Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, el delito de usurpacion en el peru
…
20 pages
1 file
Delito de usurpación provoca peleas entre bandas de criminales, que se atacan mutuamente a balazos. Hay varias familias de numerosos integrantes que se enfrentan en el Distrito de Ventanilla, por la posesión informal de enormes hectáreas de tierras que son propiedad del Estado, la cual luego de usurparlas a balazos, luego la lotizan y venden como terrenos a personas, que no tienen vivienda. Este delito debidamente tipificado en el Condigo Penal, se comete en el distrito citado y ha provocado entre las bandas de usurpadores, distinto tipo de represalias. Como por ejemplo balear, disparar en la columna vertebral o piernas a los hijos o integrantes del bando contrario. Muchas de estas familias, las cabezas principales han tenido que huir, esconderse por algún tiempo, en otros distritos, para evitar que el bando contrario los asesine. Porque se les encarga a sicarios, ubicar a los miembros de una familia rival dedicada a la usurpación y los atacan a balazos.
El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al mercado laboral peruano. A pesar de esta importancia, la discusión académica no ha llegado aún a niveles muy sofisticados y la mayor parte de los estudios desarrollados en nuestro medio se han concentrado en la descripción de este fenómeno. Más aún, la mayor parte de las referencias disponibles se han concentrado en el análisis de la tasa de desempleo abierto, indicador estático de amplio uso internacional a nivel oficial. Sin embargo, para entender cabalmente las diversas variantes en relación al desempleo hay que tomar en cuenta la gran movilidad laboral existente en el mercado de trabajo peruano. En el presente documento precisamente se utilizan herramientas que permiten explorar la naturaleza fundamentalmente dinámica de este fenómeno. En particular se analiza las implicancias de incorporar la movilidad del status laboral de los individuos sobre los análisis del desempleo. Seguidamente, se realiza un análisis detallado de los flujos de entrada y salida del desempleo, prestando bastante atención al tema de la duración del desempleo. Para desarrollar este análisis se han utilizado diferentes bases de datos construidas en base a las Encuestas Nacionales del Hogares (ENAHO) que ejecuta trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En particular dado que se necesitaba información dinámica, se utilizó datos de dos paneles: a) el panel de hogares conformado por los cuatro trimestres de 1996 y b) el panel de hogares construido uniendo los cuartos trimestres de 1997 y 1998. Adicionalmente, se utilizó información de la ENAHO 1997 III como soporte de cálculo de algunos datos relevantes para la discusión desarrollada. Los principales hallazgos del estudio se pueden resumir en tres grandes temas: El análisis de dinámica del mercado de trabajo general revela que existe una gran movilidad en el status laboral de los individuos. En particular, se encuentra que las principales transiciones laborales observadas ocurren entre el empleo y la inactividad y no entre el empleo y el desempleo. Más aún, se encuentra que existen inactivos permanentes (un 20% de la PET) e inactivos temporales, siendo estos últimos quienes cambian frecuentemente de status laboral. Tomar en cuenta estas características del mercado laboral tiene importantes implicancias en el análisis de la incidencia del desempleo. La gran importancia de la inactividad plantea interrogantes conceptuales sobre la metodología de clasificación de la fuerza laboral y respecto a las posibles diferencias entre los desempleados y los inactivos temporales. Ante ello, se plantea que es necesario adecuar los instrumentos de análisis a un mercado cada vez más cambiante, ya sea incorporando eventualmente la medición de la PEA habitual que toma como período de referencia un plazo más amplio, o analizando la posibilidad de incorporar encuestas continuas que cubran todo el año para tener una visión completa de todos los eventos que ocurren en el mercado de trabajo. Es importante también el análisis de los flujos de entrada y salida al desempleo. Las personas que entran al desempleo pueden provenir del empleo o de la inactividad, y cuando vienen del empleo puede ser por razones involuntarias o voluntarias. Se encuentra que los despidos y las renuncias explicarían – cada una – un 20 % del total del desempleo. Los aspirantes representan sólo uno de cada 10 casos de desempleo,
Municipio: es una entidad real (social) que integra tres elementos inseparables, como son la población, el territorio y la capacidad de auto gobierno Municipalidad: es la institución y es persona jurídica que en representación del municipio cumple función de gobierno y administración para promover la satisfacción de las necesidades básicas de los vecinos, su bienestar y desarrollo de la circunscripción.
La corrupcion , 2019
La corrupción no cesa, basta con hojear nuestra historia y nos damos cuenta de cómo no hemos podido parar con este gran fenómeno. Este tema es nuestro pan de día a día, y nadie es ajeno a ello, pero, ¿Qué es lo que hemos estado haciendo mal para que esto no acabe? Acaso cumplimos con la frase: "El pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetirlo", pues parece que sí. También nuestra falta o debilidad ante nuestros valores, ética y moral es lo que nos hace que cometamos actos corruptivos. Es hora que paremos esta anomalía, y no solo para que nosotros en un podamos vivir mejor sino también pensemos en nuestras futuras generaciones. A continuación, veremos las diferentes acepciones que encontramos sobre la corrupción: Si bien desde hace largos periodos la reflexión en torno a la corrupción ha formado parte de nuestros problemas sociales y de las preocupaciones de muchos investigadores, el significado del término corrupción no ha sido siempre el mismo. Se trata de un concepto que está revestido de cierta ambigüedad, ya que aquello que una sociedad llama 'corrupto' depende de su legislación, de sus códigos morales y éticos, de su sistema político y de las ideas que se han formado históricamente en torno a 'lo público'. Este carácter ambiguo ha llamado la atención de un buen número de teóricos, de modo que en la literatura sobre corrupción son varios los estudios que tratan el problema de sus definiciones, hasta tal punto que actualmente hay una polisemia de conceptos que han sido propuestos para identificar a la corrupción. (Arjona, 2012) "El término corrupción es un término genérico que engloba un indefinido número de conductas, como el soborno, el cohecho, la prevaricación, el nepotismo, el tráfico de influencias, la captura del Estado, etc. A la fecha de hoy, no existe un consenso en la literatura ni en la legislación comparada acerca de la definición de corrupción, lo cual limita seriamente la validez de cualquier definición propuesta y su relevancia en diferentes contextos. Por otra parte, aun asumiendo una definición única del sujeto de medición, su naturaleza clandestina y mutable, presenta complejidades extraordinarias para su medición objetiva". (Baena, 2010) Referida a las nociones de función pública, interés público y burocracia, corrupción es "toda conducta que se desvía de los deberes normales inherentes a la función pública debido a consideraciones privadas tales como las familiares, de clan o de amistad, con
PUNO ES UN DEPARTAMENTO DEL PERU SITUADO AL SUR ESTE DEL PAIS. EN ESTA REVISTA ENCONTRAREMOS: Historia Ciudades Cultura Economía Lugares turísticos Tradiciones Costumbres
Se expone en este documento las cifras con las que la pesca contribuye al país.
Works of Georgian Technical University, 2021
NeuroImage, 2015
Journal of the College of languages, 2019
Comptabilites Revue D Histoire Des Comptabilites, 2013
Engineering Applications of Artificial Intelligence, 2009
Debates por la Historia, 2018
Advances in Nutrition, 2018
Vínculos en femenino: representaciones relacionales de mujeres y maternidad en la literatura, 2024
Medical Imaging 2009: Advanced PACS-based Imaging Informatics and Therapeutic Applications, 2009
Clinical Biomechanics, 2004
In: M. A. J. Williams and H. Faure (eds.), The Sahara and the Nile. Balkema, Rotterdam, pp. 7–16, 1980
ACTA MEDICA PERUANA, 2017
American Journal of Physiology-renal Physiology, 2015