Academia.eduAcademia.edu

Las fronteras en la Edad Media hispánica. Siglos XIII-XVI

2019, M. García Fernández, Á. Galán Sánchez y R. G. Peinado Santaella (eds), Editorial de la Universidad de Granada, Granada

Manuel García Fernández - Ángel Galán Sánchez Rafael G. Peinado Santaella (editores) LAS FRONTERAS EN LA EDAD MEDIA HISPÁNICA, SIGLOS XIII-XVI GRANADA 2019 Colección Historia Director: Rafael G. Peinado Santaella (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada). Consejo asesor: Inmaculada Arias de Saavedra Alías (catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Granada; Antonio Caballos Rufino (catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla); James Casey (profesor emérito de la Universidad de East Anglia); José Fernández Ubiña (catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada); Miguel Gómez Oliver (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada); Antonio Malpica Cuello (catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada); Miguel Molina Martínez (catedrático de Historia de América de la Universidad de Granada); Juan Sisinio Pérez Garzón (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha); Joseph Pérez (profesor emérito de la Universidad de Burdeos y director honorario de la Casa de Velázquez); Ofelia Rey Castelao (catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela); María Isabel del Val Valdivieso (catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid) Este libro forma parte de los siguientes proyectos de investigación: «Poder, fiscalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla al sur del Tajo (siglos XIV-XVI)» (HAR 2014-52469-C3-1-P) Integrado en la Red de investigación cooperativa Arca Comunis. «La construcción de una cultura fiscal en Castilla: poderes, negociación y articulación social (ca. 1250-1550)» (PGC2018-097738-B-100) Integrado en la Red de investigación cooperativa Arca Comunis. © Manuel García Fernández - Ángel Galán Sánchez - Rafael G. Peinado Santaella (editores) © Editorial Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja Colegio Máximo, s.n., 18071, Granada Tlf.: 958 243930-246220 www: editorial.ugr.es © Editorial Universidad de Sevilla c/ Porvenir, 27 - 41013 Sevilla Tlf.: 954 487447-487451 www: editorial.us.es Catalogación Editorial Universidad de Sevilla Colección Abierta Núm. 43 © De los textos, los autores ISBN Editorial Universidad de Granada: 978-84-338-6489-5 ISBN Editorial Universidad de Sevilla: 978-84-472-2192-9 Depósito Legal: Gr./1629-2019 Maquetación: Archivos y Publicaciones Scriptorium, S.L. Imprime: Gráficas la Madraza. Albolote. Granada Printed in Spain Impreso en España Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. ÍNDICE Agradecimientos ..................................................................................................... Introducción ............................................................................................................ 11 13 Sección 1. En torno a la frontera: conceptos y prácticas historiográficas 19 Carlos de Ayala Martínez Notas acerca de la frontera y la “reconquista de Andalucía” ............................ José Marín Riveros El finis terrae y la última frontera ..................................................................... Víctor Muñoz Gómez Percepciones marítimas en las crónicas reales castellanas (c. 1350-1450): navegación, conflictos y visión del otro ............................................................ Martín F. Ríos Saloma Las realidades fronterizas en la cronística castellana de la Baja Edad Media (ss. XIII-XV): discursos y representaciones ..................................................... Diego Rodríguez-Peña Sainz de la Maza Fronteras políticas y fronteras ideológicas. La visión de las monarquías castellana y leonesa en la cronística latina de la primera mitad del siglo XIII Philippe Sénac Les frontières de l`Espagne médiévale et l´historiographie française ............... Teresa Tinsley España sin frontera: la (re)visión historiográfica de Hernando de Baeza, c 1510 ............................................................................... 101 Sección 2. Hacer la guerra y organizar la defensa ...................................... 115 Daniel Estella Martínez Alicui ricohomini qui terram de me tenuerit. El sistema de tenencias en la frontera del Ebro durante el reinado de Fernando III (1217-1252) ................... Pablo López Fernández Un fracaso inesperado: la derrota castellana ante la villa fronteriza nazarí de Setenil en 1407 ............................................................................................. Manuel Ángel Martín Vera El combate urbano en la frontera de Granada. Siglos XIV-XV ........................ 21 29 35 55 63 79 117 137 161 Isaac Martínez Espinosa La construcción de sistemas defensivos en la frontera septentrional: torres-fuerte en la Rioja ..................................................................................... Juan Francisco Molina Rozalem Dos fronteras coexistentes, dos maneras de plantear la defensa. La banda gallega y la banda morisca en el reino de Sevilla .............................. Enrique José Ruiz Pilares El fenómeno de las cabalgadas al norte de África. El protagonismo de las huestes de Jerez de la Frontera (1479-1506) ............................................... Sección 3. Expansión territorial y organización del espacio ....................... Eduardo Aznar Vallejo La exploración de la primera frontera atlántica. Empirismo y conocimiento geográfico ............................................................. Iosu Etxezarraga Ortuondo Consecuencias eclesiásticas de la situación geopolítica de Guipúzcoa al final de la Edad Media ................................................................................... Adela Fábregas García y Alberto García Porras Las fronteras del poder: gestión y control de comunidades rurales en el mundo nazarí ................................................................................................. Toni Forcadell Vericat El rio Sénia: origen y fosilización de la frontera entre Cataluña y el reino de Valencia (ss. XII y XIII) .................................................................. Juan Antonio Hidalgo Pardos Deslindes del monasterio jerónimo de la Sisla (Toledo) en 1490 y 1498: “fronteras interiores”, sociedad y territorio ....................................................... Emilio Martín Gutiérrez Los paisajes de la Frontera en las comarcas gaditanas durante el siglo XIV. Una prospectiva ambiental ................................................................................ David Ortega López La ṭāˁa de Comares como frontera del emirato Naṣrí de Granada .................... Ana Paula Leite Rodrigues Sociedades e instituciones de frontera. Las tierras de contacto de la raya septentrional luso-castellana (siglos XII-XIV) ...................................... 175 187 205 221 223 241 259 271 309 323 339 357 Sección 4. Las sociedades fronterizas: poderes, instituciones, protagonistas ................................................................ 371 Juan Manuel Bello León Pleitos y seguros entre los mercaderes de la Baja Andalucía y Atlántico Medio a finales de la Edad Media ..................................................... 373 Carmen Heredia Heredia Una aproximación a la figura de la mujer castellana en los primeros años de la conquista de las Islas Canarias ................................................................. Miguel Ángel Ladero Quesada Tres fronteras de los Guzmán ............................................................................ Lorenzo Lage Estrugo La institución del almirantazgo en la península ibérica: hacia una perspectiva comparada ...................................................................... Ana Viña Brito Canarias, sociedad de frontera .......................................................................... Sección 5. La permeabilidad de las fronteras I: las actividades económicas ................................................................................. María Barceló Crespí La frontera marítima entre el reino de Mallorca y el norte de África en los últimos tiempos medievales .................................................................... Enrico Basso Lo Stretto di Gibilterra: frontiera politica e frontiera economica nel quadro dell’espansione commerciale genovese (secoli XII-XIV) .............. Maria del Camí Dols Martonell, El reino de Mallorca y su proyección exterior: el mercado de esclavos de la Europa oriental (1400-1453) .............................. Isabel Vaz Freitas Fronteiras na Idade Média: relações sociais e fiscalidade entre Portugal e Castela ............................................................................................................... Jesús García Díaz Fronteras fiscales y mercado: la supresión de barreras tributarias y el fomento del comercio interior en las Cortes de Castilla a fines de la Edad Media (siglos XIII-XVI) ...................................................................... Ernesto García Fernández Comercio y fiscalidad en la frontera nororiental de Castilla: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya a fines de la Edad Media ..................................... José Damián González Arce, Los registros de averías del puerto de Bilbao, y otros documentos inéditos, fuentes excepcionales para el estudio del comercio bajomedieval ................... María del Carmen Jiménez Roldán Un acercamiento a los espacios comerciales y artesanales de las ciudades en la frontera del siglo XV. El caso de Loja y Baja ............................................... Angela Orlandi Trascender las fronteras. El papel de los mercaderes florentinos en el intercambio económico y cultural (siglos XIV-XVI) .................................... Ana María Rivera Medina Economía informal: la baratería en la frontera marítima atlántica medieval .... 393 407 421 433 451 453 467 485 491 509 523 541 557 569 583 Sección 6. La permeabilidad de las fronteras II: la memoria y la cultura escrita ......................................................................... Adrián Ares Legaspi La institución notarial en las fronteras interiores del arzobispado de Santiago: su actuación entre el mundo urbano y rural en el siglo XV .............................. Diego Belmonte Fernández Entre Fronteras: el libro de estatutos de la catedral de Málaga ......................... Javier E. Jiménez López de Eguileta Notarios en la frontera. El testamento del jerezano Antón Martínez de Trujillo en el asedio de Antequera de 1410 ....................................................... Diego Melo-Carrasco Pulsaciones fronterizas a partir de las treguas entre Castilla, Aragón y Granada (ss. XIII-XV). Un análisis a partir de sus aspectos formales ............................ Diego Antonio Reinaldos Miñarro Escribir en la frontera. Usos escribaniles y relaciones territoriales e interterritoriales Castilla-Aragón-Granada a la luz de un cartulario del concejo de Lorca (Murcia) de 1463-1464 ......................................................... Margarita Vázquez Corbal Entre Galicia y Portugal: la Catedral de Tui y el rol de la frontera en la génesis y evolución del arte medieval en los siglos XIII y XIV ....................... 597 599 615 631 643 661 673 AGRADECIMIENTOS Son muchas las instituciones y personas implicadas en la edición de este libro, que recoge la versión evaluada y revisada de una parte de las ponencias que se presentaron al coloquio Las fronteras en la Edad Media hispánica, siglos xIII-xvI. Revisión historiográfica de un concepto polisémico, celebrado en Sevilla en octubre de 2017. El objetivo de revisar las fronteras como concepto y realidad histórica nació de la iniciativa conjunta del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla y del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad Poder, fiscalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla al sur del Tajo, siglos xIv-xvI (HAR2014-52469-C3-1-P). Presentada a la Sociedad de Estudios Medievales, su junta directiva no dudó en acoger la propuesta científica para que constituyese la actividad científica que debería acompañar la celebración de su trigésima asamblea anual. Apenas surgida la idea y materializada como proyecto conjunto de los mencionados, las Universidades de Sevilla y Málaga, donde radican los promotores, se unieron de manera entusiasta a la idea. Los Vicerrectorados de Relaciones Institucionales y de Investigación y la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla fueron esenciales para la organización y financiación del proyecto, al igual que el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga y Andalucía Tech, una iniciativa compartida por ambas instituciones. A ellos se unió la Universidad de Granada, en una excelente muestra de la capacidad colaborativa de las tres grandes instituciones de enseñanza superior de nuestra comunidad. Luego una larga lista de proyectos de investigación aportó recursos y sobre todo la inteligencia y trabajo de sus investigadores para discutir el objetivo común. La red Arca Comunis, los proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad Poder y comunidades rurales en el reino nazarí (siglos xIII-xv) (HAR2015-66550-P), Tripulaciones, armamentos, construcción naval y navegación en el Mediterráneo medieval (HAR201348433-C2-1-P), Poder, sociedad y fiscalidad al norte de la Corona de Castilla en el tránsito del medievo a la modernidad (HAR2014-52469-C3-P) y Solidaridad y/o exclusión en las fronteras marítimas. Castilla en la Baja Edad Media (HAR2013-48433C2-2-P). También los grupos del Plan Andaluz de Investigación El reino de Sevilla en la Baja Edad Media, siglos xIII-xv (HUM-214), Fuentes Documentales para la Historia del Reino de Granada (HUM 243) y Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada (HUM-162) lo hicieron igualmente. Finalmente, la ciudad de Sevilla, siempre acogedora, ofreció los espléndidos marcos de trabajo puestos a disposición de los congresistas por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli y la Diputación de Sevilla, culminando los congresistas su tarea bajo el amparo de la Fundación Casa Medina Sidonia Los rectores y rectora de las Universidades mencionadas, junto con los vicerrectores y directores de Departamento, la presidenta y la junta directiva de la Sociedad Española 12 Agradecimientos de Estudios Medievales, los IP de los proyectos y grupos mencionados, los presidentes o directores de las instituciones relacionadas y los más de cien historiadores que participaron en el encuentro han posibilitado que esta versión depurada y revisada de parte de lo que allí se debatió vea hoy la luz. Last but no least, los encargados de la materialización del libro. Scriptorium S. L. ha mostrado una enorme paciencia ante la complicada maquetación de un amplio y diverso conjunto de trabajos. La Editorial Universidad de Sevilla y la Editorial Universidad de Granada han demostrado un enorme interés en todo momento en la edición de este libro, haciendo ambas honor a su bien ganado prestigio en el mundo editorial hispano. A todos ellos nuestro más sincero y profundo agradecimiento INTRODUCCIóN No ha habido en la tradición historiográfica europea, exceptuando quizás los países afectados por la Drang nach Osten, un espacio geográfico tan marcado como la península ibérica a lo largo de toda la Edad Media y la Edad Moderna por la frontera tanto como realidad física cuanto como interesado constructo intelectual. El lento avance de los reinos cristianos peninsulares hacia el Sur y la expansión de las monarquías ibéricas en África, América y Asia marcaron con un sello indeleble la asociación entre nuestra historia y la frontera. Por eso, no es de extrañar que, cuando en la conferencia presidencial dirigida a la Asociación de Historia Norteamericana, Frederick Jackson Turner acuñó el concepto de frontera como eje explicativo del nuevo y gigantesco país norteamericano su extensión a la historia ibérica fuese relativamente temprana a través de los estudios de Herbert Eugene Bolton y sus discípulos. La frontera tenía la virtud de integrar bajo un único término dos conceptos de larga tradición historiográfica sobre los cuales, sin embargo, pesaba una fuerte carga ideológica. Nos referimos, claro está, a la Reconquista y a la colonización y evangelización americana. Junto a eso la frontera se desarrolló pronto como herramienta historiográfica de amplio espectro. Desde el trabajo de E. Lourie (Past and Present, 1966), que descansaba fundamentalmente sobre fuentes institucionales, a la fundamental síntesis de Angus Mackay, aparecido por vez primera en inglés en el año 1977 –del que conocemos múltiples reediciones en español y en inglés– se había recorrido un enorme camino para entender la historia peninsular basado en buena medida en la frontera. Sin embargo, no sólo los historiadores habían utilizado de manera amplia el concepto de fronteras y sociedades fronterizas, sino que antropólogos, sociólogos y economistas considerarían a la frontera como un concepto operativo para el estudio comparado de diferentes modelos sociedades. De manera tal que la frontera devino en un término polisémico y complejo, tras el que se escondían multitud de percepciones. Como otras muchas veces, en la tradición historiográfica europea el excesivo uso de frontera, fronterizo, etcétera, empezó a acusar el cansancio de cierta imprecisión conceptual. Con esta realidad entre las manos, los editores de este volumen decidimos revisar –review, por utilizar un anglicismo innecesario pero expresivo– la frontera y sus implicaciones para un volumen colectivo. Con ese ánimo organizamos un ensayo de la discusión en un congreso que concernía a una de las reuniones periódicas que organizaba la Sociedad Española de Estudios Medievales. Tanto los múltiples colaboradores que aquella reunión científica tuvo, como los esfuerzos financieros de diversos proyectos de investigación e instituciones universitarias de Granada, Málaga y Sevilla, encontrarán su lugar cabal en los agradecimientos que aparecen en el volumen. Lo que importa señalar ahora es que creíamos que era imposible volver a la frontera sin que hubiera una discusión franca y abierta entre los historiadores que la utilizaban para explicar uno u otro fenómeno de la historia hispana. Este volumen recoge una parte de aquellas contribuciones después de haber sufrido los matices de la discusión y el 14 Introducción correspondiente proceso de evaluación científica por parte de los editores y coordinadores. El resultado es, como puede apreciarse, rico pero desigual. No nos estamos refiriendo a la calidad científica de los trabajos presentados, sino al hecho de que la frontera como concepto historiográfico era inaprehensible en su totalidad antes de la aparición de este volumen y mucho nos tememos que lo seguirá siendo tras su publicación. Quizás la primera reflexión que quepa a los editores sea incitar a abandonar el uso indiscriminado del término y proponer que cada historiador que lo utilice vuelva a fijar con claridad los límites de su aplicación. No es usual que quienes propician un volumen inciten al abandono de lo discutido, pero probablemente la manera más honesta de decirlo es como lo hemos expresado. Piénsese, por ejemplo, si nos atenemos a los trabajos aquí recogidos, que la frontera en términos de identidades políticas situadas a uno y otro lado de la raya, a veces imaginaria, a veces profundamente marcada por accidentes físicos, es perfectamente definible. La primera consecuencia de esto es la guerra entendida como defensa, mantenimiento o ampliación de las propias fronteras. Una guerra que así comprendida supuso la aparición de instituciones peculiares que tenían como principal objetivo fijar los usos de la frontera militar. El corolario de esta realidad, sin embargo, es que no siendo la guerra una actividad permanente, la frontera permitió una intensa actividad económica estimulada tanto por los propios habitantes de la misma, cuanto por las necesidades de los territorios centrales que la definían. Unas veces esta actividad fue prohibida por los poderes político y otras sancionada e impulsada por los mismos al socaire del desarrollo de los conflictos. No obstante, las más recogen la existencia de tráficos de personas y mercancías al margen de unas reglamentaciones que no podían recoger ni acotar una actividad consustancial a la frontera a poco que esta tuviera un mínimo de estabilidad en el tiempo. Lo que hemos dicho para lo anterior, no es, en cambio, tan claro para las fronteras interiores o las fronteras culturales. En cuanto a las primeras, la colonización en el sentido que lo empleó ya Michel Balard, la expansión de las formas de producir vida, de una manera de una similar a los preciosos estudios de Witold Kula y el puro crecimiento demográfico, no siempre son lo suficientemente perceptibles en las fuentes de época como para justificar el uso del término más que en un sentido muy. En cuanto a lo segundo, los editores de este volumen sólo conocen sociedades fronterizas, o –dicho de otro modo– les es imposible discernir en el pasado europeo una sociedad aislada e impermeable, ya sea a los modelos ideológicos, de utilización de la memoria, o incluso de los usos institucionales del otro. Un otro que en nuestro caso es mayoritariamente el musulmán, pero no exclusivamente. Al margen de las diferencias de ley religiosa entre las tres grandes religiones monoteístas, las sociedades ibéricas tuvieron contactos de aculturación y enfrentamiento con sociedades ajenas a los elementos de civilización comunes a Europa y vivieron el nacimiento de sentimientos de grupo (en términos de adscripción nacional o de estamentos) que generaban fronteras y permeabilidades interiores. Atendiendo a la temática de los trabajos presentados, los coordinadores hemos estructurado el presente volumen misceláneo en seis secciones, a modo de capítulos, de contenidos variados, aunque referentes a realidades históricas que comparten los mismos problemas conceptuales. La sección primera, En torno a la frontera: conceptos y prácticas historiográficas, engloba siete estudios orientados al análisis de la noción de frontera como realidad profusa, Introducción 15 casi recurrente, en la cronística y la historiografía medieval. Carlos de Ayala Martínez estudia el concepto mediante acertadas derivaciones en la llamada “reconquista de Andalucía”. José Marín Rivera nos presenta la conjetura conceptual imaginativa de la última frontera terrestre peninsular en el finis terrae. David Muñoz Gómez, por su parte, revela la singular alteridad y las prolijas percepciones de las fronteras marítimas en la cronística castellana regia de los siglos XIV y XV. Una perspectiva diferente es la de Martín F. Ríos Saloma que, utilizando en parte esas mismas fuentes cronísticas, abunda en el discurso político regio y en sus representaciones ideológicas y materiales. Más concreta, si cabe, es la interpretación de Diego Rodríguez-Peña Sáenz de la Maza analizando el concepto de frontera en la cronística latina castellano-leonesa del siglo XIII. Lo mismo que Teresa Tinsley en la visión historiográfica de Hernando de Baeza, ya para comienzos del siglo XVI. Por último, Philippe Sénac, a modo de síntesis general, ofrece una completa e interesantísima visión de conjunto sobre la frontera en la España medieval según la historiografía francesa que se ha venido ocupado del tema desde el siglo pasado a nuestros días, el necesario contrapunto para entender el salto desde las fuentes narrativas de cada época hasta la práctica historiográfica actual. La sección segunda, Hacer la guerra y organizar la defensa, contiene seis trabajos sobre la organización de la defensa castral del territorio fronterizo peninsular, así como sobre las actividades bélicas empleadas y sus diferentes. Isaac Martínez Espinosa analiza los sistemas defensivos de los enclaves fortificados de la frontera castellano-aragonesa al norte del río Ebro. Mientras que Daniel Martínez Estella se ocupa de las tenencias de los castillos castellanos del río Ebro en tiempos de Fernando III (1217-1252). En este mismo sentido, J. Francisco Molina Rosalén compara la enmarañada organización socio militar del espacio fronterizo del antiguo reino de Sevilla: la banda morisca, frente a los musulmanes en el sur, con la banda gallega, frente a los portugueses en el noroeste, durante los siglos XIII al XV. En otro contexto, aunque no muy diferente ni lejano, Enrique J. Ruiz Pilares analiza el protagonismo de una ciudad clave de la banda morisca, Jerez de la Frontera, en las cabalgadas al norte de África ya a finales de la Edad Media, como nueva y prometedora frontera de “allende la mar” entre 1479-1506. Por último, Manuel A. Martínez Vera centra su atención en la modalidad del “combate urbano” en las localidades más relevantes de la frontera granadina durante los siglos XIV y XV. Cerrándola, Pablo López Fernández estudia un caso concreto, la derrota castellana en la villa fronteriza de Setenil en 1407 y sus consecuencias militares en la defensa de la frontera. La tercera sección, Expansión territorial y organización del espacio, está integrada por ocho artículos si bien variados tienen todos como base conceptual la expansión territorial y en consecuencia la organización del espacio fronterizo dominado tanto terrestre como marítimo. Iosu Etxezarraga Ortuondo se centra en el análisis de la situación geopolítica fronteriza de Guipúzcoa al final de la Edad Media. Por su parte, Toni Forcadell Vericat describe el territorio fronterizo entre Cataluña y el reino de Valencia en torno al río Sénia durante los siglos XII al XIII. Juan Antonio Hidalgo Pardos se centra en el estudio de las fronteras interiores del monasterio jerónimo de la Sisla (Toledo) entre 1490-1498. En sentido parecido, aunque en otro ámbito territorial bien diferente, Emilio Martín Gutiérrez nos describe, desde una novedosa perspectiva ambiental, los paisajes rurales fronterizos gaditanos en el siglo XIV. Por su parte, Ana Paula Leite Rodríguez nos aproxima a los contactos de la raya septentrional luso- castellana durante los siglos XII, 16 Introducción XIII y XIV. David Ortega López analiza la taha de Comares como frontera del reino de Granada. También sobre el antiguo sultanato nazarí versa la aportación de Adela Fábregas García y Alberto García Porras, quienes nos proponen una interpretación de las ambiguas fronteras del poder en las comunidades rurales granadinas. Por último, Eduardo Aznar Vallejo estudia en una excelente síntesis la primera frontera atlántica desde el empirismo y el conocimiento geográfico. La sección cuarta, Las sociedades fronterizas: poderes, instituciones y protagonistas, incluye cinco estudios cuyos contenidos fundamentales se relacionan todos ellos con el desarrollo de los poderes fronterizos, las instituciones políticas y de gobierno y los protagonistas de la misma desde una perspectiva global y comparada. Efectivamente, Juan Manuel Bello León analiza el peliagudo mundo de los pleitos y los seguros de los mercaderes del antiguo reino de Sevilla y el mundo Atlántico a fines de la Edad Media. Carmen Heredia Heredia focaliza su atención en el papel de la mujer castellana en los primeros años de la conquista de Canarias. Ana Viña Brito examina en su conjunto los diferentes grupos sociales canarios del siglo XV, como una típica sociedad de frontera. Lorenzo Lage Estrugo se centra en la institución del Almirantazgo en la Península Ibérica, abundando en su vertiente fronteriza. Y cierra esta sección Miguel Ángel Ladero Quesada con un análisis brillante de las tres fronteras periféricas de la Casa de Niebla, esto es, de los Guzmán, durante los siglos XIII al XVI. Las secciones quinta y sexta plantean un mismo denominador común: la permeabilidad de las fronteras peninsulares desde los ámbitos, fiscales, económicos y mercantiles hasta la memoria y la cultura escrita. La primera de ellas, bajo el título La permeabilidad de las fronteras: las actividades económicas, se estructura en torno a diez trabajos que abarcan áreas geográficas diferenciadas. María Barceló Crespí analiza las actividades comerciales de la frontera marítima del antiguo reino de Mallorca con el norte de África a finales de la Edad Media. Maria del Camí Dols Martorell estudia la problemática de las actividades mercantiles del tráfico de esclavos desde el reino de Mallorca a la Europa oriental entre 1400-1450. Enrico Basso se centra en el mundo atlántico y mediterráneo del sur peninsular, en el Estrecho de Gibraltar, describiendo las actividades económicas de los genoveses entre los siglos XII y XIV en Andalucía y Granada. En este mismo sentido, el destacado papel mercantil y cultural de los comerciantes florentinos en la península ibérica y sobre todo en Andalucía a finales de la Edad Media es examinado por Ángela Orlandi. El mundo atlántico del Norte, el llamado “mar de Castilla”, es abordado en parte por Damián González Arce al investigar los registros de averías del puerto de Bilbao. En este mismo ámbito espacial norteño, Ana María Rivera estudia la baratería en la frontera atlántica medieval. Y Ernesto García Fernández realiza una espléndida y cuidada síntesis sobre el prolijo comercio y compleja fiscalidad en la frontera más nororiental castellana: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Isabel Vaz Freitas estudia las relaciones comerciales y fiscales de la frontera entre Castilla y Portugal. María del Carmen Jiménez Roldán se centra en los espacios comerciales y mercantiles de ámbitos fronterizos más locales del antiguo reino Nazarí como fueron las ciudades de Loja y Baza en el siglo XV. Y Jesús Díaz García se ocupa del análisis de la supresión de las barreras tributarias y fiscales de las fronteras interiores de los distintos territorios del reino de Castilla, según la normativa emanada de las Cortes entre los siglos XIII al XVI. Introducción 17 La sexta y última sección aborda La permeabilidad de las fronteras II: la memoria y la cultura escrita y se ordena en seis trabajos, que en su mayor parte tratan de la cultura escrita fronteriza y las instituciones que se ubicaron en las fronteras. Adrián Arés Legaspi describe la labor de los notarios en las fronteras del mundo rural y urbano en el arzobispado de Santiago de Compostela a finales del siglo XV. En este mismo territorio, Margarita Vázquez Corbal estudia la Catedral de Tui para abordar la génesis y evolución de un arte fronterizo bajo medieval. Diego Antonio Reinaldo Miñarro analiza en el cartulario del concejo de Lorca (1463-1464) los usos de los escribanos al tratar las relaciones interterritoriales entre Castilla, Aragón y Granada. Javier Jiménez López de Eguileta nos introduce en el mundo notarial de la frontera granadina a través del estudio del testamento de Antón Martínez de Trujillo en el asedio de Antequera de 1410. Diego Belmonte Fernández estudia y edita, con valiosísimas aportaciones, el Libro de Estatutos de la Catedral de Málaga de 1492. En fin, Diego Melo Carrasco ofrece una síntesis interpretativa de los aspectos formales más destacados y singulares de las treguas entre Castilla, Aragón y Granada durante los siglos XIII al XV. En suma, más de cuarenta trabajos que cubren un amplísimo espectro de la polisemia terminológica en la historiografía sobre la frontera que esperamos que incite a revisiones todavía más profundas del concepto. Sevilla-Málaga-Granada, verano de 2019 Manuel García Fernández, Universidad de Sevilla Ángel Galán Sánchez, Universidad de Málaga Rafael G. Peinado Santaella, Universidad de Granada