Academia.eduAcademia.edu

CASO PRÁCTICO DD119 -MUESTREO ESTADÍSTICO

2020, DD119 Muestreo Estadístico

https://doi.org/10000000

DD119 - Muestreo Estadístico

Calcule el tamaño de la muestra para cada estrato

Tomamos como referencia para el calculo del tamaño de la muestra para las proporciones como se muestra a continuación: n = 2 ℎ ℎ ℎ 2 + 2 ℎ ℎ ℎ Donde 1 -α = 0,95 Nivel de confianza α = 0,05 Nivel de significancia Z (1-α/2) = 1,96 Percentil de la distribución normal. Ph = 0,5 Proporción para el tamaño óptimo. Qh = 1-0,5

Complemento de la proporción. Qh = 0,5 E = 0,01

Error de muestreo permitido Wh = ℎ proporción de unidades de cada estrato. 3.282.346(1,96) 2 0,06(0,5)(0,5)+0,12(0,5)(0,5) + 0,23(0,5)(0,5) + 0,59(0,5)(0,5) 3.282.346(0,01) 2 +(1,96) 2 0,06(0,5)(0,5) +0,12(0,5)(0,5) + 0,23(0,5)(0,5) + 0,59(0,5)(0,5) ¿Cuales son los tipos de encuestas que existen?. Atendiendo a su juicio, para este tipo de estudio propuesto, ¿cual es la mas adecuada?. Justifique

La encuesta es una herramienta de recolección de datos que sirve para obtener información específica de una muestra de la población mediante el uso de cuestionarios estructurados que se utilizan para obtener datos precisos de las personas encuestadas.

En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta que permiten obtener información primaria, por lo que es imprescindible que investigadores de mercados y mercadólogos conozcan cuáles son y en qué consiste cada uno de ellos.

Tipos de Encuesta, Según el Medio:

Actualmente, existen al menos cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:

Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad:

Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo).

Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).

Imagen 1 Continuación 2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado.

Sus principales ventajas son: 1) se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal, 2) sus costos suelen ser bajos y 3) es de fácil administración (hoy en día, existen softwares especializados para la gestión de encuestas telefónicas). Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).

3.

Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo.

Para el envío del cuestionario existen dos medios: 1) El correo tradicional y 2) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.

Imagen 2

4.

Encuestas por internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido.

Sus principales ventajas son: 1) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo), 2) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta. Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo 6. Conociendo que la no respuesta puede introducir sesgo en los resultados del estudio, ¿qué medidas tomaría para minimizar el efecto de la no respuesta a su cuestionario? -Encuentra el tamaño adecuado de la muestra

En términos generales, la mayoría de las encuestas nacionales tienen un tamaño de muestra de entre 500 y 1.000 personas. Esto da como resultado un margen de error entre el 3,2% y 5%. A medida que aumenta el tamaño de la muestra, el margen de error disminuye. Sin embargo, como el tamaño de la muestra disminuye, los rendimientos disminuyen. Así, por ejemplo: el margen de error se reduce significativamente en una encuesta de entre 50 a 100 personas que en una encuesta de 500 a 1.000.

-Usa el medio adecuado para hacer tus preguntas ¿Tiene teléfono fijo en casa u oficina? ¿Eres de los que contesta cuando recibe una llamada de un número desconocido? ¿Vives en una zona rural donde no existe teléfono o internet? Estas preguntas pueden ocasionar un sesgo en las encuestas.

La accesibilidad a Internet, web scraping o extracción de datos deben ayudar a los encuestadores a obtener un análisis preciso sobre las elecciones.

A pesar de que puede ser casi imposible conseguir una muestra representativa perfecta, el Internet se usa casi universalmente.

Imagen 4

Continuación -Sé directo y haz preguntas de opción múltiple

Este tipo de preguntas dan la oportunidad a los encuestados de tener al alcance varias opciones, haciendo su tarea fácil. Sé audaz y asegúrate de estar comunicando lo que te propones. Una buena pregunta de opción múltiple debe ser mutuamente excluyente, evitando la ambigüedad a toda costa.

Por ejemplo, si preguntas sobre afiliaciones políticas, lo correcto es incluir a todos los partidos políticos o candidatos independientes y no sólo dar como opción a los partidos políticos más populares, si lo haces estarás creando un sesgo en tu encuesta.

-Habla el mismo idioma que tus encuestados

Usa un lenguaje simple, directo y específico en tus preguntas. Comienza con preguntas básicas y luego continúa con las más específicas. Una excelente encuesta se lee y entiende. Y a menos que la encuestas sea de temas relacionados a una industria o sector en específico, evita el vocabulario técnico a toda costa ya que puede crear confusión y por consiguiente un sesgo en las respuestas.

-No quemes dos cartuchos en una sola pregunta

Sabemos que muchos tratan de obtener el máximo provecho de los resultados de una encuesta, sobre todo en temas electorales, como es el caso de las próximas elecciones en Estados Unidos. Pero no debe usarse como excusa para recopilar información falsa o incorrecta; cuando en una misma pregunta se abordan dos o más temas y sólo se puede dar una sola respuesta.

-Elimina los sesgos

Crear preguntas tendenciosas no nos conducirán a ningún lado, sobre todo porque no representan una opinión honesta de nuestros encuestados. En política, las preguntas capciosas se enfocan a suprimir el pensamiento racional y generar reacciones instintivas por parte de los entrevistados.