con los medios y recursos para asumir los cambios que se hacen necesarios a corto y mediano plazo, por la velocidad con que avanza la tecnología en el ámbito educativo, por ello se resalta la importancia del compromiso que debe asumir la institución en proveerle al docente las herramientas tecnológicas necesarias para facilitar y mejorar la eficiencia de su labor. El propósito fundamental de esta propuesta consiste en ofrecer a la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar un modelo didáctico complementario al que utiliza actualmente, mediante la utilización de las TIC, para el perfeccionamiento del sistema didáctico vigente en la institución, aprovechando los beneficios que nos disponen las nuevas tecnologías, con el fin de mejorar la calidad de formación de los profesionales que exige la sociedad moderna, donde los medios tecnológicos han ganado terreno en el proceso educativo. Este proyecto también representa para la institución la posibilidad de ofrecer nuevos servicios en el área de educación, con el propósito de mantener un perfil de innovación en la institución y alcanzar el objetivo máximo de la eficiencia educativa como el eje fundamental para la formación de profesionales capacitados y competitivos en sus especialidades. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 49 Contexto de la situación La Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar es una institución universitaria dedicada a la formación de profesionales en las especialidades de ingeniería en ambiente, mantenimiento industrial, sistemas e informática. Actualmente cuenta con cuarenta (40) docentes para atender a una creciente población de estudiantes que supera en cantidad lo admitido por las instalaciones de la institución. Para satisfacer la alta demanda de estudiantes, la población de alumnos está dividida en tres (3) turnos; matutino, vespertino y nocturno, para no desbordar los espacios físicos disponibles. Sin embargo la demanda de nuevos ingresos tiende a seguir expandiéndose en cada lapso académico, situación que podría ocasionar futuramente un déficit de espacios físico. La problemática de espacio físico es una situación que afrontan muchas instituciones universitarias a nivel nacional. Los sistemas de educación virtual pueden ser una posible solución a esta problemática si se definen las condiciones técnicas, académicas y tecnológicas institucionales para la creación de espacios virtuales alternativos a las clases presenciales. Metodología El diseño de esta propuesta se sitúa dentro de la modalidad de proyecto factible también conocido con el nombre de investigación y desarrollo; Barrios, R. (1998) la define como la “investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales...” (pg. 7). Generalmente esta modalidad de proyectos está constituida por las siguientes etapas: diagnóstico, factibilidad, diseño, evaluación y validación, sin embargo, el cumplimiento de todas las etapas no es obligatorio para los proyectos que son realizados para el nivel educativo de pregrado. Resulta oportuno aclarar que según el criterio de Romero, Brito, &Bandres (2013) "los proyectos factibles, en investigaciones realizadas en los niveles educativos de pregrado, especialización y maestría, pueden realizarse hasta cubrir las etapas de: diagnóstico, factibilidad y diseño." (pg. 32). Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 50 Romero, Brito, &Bandres (2013) también alegan que "en las tesis doctorales, ameritan además del diagnóstico, factibilidad y elaboración, ser aplicadas, evaluadas y validadas." (pg. 32). En este sentido, según Barrios (1998), el proyecto factible "puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos". (pg. 7). De manera que el enfoque atribuido a esta propuesta consiste en la formulación de tecnologías para la concepción de un modelo operativo viable para cubrir las necesidades de actualización e innovación de los procesos educativos de la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar, más no necesariamente llevar la propuesta a términos de ejecución. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos En función de esta modalidad de proyecto, el desarrollo de esta propuesta estuvo constituido por dos fases, la primera fase consistió en la realización de una investigación de tipo documental, donde se consideraron aspectos teóricos que fueron obtenidos a través de materiales bibliográficos ya elaborados, y analíticos que fueron determinados mediante la aplicación de un instrumento, el estudio realizado sirvió de apoyo técnico para la formulación de esta propuesta. La segunda fase consistió en el análisis del entorno estudiado, donde se realizó un estudio exploratorio en el que se empleó el método de observación directa, que permitió al investigador realizar un diagnóstico de la situación actual en la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar y que no puede ser recopilado por otras técnicas. Diagnóstico de necesidades El aprendizaje mediado por computadora está alcanzando gran importancia en las instituciones de formación superior, no obstante, el estudio de esta nueva modalidad solamente se limita a aspectos teóricos donde se resaltan principalmente los beneficios y capacidades que tienen estas herramientas en el acto pedagógico, sin embargo estos planteamientos no suponen una solución en la práctica, lo que limita notablemente el potencial de las investigaciones tecnológicas orientadas hacia el ámbito educativo. En efecto, para que la institución cumpla con los nuevos roles que demanda la sociedad de la información, ésta debe constituir como inversión prioritaria en la tecnología y en sectores estratégicos para el desarrollo de programas académicos a distancia soportados con tecnología virtual. Para este fin, se deben definir las estrategias, actividades y recursos adecuados para la implementación del modelo didáctico Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 51 apoyado en uso de las TIC, para ello se debe tener claro los objetivos en función del enfoque pedagógico, teniendo en consideración que en esta nueva era de la información ya no es indispensable que las personas vayan a educarse, ya que la información está disponible en los diversos medios, sólo es tarea del aprendiz el buscar la más apropiada ante la gran cantidad disponible. La propuesta de implantación de un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) surge como respuesta ante la necesidad de innovación de las estrategias didácticas utilizadas actualmente por los docentes de la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar, con la finalidad de contribuir con el desarrollo y mejoría de los procesos de enseñanza y la calidad académica de la institución. Formulación de la propuesta El principio de elaboración de esta propuesta consiste en ofrecer una posibilidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanzaaprendizaje de los docentes y alumnos de la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar, mediante el uso de las TIC para el desarrollo del "aula virtual" en las actividades académicas. En este sentido se plantea la adopción de un sistema del tipo EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), para el profesorado que labora en la institución. Para los efectos de este proyecto se ha diseñado y desarrollado un prototipo de EVA, para demostrar la efectividad y eficiencia de este tipo de herramienta en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El prototipo desarrollado representa un modelo funcional del software educativo que se plantea en esta investigación. Presentación del Prototipo El prototipo está constituido por una aplicación cliente - servidor llamada AVI (Aula Virtual Interactiva), que funciona bajo los sistemas operativos Microsoft Windows, y a través de redes de área local o internet. AVI es un sistema compuesto por dos aplicaciones que trabajan en conjunto, una se llama AVI Servidor, y su uso es destinado a los profesores, tutores o facilitadores, la otra es llamada AVI Cliente, su uso es destinado a los estudiantes o participantes. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 52 Figura N° 3. Prototipo AVI Fuente: El autor (2013) AVI es una fuente de gestión de recursos multimedia que permite administrar archivos y documentos en diferentes formatos. El sistema cuenta con una serie de herramientas que permiten la difusión de audio y video en vivo, además de la sincronización de contenidos multimedios a través de Internet o redes de área local, posibilitando la comunicación en tiempo real entre estudiantes y profesores, de este modo se logra la simulación de un entorno didáctico virtual que se caracteriza por ser dinámico e interactivo. AVI cliente 1 Sincronización Multimedia Internet AVI cliente 2 AVI servidor AVI cliente n... Figura N° 4 Mecanismo de Sincronización del AVI Fuente: El autor (2013) El principal objetivo del AVI es facilitar la interacción entre docentes y estudiantes a través de un computador con conexión a internet, para ello el programa tiene la capacidad de intercomunicar Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 53 alumnos y profesores utilizando diversas técnicas de interacción, que implican el uso de una variedad de recursos multimedios. Videos Difusion de video Imagenes Evaluaciones Audios AVI Chat Documentos Libros de excel Diapositivas Figura N° 5. Recursos Multimedios Soportados por el AVI Fuente: El autor (2013) El sistema AVI, gracias a su adaptabilidad, versatilidad y dinamismo puede ser utilizado en varias modalidades, y sin la necesidad de equipos especiales o servidores dedicados, lo cual implica una reducción en el presupuesto para software y hardware, teniendo en cuenta que existe limitaciones con respecto a la cantidad de usuarios que podrán participar en un determinada clase virtual, según la velocidad de conexión a internet que se disponga. Las herramientas del AVI permiten que el sistema pueda ser utilizado en varias modalidades según el propósito que se desea alcanzar. Clases Cursos Reuniones Evaluaciones Utilidades del AVI Congresos Encuestas Conferencias Talleres Presentaciones Figura N° 6. Utilidades del AVI Fuente: El autor (2013) Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 54 Elementos del Sistema AVI El entorno del sistema AVI está conformado principalmente por elementos de interacción, que están clasificados en: Contenido: está constituido por los medios audiovisuales que se desean presentar a los alumnos. Herramientas de Apoyo: permiten la comunicación entre el tutor y los demás participantes, también sirven como soporte para la información referente al contenido presentado. Aula Virtual Interactiva Elementos de Interacción Profesor Alumno Contenido Imágenes Herramientas de soporte Video difusión Sincronización Videos Audio Documentos Presentaciones Sincronización Chat Anotaciones Pizarra Virtual Figura N° 7. Elementos de Interacción del AVI Fuente: El autor (2013) A través de los elementos de interacción los docentes pueden representar cualquier tipo de material didáctico, esta característica permite que el AVI sea un entorno didáctico multidisciplinario, que puede ser utilizado en cualquier cátedra. Interfaz La interfaz principal del AVI está dividida por paneles desplegables en los que están albergados los módulos y las herramientas de soporte. Los módulos permiten la visualización de contenido multimedia, y las herramientas de soporte permiten la comunicación y la difusión de información entre el tutor y los participantes, además de contener información relevante relacionada al contenido presentado. Módulos Los módulos están ubicados en la lateral izquierda de las aplicaciones AVI servidor y AVI cliente, cada módulo constituye una ventana independiente para la visualización de información (descargas y Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 55 usuarios conectados) y contenidos (audios, imágenes, vídeos, documentos y otros), de este modo se pueden representar múltiples contenidos multimedios simultáneamente. Módulos Figura N° 8. Módulos del Prototipo AVI Fuente: El autor (2013) Evaluaciones Este módulo fue creado para que el usuario de AVI servidor cuente con una herramienta que permita medir el grado de conocimientos que poseen los usuarios de AVI cliente. La metodología para el diseño de las evaluaciones se basa en la creación de cuestionarios de preguntas con alternativas de respuestas simples o múltiples. La evaluación es creada a través de AVI servidor, luego de ser iniciada, es enviada a todos los usuarios conectados, cuando se finaliza la prueba, AVI cliente retorna todas las respuestas que han sido suministradas por el usuario a la aplicación AVI servidor, donde sin la intervención del usuario se evalúan automáticamente las respuestas, para luego enviar los resultados finales a los usuarios conectados. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 56 Servidor Cliente Figura Nº 20. Módulo "Evaluaciones" Fuente: El autor (2013) Herramientas de Soporte Las herramientas de soporte están ubicadas en paneles desplegables de la interfaz principal del AVI, de esta manera el usuario puede mostrar u ocultar la herramienta que necesite, de manera que podrá administrar el espacio en el que se mostrarán los contenidos multimedios. A continuación se describen cada una de las herramientas de soporte: 3 2 1 4 Figura Nº 21. Herramientas de Soporte del Sistema AVI Fuente: El autor (2013) Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 57 1) Difusión de Audio y Video en Vivo Permite a los participantes visualizar las imágenes capturadas por la cámara web del tutor, también podrán escuchar el audio capturado por su micrófono. 2) Chat Posibilita la conversación por texto entre todos los participantes que conforman el aula virtual. 3) Pizarra virtual Permite al tutor publicar información relevante referente al tema estudiado, el contenido publicado en la pizarra virtual será visible por todos los participantes, pero sólo el tutor podrá editarlo. 4) Anotaciones Permite a los participantes tomar nota de aspectos importantes relacionados al tema estudiado; las anotaciones son de carácter individual para cada participante y no serán compartidas con ningún otro usuario. Requerimientos Mínimos del Sistema Sistema operativo Microsoft Windows XP SP2, 2003, Vista o Serem. Dependencias: Microsoft Framework 4.0. Microsoft Office 2003 o superior. Hardware Para AVI Servidor: CPU Pentium IV de 2200 MHz o superior. Memoria RAM de 512 MB. VGA 32 MB con soporte para DirectX 3D. 50MB de espacio en disco duro para instalación. 1GB de espacio en disco duro para funcionalidad. Tarjeta de sonido. Tarjeta de red. Cornetas o audífonos. Micrófono. Cámara Web. Conexión Para AVI Servidor: DSL o Cable de 2MB/s o superior. Hardware Para AVI Cliente: CPU Pentium III de 800 MHz o superior. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 58 Memoria RAM de 512 MB. VGA 32 MB con soporte para DirectX 3D. 40MB de espacio en disco duro para instalación. 1GB de espacio en disco duro para funcionalidad. Tarjeta de sonido. Tarjeta de red. Cornetas o audífonos. Conexión Para AVI Cliente: DSL o Cable de 1MB/s o superior Características del software Multifuncional: Posee múltiples herramientas y funcionalidades que puede ser utilizadas en distintas modalidades, gracias a la combinación de la interacción con el contenido multimedia. Reutilizable: Permite guardar el contenido utilizado en una sesión de clase virtual en un archivo portable, que puede ser utilizado siempre que se necesite. Interdisciplinario: AVI fue diseñado para trabajar en cualquier área de la didáctica, sin importar la cátedra o el nivel académico. Dinámico: La información y el contenido compartido puede ser modificando y adaptado por el tutor según sus necesidades, en cualquier momento durante la sesión de clase virtual. Adaptable: El tutor puede adaptar el contenido de la clase para un determinado público, configurando la intensidad y dificultad de la clase. Versátil: Puede adaptarse a casi cualquier entorno, estrategia didáctica o usuario. Principios del software Interacción: Permite la comunicación multidireccional entre alumnos-profesores y alumnos-alumnos, permitiendo a los participantes intercambiar ideas, debatir sobre determinado tema o aclarar dudas en cualquier momento durante la clase virtual. Planificación: AVI posee características para planificar y preparar el contenido de las clases futuras y reutilizar dicho contenido siempre que se necesite. Personalización: Se pueden modificar los recursos contenidos en una clase agregando o eliminando información según sea necesario. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 59 Flexibilidad: Se adapta a las necesidades del tutor, debido a que posee herramientas para realizar distintas actividades de interacción. Colaboración: Los facilitadores pueden intercambiar el contenido de sus clases para ahorrar tiempo en su preparación. Evaluación: Posee herramientas para el diseño de evaluaciones que pueden ser planificadas y desarrolladas antes o durante la clase; permitiendo obtener los resultados y calificaciones de forma inmediata y en tiempo real y compartirlos con los participantes luego de finalizada la evaluación. Limitaciones Técnicas del Prototipo AVI: En algunos casos el ancho de banda resulta ser insuficiente para el uso del aula virtual. Es necesario hardware para captura de audio y video para la difusión de video en vivo. El sistema en su versión prototipo soporta un máximo de 30 conexiones. Es necesario tener instalado aplicaciones de terceros (Microsoft Office). Solo funciona en sistemas operativos Microsoft Windows XP o superior. Factibilidad institucional La ejecución de esta propuesta ofrece la oportunidad de atender a las necesidades de infraestructura física de la Escuela de Ingeniería de la UGMA Núcleo Ciudad Bolívar, mediante la línea de acción de promover el desarrollo de actividades didácticas orientadas hacia el uso de herramientas tecnológicas. También permitirá a la institución ampliar la cobertura de sus servicios a espacios de difícil acceso a educación superior, eliminando las barreras geográficas, de esta manera la población podrá acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida. La propuesta de implantación del sistema AVI puede ofrecer múltiples beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, algunos de ellos son: ➢ Los estudiantes que seleccionen esta modalidad no tendrán que trasladarse personalmente a la institución, de manera que podrán obtener el beneficio de la educación desde cualquier parte del país. ➢ La institución no tendrá que disponer del espacio físico a los estudiantes que opten por esta modalidad. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 60 ➢ Los profesores ahorraran tiempo en preparar e ilustrar los contenidos y podrán impartir sus clases con más rapidez y efectividad al disponer de contenidos y recursos digitales para dictar sus clases. ➢ La institución podrá ofrecer nuevos servicios en el área de la educación. ➢ La institución tendrá la oportunidad de mejorar, modificar y adaptar el sistema AVI para satisfacer sus necesidades. La aplicación de esta propuesta es totalmente factible, puesto que el proyecto se enmarca dentro del plan estratégico de la nación en beneficio de la gran masa estudiantil, profesoral, comunidad y público en general. CONCLUSIONES La demanda de estudiantes que acuden a la educación universitaria sigue creciendo en un ritmo acelerado, muchos se enfrentan a una gran cantidad de limitaciones para obtener el beneficio de la educación superior, y en algunos casos se resignan por razones de ubicación geográfica, tiempo, o porque no pueden asistir regularmente a las aulas de clases. La ejecución de esta propuesta constituye una iniciativa para el desarrollo de programas de educación a distancia en la UGMA, que pueda garantizar a los estudiantes un acceso más amplio y flexible a la enseñanza superior. De esta manera la UGMA podría ofrecer sus servicios a los residentes de poblaciones remotas que no cuentan con ninguna institución universitaria en su cercanía, brindándoles la posibilidad de prepararse en diferentes especialidades, teniendo como herramienta un computador con conexión a internet. Desde el punto de vista social esta propuesta puede generar los siguientes beneficios: ➢ Permite el acceso a la educación a personas con necesidades educativas especiales (incapacidad física, portadores de enfermedades infecciosas, entre otros). ➢ Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un lugar diferente. ➢ Satisface las necesidades de los estudiantes que de otro modo no podrían asistir a clases presenciales, debido a las restricciones de distancia o de tiempo. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 61 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (5 ed.). Venezuela: Episteme. Balestrini, A. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados. Barrios, R. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: UPEL. Castro, M. (2003). El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración (2 ed.). Venezuela: Uyapar. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación (3ª ed.). México: McGraw Hill. Hurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación, "Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación" (6 ed.). Caracas, Venezuela: Sypal. Malave, N. (2007). Trabajo Modelo Para Enfoques de Investigación Acción Participativa - Escala Likert. Universidad Politécnica Experimental de Paria, Instituto Universitario de Tecnología, Maturín. Montoya, M. (2009). PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ESCALA LIKERT. Universidad Nacional Federico Villarreal, Escuela Universitaria de Post Grado, Perú. Romero, J., Brito, J., & Bandres, Á. (2013). El Proyecto Factible Como Propuesta de un Modelo Pedagógico. Serie Monográfica(2). Centro Educativo Formación - Actualización - Capacitación (CEFAC). Universidad Nacional Abierta (U.N.A). (1984). Técnicas de Documentación e Investigación (Vol. 1). Venezuela. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 62 LA TEORIA CRÍTICA: EDUCAR LA SENSIBILIDAD EN EL SIGLO XXI Ensayo de discusión crítica. Oscar Marenco oscarmarenco2078@gmail.com IUTEB-ESTADO BOLIVAR INTRODUCCIÓN La Teoría Crítica en la sociedad siempre se ha propuesto interpretar y actualizar la teoría marxista originaria según su propio espíritu. Es por ello, que se entiende en los albores del conocimiento, que los aprendizajes no son una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino su auténtica formación y constitución. La Teoría Crítica en ese sentido, se opone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad o realidad contemplada, y que ésta insiste en un conocimiento que está mediado tanto por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extra teóricos que se mueven dentro de ellas. Pero, ¿qué significa esto?, simplemente que las organizaciones conceptuales, o sistematizaciones del conocimiento, las ciencias, se han constituido y se constituyen en relación con el proceso cambiante de la vida social. Dicho de otra manera, las praxis y los intereses teóricos y extra teóricos que se dan en determinado momento histórico, revisten un valor teórico-cognitivo, pues son el punto de vista a partir del cual se organiza el conocimiento científico y los objetos de dicho conocimiento. LA EDUCACIÓN BAJO LA VISIÓN CRÍTICA A discrepancia de lo que ocurría hace 100 años, por ejemplo en la educación en las sociedades actuales les resulta sumamente fácil para las personas y seres humanos en general sobre todo que están dentro del ámbito educativo, acceder en cada momento a una información que requieren siempre y cuando se disponga de las infraestructuras, conexiones necesarias y tengan las habilidades y competencias en el manejo de herramientas digitales; estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 63 No siempre, y también de lo que ocurría antes, con respecto a esta sociedad, que está sometida a vertiginosos cambios tanto políticos, culturales, tecnológicos, y que se plantean perenemente nuevas problemáticas, exigiéndose a sí mismo y a las personas con quienes mantiene relaciones, jurídicas, epistemológicas, sociales y culturales le asoman la posibilidad de hablarles de información y que si no tienen esas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo...) para crear el conocimiento, serán personas del clásico tradicionalismo, empírico populista y falto de información actualizada requiriendo para ello momentos precisos de consulta de fuentes secundarias que les permita obtenerlas para afrontar decisiones que deban tomar con éxito. Por ello, hoy en día el papel de los formadores, educadores, maestros no es tanto "enseñar" en teoría, (explicar-examinar) unos conocimientos teórico-prácticos que tendrán una vigencia limitada y dicotómica y que estarían siempre accesibles, de cómo ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de forma autónoma, y sobre todo en esta cultura del cambio que busca promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas (basadas en esa realidad o pasión de vida) y aplicativas que apunten a esa inmensa masa de información disponible y las potentes herramientas de las TIC, pero se debe tener en cuenta sus características elementales como lo son la formación centrada en el alumno, que le exigen un procesamiento activo e interdisciplinario de la información, para que así ellos mismos construyan su propio conocimiento y no se circunscriban a realizar una simple recepción pasiva memorización de la información. Por otra parte, la complejidad de los estudiantes y de las situaciones andragógicas educativas que pueden darse, se recomienda que los formadores, maestros, educadores y docentes en general, aprovechen los múltiples recursos tecnológicos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar esa acción docente, que debe ser vista bajo una otredad paradigmática, interdimensional y autóctona, propia de ese pueblo que busca la “verdad” del conocimiento, y trabajen en colaboración con otros colegas del ámbito educativo (superando el tradicional aislamiento, serenado por la misma organización de las escuelas, liceos y universidades, además de la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo siempre una actitud Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 64 investigadora en las aulas, cooperando recursos (por ejemplo a través de las webs docentes, blog, tweets interactivos), observando, analizando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y sobre todo crítica y buscando gradualmente esas mejoras en las actuaciones, basadas en un andamiaje de circunstancias (investigación-acción-participación). Cada vez se abre más un paso para la consideración de los docentes como mediadores en el ámbito educativo, donde los docentes de otras generaciones se han venido quedando en el pasado, presentando resistencia hacia el uso de la tecnología educativa, presentando una panspermia inoculativa, abstracta donde los aprendices o estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son o están basados en el uso del recurso informático. (Horkheimer, 2003). Las competencias tecnológicas que por lo menos un docente debe manejar son: ➢ Debe ser un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible). ➢ Establecer las metas bajo una mirada de perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, meta cognición siendo su principal objetivo que el alumno construya habilidades para lograr su plena autonomía y emancipación. ➢ Debe dominar la regulación de los aprendizajes, que favorezca y evalúe los progresos; su arma principal es “organizar” el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales, programas, equipos y fomentar el trabajo colaborativo. ➢ Debe fomentar el logro de los aprendizajes significativos, transferibles convirtiéndolos en competencias que lo hagan apto para ser un sujeto auto realizado. ➢ Incentivar al participante mediante la fomentación y la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. Pensamiento convergente. ➢ Potenciar el sentimiento de capacidades de los aprendices mediante la proyección de la autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 65 ➢ Debe comparte las experiencias de aprendizaje con los discípulos mediante una discusión reflexiva, dialéctica y critica auspiciando la empatía del grupo. ➢ Tener mucho tacto para atender las diferencias individuales al momento d presentarse cualquier circunstancia. ➢ Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores para disciplinarlos en el difícil arte de la investigación. La teoría crítica rompe con los esquemas tradicionales que impone el capitalismo, porque abre en péndulo hacia las estructuras sociales oprimidas por los medios de dominación, que aunque busquen una cierta mejora de las condiciones sociales, coadyuvan mediante la dominación del sujeto oprimido. Por ello es importante que los formadores de hoy en día deben facilitar el aprendizaje bajo la criticidad de Freire, un emancipador natural por excelencia, que entendía la realidad humanística cultural latino americana, sembrando esas bases psicológicas, dialéctica conceptual filosófica que orienta al emancipado hacia su liberación propia forjando esos valores tan primordiales que conlleva la sensibilidad humana. La bajo esa pedagogía crítica el maestro, profesor puede entender esa realidad del alumno que lo dista de ser un objeto como ente manipulado o atontado. También es cierto que los enfoques en la educación son importantes porque el enfoque positivista basa su filosofía en la comprobación de la ciencia mediante el método científico, reduccionista y comprobable, pero la teoría crítica abre esos mundos inexplorables para el mediador didáctico tradicional, comprendiendo la naturaleza humana, esto hace que la acción docente sea más realista y más humanista. De allí su gran importancia y relevancia. También es un hecho que el currículo y el diseño curricular basados en los tecnicismos, son cerrados y sesgados porque pareciese mentira, quien los realiza tiene poca experiencia en la formulación, aplicación, ejecución y control de esas actividades sin “cualificar” si ese “producto” está ajustado a lo que realmente tuvo la idea “originaria” de lo que se quería formar, por ello es importantísimo la reformulación de ese diseño curricular para adaptarlo a los tiempos postmodernos. Después de todo este análisis crítico realizado a un artículo sugerido por el Dr. Ronald Lares, el autor bajo su mirada “cientifista”, se Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 66 hace esta pregunta ¿Por qué los pueblos latino americanos con alguna excepciones como México, por ejemplo, todavía trabajan bajo esquemas tradicionales educativos del siglo XVIII y XIX? A sabiendas que tenemos profesionales de alto calibre, personas que han dado congresos en diferentes latitudes, pero en sus pueblos se sigue bajo la sombra del “tradicionalismo-conformismo-repetitivo y anacrónico, ¿que han aportado para mejorar los procesos educativos?, quizás las respuestas sean muy complejas de explicar por la transdisiplinariedad, interculturalidad que estos procesos llevan y que bajo ese estigma complejo del pensamiento sean un punto árido que tocar, porque se tiene muchos años trabajando bajo esos esquemas de “Jaula” como lo dijese Oscar Miller en su obra “Cuando las aulas dejan de ser jaulas” (2013). Quizás el uso de la tecnología dentro del ámbito de la educación esté muy lejos de ser implantada en su totalidad, pero si de algo si estamos seguros los que ya estamos trabajando bajo estos enfoques, es que hay un mayor acercamiento textual hiperactivo, donde ese “sujeto” ya tiene una nueva identificación, un propio lenguaje y donde el reto está en saber cómo expresarnos, cómo entender su condición abstracta, su forma de pensar que mediante la distancia del emancipado, éste sea realmente el sujeto interactuante, donde lamentablemente tengamos un código de identificación, un reduccionismo que aunque tenga sus ventajas tiene una gran debilidad: que puede ser vulnerado, y esto debe ser tomado en consideración al momento de trabajar bajo los entornos mal llamados “virtuales”. La virtualidad es un término “más humano digitalmente”, porque habrá una distancia muy pero muy corta de interactuación entre docente y discente. PLANO DE LOS ENFOQUES DE LA TEORIA CRÍTICA a) En el plano social, donde la ciencia depende, en cuanto a su ordenación sistemática de la orientación fundamental que damos a la investigación (intereses intratómicos), como de la orientación que viene dada dentro de la dinámica de la estructura social (intereses extra teóricos). b) En el plano teórico-cognitivo, en el que los pensamientos deben estar conjugados con los diseños curriculares, no siempre colidan, debido a que estos denuncian la separación absoluta que presenta el positivismo en las ciencias fácticas, entre el sujeto que conoce y el objeto Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 67 conocido. Es decir, que mientras menos se meta el investigador en lo investigado, más objetiva y verdadera es la investigación. De esta manera, se pierde el aporte del sujeto, dos sujetos que hacen ciencia, se absolutizan los hechos y se consolida, mediante la ciencia, un orden establecido. Es decir, las ciencias pierden su carácter transformador, su función social. En este sentido, “los resultados positivos del trabajo científico son un factor de auto conservación y reproducción permanente del orden establecido”. El positivismo, según el autor Habermas (1968), sostiene que esto absolutiza el conocimiento en un solo ámbito de la realidad: el de la naturaleza (mundo objetivo) por medio de una racionalidad científicotécnica o racionalidad instrumental, que viene dada entre la relación sujeto y realidad observada, y que niega con ello el estatuto teórico de otros tipos de conocimiento que en actitud realizaría (no-objetivante) se refieren al mundo social y al mundo subjetivo respectivamente. Pero no solo eso, sino que también la racionalidad científicotécnica terminan en el horizonte positivista consolidando el orden establecido. Es decir, en pocas palabras que, la ciencia y la técnica pierden el carácter transformador de la realidad (su función social) y mantienen en tanto ideologías, el statu quo. En este sentido, es importante y necesario que distingamos entre intereses extra teóricos e intra teóricos del conocimiento. Vamos a entender por intereses extra teóricos aquellos intereses previos a la actividad del conocer (interés económico; interés de reconocimiento y status social; interés ideológico-político; interés de poder). Por intereses intra teóricos o rectores del conocimiento vamos a entender aquellos intereses que entran en juego en las sistematizaciones teórico conceptuales de toda praxis histórico-social. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 68 CONCLUSIONES Como conclusión podemos decir que la teoría crítica aporta nuevos horizontes de discusión, nuevas perspectivas, nuevas visiones de entender y comprender una realidad que antes no la teníamos, y que nos permite llegar a extremos y fronteras de conocimiento que gracias a herramientas tecnológicas nos facilita el acceso al complejo mundo de la información. Llegados aquí, entonces, podemos decir como reflexión final que los ámbitos de aplicación de la teoría crítica, deben verse como los intereses rectores del conocimiento y de los tres niveles de la actividad crítica con sus respectivos contextos y criterios racionales, la propuesta epistemológica habermasiana por ejemplo, que logra articular dialécticamente conocimiento e interés; la teoría con la praxis, como la cultura de expertos con el mundo cotidiano de la vida. Por lo menos como propuesta REFERENTES TEÓRICOS HORKHEIMER, M (2003). “TEORIA TRADICIONAL TEORIA CRÍTICA”. En: Teoría Crítica, B.A. 1984, 223-ss. HABERMAS, J (1968). “CIENCIA Y TÉCNICA COMO IDEOLOGÍA” Ed, Tecnos, Madrid, 1968. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 69 LA GERENCIA Y LA MOTIVACIÓN PERSONAL EN VENEZUELA Lcda. Lourdes Olmedo Varela Ugma E-mail: lourdes.olmedo.v@gmail.com. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho RESUMEN El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación más amplio y en él, se describe cómo la situación política, social y económica de Venezuela ejerce una influencia en la gerencia y por ende en la motivación personal en las organizaciones. También se comenta el hecho de que, el que Venezuela sea un país rico, ha influido en la mentalidad del ciudadano venezolano que piensa que el Estado tiene que darle todo y resolver sus problemas en lugar de esforzarse para producir y dar lo mejor de sí, para así lograr que las organizaciones resulten exitosas. Palabras claves: Gestión, gerencia, motivación personal, organización, satisfacción personal. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 70 MANAGEMENT AND MOTIVATION IN VENEZUELA PERSONAL Lcda: Lourdes Olmedo Varela Ugma E-mail: lourdes.olmedo.v@gmail.com. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho ABSTRACT This article is part of a broader project research and it describes how the political, social and economic situation in Venezuela has an influence on management and therefore in personal motivation in organizations. The fact that Venezuela is a rich country, has influenced the mentality of the Venezuelan citizen who thinks the state has to give everything and solve their problems instead of trying to produce and give the best of themselves is also discussed, in order to achieve that organizations will be successful. Key word: Management, personal motivation, organization, personal satisfaction. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 71 INTRODUCCIÓN A nivel mundial existe una crisis que podría plantearse como una falta de adaptación de las organizaciones a los nuevos adelantos tecnológicos y lo que esto conlleva. Pareciera que la vertiginosa aceleración de los cambios fuera más veloz que lo que el ser humano puede asimilar; pues cuando ya parece que nos hemos adaptado a ciertos cambios surgen otras alternativas que nos hacen confundir e incluso pueden crear en el individuo ciertos estados de estrés. Para que los trabajadores alcancen un buen desempeño en su trabajo es necesario que estén tranquilos y satisfechos con lo que hacen; se ha demostrado desde épocas inmemoriales que el hombre es el único factor de desarrollo, por lo cual para que las organizaciones resulten exitosas es fundamental que sus trabajadores se sientan motivados en su trabajo. Las personas necesitan satisfacer ciertas necesidades fundamentales, como son: vivienda digna, vestido, seguridad personal, salud y es importante tener un salario justo para poder satisfacer las necesidades económicas. Además para que el trabajador pueda desempeñarse de forma eficiente no debe estar estresado pensando en algún problema de salud que pudiera sufrir algún familiar y para el cual no tuviera los medios económicos para solventarlo. En fin el trabajador debe sentir seguridad, esto hará que sea más productivo en su desempeño laboral. Hoy en día todo esto no parece ser suficiente, en Venezuela a partir de los años 70 desde que se produjo la bonanza petrolera, la mayoría de los ciudadanos se acostumbraron a trabajar no mucho y percibir buenas ganancias sin mayor esfuerzo. Entonces se viajaba al exterior con cierta frecuencia y el Bolívar era aceptado en todos los bancos extranjeros. Hoy ya nadie lo quiere por estar muy devaluado. Esa facilidad de poder tener un nivel de vida por encima de lo que es normal en otros países, ha hecho que en Venezuela las personas hayan vivido despreocupadas por su futuro, sin pensar que en la vida nadaes estático, todo evoluciona constantemente, estamos sujetos a cambios y más aún en el mundo globalizado que hoy vimos, donde los avances tecnológicos nos ponen a prueba cada día. Hoy en día, debido a la globalización, los gerentes deben reunir ciertas características, como conocer la cultura de los países en los cuales tiene que manejar sus organizaciones, tener la capacidad de adaptarse a ellos, para no fracasar en sus proyectos. Actualmente, los gerentes hacen esfuerzos por salir adelante, pero existen ciertos factores particulares en Venezuela que no favorecen estos buenos propósitos. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 72 He leído el Plan de la Patria y sería fabuloso que todas esas propuestas llegaran a feliz término, observo, sin embargo que en primer lugar, para que un país pueda hablar de independencia mínimo tendría que ser capaz de producir los alimentos que necesita a diario su población, así como ser autosustentable en otros aspectos como es la salud, la tecnología, (Venezuela actualmente ni siquiera es capaz de fabricar un carro, ni un semáforo). Entonces no se puede hablar de independencia cuando se DEPENDE de otros países para subsistir en algo tan simple como es la alimentación de sus ciudadanos. Creo que aquí lo que se necesita urgentemente es educación y preparación de los ciudadanos, de este modo podrá haber buenos gerentes. 1.-Historia El hombre primitivo buscó vestido, alimento y vivienda. Al pasar de la era primitiva a la era del comercio y la industria, la forma de satisfacer sus necesidades era algo más, tenía que competir, ocupar un cargo y tener un salario; surgen entonces otras necesidades. La era de la revolución industrial cambió las costumbres del mundo y se despertó el interés por el estudio del comportamiento humano, del comportamiento del hombre en su trabajo. La motivación de los individuos depende de las necesidades individuales de cada uno de ellos. Existen diversas teorías sobre la motivación del hombre en su trabajo. Elton Mayo (2003) fue uno de los pioneros en este campo, sus trabajos iniciados en 1923 quedaron recopilados en su libro Los problemas humanos de una civilización industrial, en donde resalta la importancia de la actividad de grupo como medio para realizar el trabajo y se detecta el impacto de las fuerzas internas que mueven al individuo y los aspectos emocionales del hombre en el trabajo. Finalizando los años 30, Kurt Lewin (1988) confirmó la conciencia de grupo de los individuos y la dinámica y la presión que éste ejerce sobre ellos y demostró además que el grupo produce un efecto motivador en los individuos y sobre estas bases desarrolla algunos estudios de psicología y conducta que formaron parte de novedosos sistemas de adiestramiento en grupo. McGregor (1960) desarrolló la teoría X y la Y en donde coloca a los individuos en dos formas distintas de comportamiento ante el trabajo. En su libro El factor humano de la empresa, publicado en 1960, manifiesta la concepción del directivo ante sus trabajadores en algunas organizaciones, es la teoría X donde se cree que la gente es por naturaleza perezosa y sólo trabaja por dinero, por temor a ser despedida, Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 73 y que además se deja llevar por los líderes, no piensa por sí misma, debe ser instruida permanentemente, se resiste al cambio, le gusta la rutina y en fin, se debe empujar para que actúe. Según esta concepción se debe usar el castigo, la supervisión directa para hacer que el grupo de irresponsables, perezosos, sólo interesados por el dinero, logren los objetivos trazados por la dirección. En el otro lado está la teoría Y, en donde se concibe a la gente activa naturalmente, que busca muchas satisfacciones a través del trabajo, que se plantea metas y objetivos y siente la necesidad de lograrlos y esta necesidad le conduce a ser maduro y capaz de autor realizarse y auto controlarse. La gente tiene ideales más nobles y le gusta agruparse para realizarlos, le cansa la rutina y está siempre dispuesta a la innovación y a las nuevas experiencias, le interesa aprender, requiere estímulo y ayuda pero necesita libertad para desarrollar su potencial, son creativos desarrollan la ambición y la inteligencia y se permiten fijar metas y objetivos. Según Maslow (1954), en su libro Motivación y personalidad, sostiene que las necesidades de los individuos se desarrollan en una secuencia, desde deseos “más bajos” hasta “deseos superiores” y deduce que las necesidades satisfechas no crean motivación y que las necesidades más bajas deben satisfacerse antes de que puedan surgir las “superiores”. Hay 4 grados de necesidades: 1.- Necesidades fisiológicas (hambre, sed). 2.- Necesidades de seguridad (seguridad personal). 3.- Necesidades sociales (afecto-reconocimiento). 4.- Necesidades autodesarrollo). de autorrealización (prestigio, respeto, Frederick Herzberg (1954) en la década de los 60 desarrolla su teoría de “higiene” que considera que existen factores desagradables del ambiente, factores “higiénicos” o “de mantenimiento” y que su presencia no es factor de motivación, pero su ausencia genera insatisfacción. Son los factores ambientales. En este grupo están las condiciones físicas y ambientales de trabajo. El otro factor resulta de la condición del ser humano de pensar, razonar, aprender y crear. Estas son las necesidades que hacen al individuo crecer y desarrollarse mentalmente y que lo impulsan a querer llegar a niveles superiores de creatividad, producción y rendimiento. Esto constituye el elemento activo de la motivación. Aquí estarían la oportunidad de ascenso y capacitación. Así los individuos se realizarían a través de la empresa. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 74 David McClelland (1989) (Motivación para el logro) indica que las personas que están motivadas a realizar cosas tienen más o menos el mismo patrón de pensamiento. Los estudios de McClelland se pueden agrupar en lo que ha llamado perfiles motivacionales: Comportamiento de realización o de logro: si una persona emplea su tiempo pensando en realizar un trabajo mejor, en hacer algo importante o en desarrollarse, obtiene satisfacción al esforzarse por lograrlo. Entonces es una persona que no sólo acepta el reto, sino que también piensa en cómo lograrlo, en qué responsabilidades debe asumir y qué medios deben emplear para vencer los obstáculos que se le presenten. Comportamiento de afiliación (habilidades sociales): si un individuo emplea el tiempo pensando en relaciones afectuosas y amistosas entre compañeros, se dice que tiene una gran necesidad de afiliación, eso indica que le otorga una gran atención a los sentimientos del otro. Esta necesidad de gente, de reconocimiento y de ayuda mutua, desarrolla el trabajo en equipo y permite la mejor comunicación, la preocupación por los demás y las relaciones de compañeros desarrolla un ambiente propicio para una buena gerencia. Comportamiento de poder-influencia: si una persona dedica su tiempo pensando en la influencia y control que tiene sobre los otros, se dice que tiene necesidad de poder e influencia. Un individuo que ocupe una posición de liderazgo, con frecuencia tendrá necesidad de poder, el cual utilizará para tener una actividad exitosa, en beneficio de otros, dejando a un lado sus necesidades personales y egoístas. Es importante saber que para aplicar dichas teorías se debe tener en cuenta las condiciones y características de cada país, sus costumbres, el estilo de vida de sus gentes, su carácter y su comportamiento.p (84) 2.-Nuestra Venezuela En Venezuela existe una cultura y unos recursos especiales que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Venezuela es un país en vías de desarrollo, donde se producen pocos alimentos y donde existe un nivel de vida por debajo del de los países desarrollados. En muchas empresas, pareciera que la única aspiración en la vida de los trabajadores fuera comer, vestir y tener un techo donde vivir y no se preocupan de superarse y desarrollarse como individuos. Los gerentes en las empresas deben de preocuparse de que una vez que el trabajador haya satisfecho sus necesidades primarias, permitirles desarrollarse a través de la empresa. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 75 Es importante también revisar si los trabajadores están recibiendo un salario justo. En Venezuela el gobierno se ha esforzado en mejorar la estabilidad y la seguridad en el trabajo. La seguridad implica tener un ambiente adecuado de trabajo (iluminación, espacio, ventilación), de tal forma que el trabajador se sienta a gusto, en un ambiente familiar. Hay factores que producen motivación como son los incentivos, la posibilidad de ascenso, la posición social y empresarial. El ambiente social de la empresa, las relaciones interpersonales, con compañeros, el reconocimiento de los demás y un ambiente agradable y familiar contribuye a desarrollar el sentido de pertenencia hacia la empresa. En Venezuela todavía queda mucho por hacer en este sentido para lograr que los trabajadores alcancen un alto nivel de rendimiento. Es importante que las personas realicen el trabajo que les agrada, siempre teniendo unos objetivos claros y unas metas concretas, es por eso que las empresas deben tener un sistema de administración por objetivos, cada individuo debe lograr una meta, tener una responsabilidad, poder innovar y crear, desarrollar nuevas habilidades y así hacerse más competente en su profesión, pudiendo así escalar posiciones más elevadas dentro de la organización. Una organización exitosa indica que está en manos de un buen gerente que está entrenado para ejercer su cargo y que está actualizado en tecnología. Actualmente en países desarrollados se aplica un entrenamiento llamado “coaching” para lograr que todos los individuos de la organización sean personas exitosas. Esto se basa en competencias que son comportamientos observables que posibilitan el éxito de una persona en su actividad. La aplicación de este modelo en las organizaciones implica la transformación de los hábitos laborales a través de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, esto lo hace el entrenador o “coach”, el cual lo necesita el directivo para que transmita valores, habilidades y conocimientos, de esta forma se logra una cultura de productividad solidaria. El modelo de desarrollo por competencias produce personas capaces de actuar en situaciones nuevas y de integración tecnológica para cumplir con los objetivos de la organización. Se trata de que los directivos aprendan las nuevas tecnologías, que se adapten a los cambios que ello supone para conseguir una gestión de excelencia. La excelencia gerencial tiene que ver con los modelos organizacionales, con las tecnologías utilizadas y con el entrenamiento de los gerentes. El gerente debe ser educado en el nuevo paradigma del ambiente digital. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 76 Ese proceso de adaptación conlleva a realizar reformas, renovar sus objetivos, reformular el compromiso de quienes conforman la organización, con el fin de evolucionar hacia un desarrollo sostenible y sustentable. La excelencia gerencial tiene que ver con los modelos organizacionales, con las tecnologías utilizadas y con el entrenamiento de los gerentes. 3.-¿Cómo es el gerente venezolano? Suele ser una persona autoritaria, que hace saber a los empleados, que quien da las órdenes es él, no es participativo. Son buenos negociadores, sobre todo si están en presencia de alguien que es amigo o bien amigo de su amigo. No le prestan mucha importancia al tiempo, es lo mismo que llegues a una entrevista a la hora establecida o dos horas más tarde; cualquier disculpa zanjará las molestias ocasionadas. Es flexible, en la mayoría de los casos, informales y establecen muy bien quien manda a quien. En un estudio realizado por Márquez y Avellan (2013)con gerentes venezolanos, se encontró que son personas que utilizan el análisis y la lógica como forma dominante de enfrentar situaciones. Prefieren estructuras donde cada quien sepa muy bien lo que tiene que hacer y además donde las cadenas de mando estén bien definidas. En ese mismo estudio indican que los gerentes abren espacios para la participación y reconocen trabajos bien realizados, lo cual es importante para generar motivación y compromiso en la gente. Sin embargo son percibidos como poco sensibles con la necesidades de los demás. A esto añadiría que para el venezolano, en general, no importa si te conoce desde hace una semana o si te conoce hace 30 años, le es indiferente. Desde mi punto de vista el venezolano es una persona emprendedora, pero no tiene constancia en lo que emprende, es decir, en ciertos momentos se esfuerza en su trabajo y más tarde se vuelve perezoso, por eso fracasa en algunas ocasiones. Es una persona que hace de todo, si se le presenta una dificultad en un negocio, emprende otro que posiblemente no tiene nada que ver con el anterior, es multifacético. Eso es bueno en los tiempos que estamos atravesando, tener la audacia de montar la empresa que sea con tal de salir adelante. El venezolano se ríe de los contratiempos y busca la forma de salir de los momentos difíciles como sea, no se deprime. Por otra parte, el venezolano es una persona que le atrae la idea de asociarse con otras personas para lograr sus objetivos, es decir, en algunas oportunidades necesita el apoyo de alguien para sentir Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 77 seguridad en lo que emprende y conseguir que sus proyectos resulten exitosos. Actualmente Venezuela está atravesando una crisis política, económica y social. Resulta paradójico que siendo un país tan rico esté en una situación crítica, lo cual es bastante lamentable. Pienso que no han sabido manejar la riqueza que poseen, la han manejado a lo largo de todos estos años con bastante irresponsabilidad. Esa irresponsabilidad se refleja en la actitud de los trabajadores, en general, no en todos. Venezuela cada día que pasa se sumerge más en el atraso. El avance de los países depende de la forma de pensar de sus ciudadanos. Los ciudadanos no pueden pensar que el Estado tiene que resolverle todos sus problemas. CONCLUSIONES En Venezuela hay que cambiarles la mentalidad a los ciudadanos, de la misma forma, los empleados de una organización deben poner el mayor empeño en ser productivos, en trabajar para obtener lo que necesitan y no estar esperando a que se lo dé todo hecho. Entonces en las organizaciones los gerentes deben de estar pendientes de satisfacer las necesidades particulares de cada uno de sus empleados, pero los empleados también deben realizar su trabajo con dedicación y con espíritu de producir y hacer que la organización salga adelante, tanto por su satisfacción, como por el éxito de la organización, lo cual también le retribuye a ellos beneficios a largo plazo. Cambiar la mentalidad de los ciudadanos, no es tarea fácil. El doctor William Guillory (2013) promociona la adopción de una mentalidad creativa-adaptativa, ya que él piensa que el ambiente de negocios está integrado por el conocimiento, la gente y la cooperación. Hamel, referido por Kendall (2002), dice que, actualmente las organizaciones deben construir tres tipos de capital, capital imaginativo, capital emprendedor y capital relacional. El Centro de Liderazgo Creativo de EEUU dice que, actualmente, los líderes, al enfrentar el trabajo global, deben tener ciertas características como son: manejar conflictos culturales, tener capacidad de adaptación, crear metas compartidas y tener la capacidad para manejar el entorno. El venezolano reúne todas esas características, ya que es una persona acostumbrada a tratar a personas de otras razas, por el mismo hecho del mestizaje que existe en el país; también posee gran capacidad de adaptación; como dije anteriormente, se asocia para trabajar, es decir posee cualidades que lo hacen idóneo para enfrentar los retos de la globalización. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 78 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Anheier, H.y J. Kendall. 2002, Interpersonal trust and voluntary associations: examining three approaches, British Journal of Sociology. 53(3):343-362 Elton, Mayo (2003) The early sociology of management and organizations. Ediciones Kenneth Thompson. Volumen VI. Routledge, Taylor & Francis Group London and New York. ISBN:0-415-27982-8 (set). ISBN: 0-415-27988-7 (volumen VI). Disponible en: http://hdl.handle.net/10822/713498. Consultado en Abril (2015). Herzberg, F (1954) Work of the Nature of Man, Cleveland: The World of Publishing Company, pp.71-91. Recuperado de: http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/1075_Fundame ntos_de_estrategia_organizacional/10_Teoria_de_la_organizacion.pdf Consultado en octubre 2015. Kurt Lewin (1988) Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3, (2), P.229-240. Maslow, A. H. (1954) Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A (1991) Juan Bravo, 3-A 28006 Madrid España. ISBN: 8487189-84-9 Lengua española. Márquez y Avellan (2013) Perspectivas de liderazgo consideradas por Bolman y Deal: un análisis en los gerentes venezolanos. Revista Telos. 1, (15) Issue 1, p49-63. 15p. McClelland, David (1989) Estudio de la motivación humana. Ediciones Nargea, S.A. ISBN: 84-277-0861-0.Deposito legal: M. 15264-1989. McGregor, D.M. (1960), The Human Side of Enterprise, en Management Review, American Management Association (November 1957). William Guillory (2013) El estudiante exitoso (gestión eficaz y eficiente de los procesos de estudiar/aprender) Autor: Montoya Williams. Guías prácticas para estudiar con eficacia e inteligencia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10937/1/8291297.2013.pdf Consultado en enero 2016. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 79 Garzón R., Augusto. La dirección a su alcance. Bogotá. Editorial Norma. 1979, pág. 20. Romero S., Juan J. La formación de los gerentes en la perspectiva CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS. Octubre 2009, pag. 1-19. ISSN: 1850-0013. www.revistacts.net. Sampedro H., Jesús A. y Arana A., Arnoldo A. El gerente venezolano en Perspectiva. Edición: Gerencia en tiempos de cambio. Portafolio de Inversiones, 2009, 5(18), 1-6. www.portafolio-inversiones.com. Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 80 NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Para su publicación los artículos presentados deben considerar los siguientes aspectos: 1.- Los artículos de manera general serán provenientes de investigaciones culminadas, revisiones documentales, propuestas de modelos, ensayos, reseñas de libros y revistas, innovaciones tecnológicas y educativas, trabajos de ascenso, trabajos de grado y tesis doctorales. 2.- Serán considerados los trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, sin importar el grado académico alcanzado incluyendo pregrado y postgrado, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por el Consejo Editorial. 3.- Las normas de redacción, presentación de tablas y gráficos, normas de documentación y otros aspectos relacionados deben ajustarse a las normas de la APA. 4.- Los artículos deben incluir un encabezado con los siguientes datos: título, nombre del autor o autores, grado académico alcanzado, nombre de la institución a la que pertenece; correo electrónico, así como también, un resumen (con su respectiva versión en Inglés) no mayor de 300 palabras conteniendo propósito y objetivos del trabajo, metodología utilizada y conclusiones relevantes incluyendo al final descriptores del artículo. 5.- La longitud de los trabajos puede variar entre 12 y 25 cuartillas máximas a espacio sencillo y su texto escrito en letra Arial 12. Otras extensiones serán objeto de consideración por parte del Consejo Editorial. 6.- Los trabajos deberán ser inéditos y constituir un aporte al conocimiento. 7.- Todo artículo será sometido a un proceso de arbitraje. 8.- Los trabajos deben incluir el resumen curricular de su autor o autores, sin exceder de 50 palabras, así como dirección de correo electrónico y número telefónico. 9.- Los autores cuyos trabajos sean aceptados recibirán una Constancia de Publicación emitida por el Consejo Editorial. 10.- Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico a la dirección pedro.rodriguez@ugma.edu.ve . El Consejo Editorial mantendrá comunicación con los autores vía correo electrónico siendo la primera comunicación el acuse de recibido del trabajo remitido. CONTENIDO EDITORIAL ARTICULOS El rendimiento estudiantil como elemento central del proceso de aprendizaje por competencias. José Ramón Molina El estrés laboral como factor de riesgo en la dirección de talento humano del Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar Yinela Bonalde El aula virtual como herramienta didáctica para los docentes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Ciudad Bolívar Estado Bolívar Enrique Borges Cámpelo La teoría crítica: educar la sensibilidad en el Siglo XX Oscar Marenco La gerencia y la motivación personal en Venezuela Lourdes Olmedo Varela Espacio Académico. Revista Digital de Investigación. Año 1. No.1 Mayo 2016 Página 38