Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
Material en línea para ética en Bachilleratos tecnológicos.
Una tesis indica que las maestras saben poco de ello. Grandes trabas para la participación estudiantil en la vida escolar."Valentina, junto con las demás niñas y niños de la escuela, nos está diciendo: ustedes, adultas, no piensan como nosotras. Lo saben, pero creen que nuestro pensamiento es inferior y no les interesa tenerlo en cuenta. Y mientras perdure esa idea, que invisibiliza a la niñez como sujeto protagonista de su forma propia de participación, va a ser muy difícil que pueda ejercer la participación". Esta es una de las conclusiones "Análisis de la participación estudiantil en la vida escolar". La tesis de Santiago Rosano Ochoa, presentada en la Universidad de Cantabria, se basa en el estudio del caso en dos escuelas ecuatorianas. Busca comprender la participación de las niñas y niños en la vida escolar. Lo trabajó durante 2012 con las niñas y niños del 5° de básica (4° de primaria en España), del Consejo Estudiantil y con maestras. Los resultados indican que las maestras quieren que las niñas y niños participen; el problema es que no hay una idea clara de qué supone participar. Esos casos ofrecen importantes lecciones, como por ejemplo las palabras de Narcisa, reflejadas en la página 219 para sacar dos conclusiones. "Una es que democracia es hacer todo por votación. La otra es que el poder elegir entre dos películas es una muestra de que tienen poder de decisión y de que viven en democracia. Con esta idea de democracia tan humilde todavía falta camino por recorrer hasta llegar a ese estudiantado capaz de tomar decisiones desde una visión crítica, creativa y propositiva como hemos visto que dice la visión de la institución." El autor reconoce en sus conclusiones que, después de su búsqueda, "lo hallado, en general, presenta una participación poco halagüeña (tabla 25). Pero, por otra parte, del mismo campo han surgido ideas y reflexiones sobre otro tipo de participación, una participación más decisoria, más democrática, más infantil. Finalmente también hemos encontrado temas claves sobre la participación que no han sido analizados y podríamos problematizarlos para avanzar hacia esa participación infantil". E insiste que "en el camino de la participación infantil encontramos dos escollos que nos paralizan: el no ser de la niñez (imaginario de la niñez como seres todavía no capaces) y el ser de no sabemos qué (ideas aparentemente certeras sobre la participación, cuando no se tiene claro qué es ésta); • la abundante y confusa normativa sobre participación en la escuela no ayuda a desarrollar una genuina participación de las niñas y niños entendida como derecho; • en esta escuela, ideada y regida por criterios adultos, la participación infantil tiene mucho de máscara tras la cual se encuentra una idea y una directriz adulta". En estas condiciones, no es de extrañar mucho que falte a lo largo del trabajo un enfoque de la participación a impulsar por las tecnologías digitales a través de Internet, la informática, la tecnología personal o los videojuegos, aunque en la bibliografía se cuenta con una aportación de Bujanda, María-Eugenia (2005) sobre Ciudadanía y deliberación democrática en la escuela primaria con apoyo de las tecnologías digitales. http://www.ibercampus.es/grandes-trabas-para-la-participacion-estudiantil-en-la-vida-escolar-29872.htm
La idea fundamental a la que responde el presente libro es la de la inclusión y el reconocimiento de la voz de los adolescentes. A lo largo de la historia de la humanidad, se encuentran hechos patentes que descubren la exclusión sistemática por parte de determinados grupos humanos en relación a otros. Los ejemplos abundan y las consecuencias van desde la negación de derechos fundamentales hasta el exterminio de pueblos enteros. Negar la palabra al otro, negar la posesión del logos, considerar a las personas con un estatus ontológico distinto, ha llevado a cometer los más grandes crímenes de la humanidad. La relación adulto-adolescente no escapa a dicha dinámica. En aras de contribuir a su reconocimiento, los autores plasman la voz de los jóvenes a propósito de una serie de problemas que resultan acuciantes para nuestra sociedad. El aborto, los matrimonios entre parejas homosexuales, la eutanasia, la legalización de la marihuana, la pornografía y la violencia son los asuntos que dan pauta para establecer un diálogo con los adolescentes, partiendo del reconocimiento de este grupo como poseedor de la capacidad de discutir racionalmente los asuntos morales que le atañen. Más allá de posicionarse en una lógica exclusiva, la presente investigación parte de la retórica para analizar los juicios morales de los adolescentes enfocándose en la construcción de los argumentos que sustentan sus opiniones y retomando los significados que ellos construyen para dar cuenta de su entorno.
El trabajo que el lector tiene ahora en sus manos, es el resultado de la investigación sobre los conceptos de disciplina y libertad que forman parte no solo de las concepciones sino de las prácticas de dos docentes de preescolar. Para su desarrollo se empleó la metodología cualitativa desde las posibilidades que la fenomenología ofrece. Las técnicas usadas fueron la observación de la práctica de ambas maestras así como la entrevista a profundidad.
Dos partes: propuestas para reflexionar críticamente sobre varios temas que forman parte de la agenda del docente de hoy... Y una serie de temas y problemas para debatir y definir con los saberes (caja de herramientas) que los estudiantes van adquiriendo o los docentes ya poseen.
Actividad 1 • ¿Qué deben hacer los estudiantes de este curso para que nuestras clases de Aulas en Paz sean agradables y podamos aprender mejor? Cuarto grado. AULA Paola y Natalia son dos hermanas. Un día llegaron de bajo ánimo a su casa. Ni siquiera tenían ganas de ver televisión, ni de comer. La mamá, al verlas, les preguntó: "Pero, ¿qué les pasó mis niñas? ¿Qué son esas caras tan tristes?". Paola fue la primera en responderle: "Ay mamá, hoy fue el peor día de todos". Entonces Natalia dijo: "En cambio el mío no fue el peor, fue igual de horrible que todos los días". La mamá quedó muy triste y las reunió en el comedor de la casa y les dijo: "Bueno, no me gusta verlas así, cuéntenme qué fue lo que les pasó". Paola le dijo: "Mamá es que hoy me tocó hacer una exposición en clase de ciencias y todo me salió muy mal. Hablé como una tonta, respondí mal a todo lo que la profesora me preguntó y quedé muy mal. Pero lo que me dio mucha rabia es que cuando salimos al recreo Juan Pablo y Carlos, dos niños todos creídos del curso, comenzaron a burlarse de mí y a decirme cosas feas. Como si a ellos nunca les hubiera pasado…". Su mamá le preguntó: "¿Y es que esos niños te están molestando? Porque si es así tenemos que hablar con tu profesora". Paola le contestó: "No, mamá, es la primera vez. Yo ni siquiera conocía mucho a esos niños. Pero les pareció muy gracioso lo mal que me fue y se comenzaron a burlar". Natalia entonces se levantó de la mesa llorando y dijo: "Uy, usted sí se queja por bobadas. A usted no le toca aguantarse que un niñito venga todos los días a molestarla y no la deje en paz." Siguió llorando. Su mamá entonces, muy sorprendida, le preguntó: "¿Cómo así Natalia, acaso qué te pasó?". Natalia, tratando de contener su llanto, le dijo: "Pues mamá es que hay un niño en el curso que no hace más que molestarme. Además me dice que si le cuento a alguien me va a pegar". Su hermana quedó muy sorprendida y le preguntó: "¿Cómo así, quién es? ¿Qué es lo que le está haciendo?". Natalia le dijo: "Un niño ahí que es todo montador. Se llama Federico. Todos los días me quita mi refrigerio. Esta mañana me quitó el sánduche y la manzana que nos dieron. Todos los días lo hace y si no le doy el refrigerio entonces comienza a amenazarme con que me va a pegar. Yo ya no aguanto más. Me quiero salir del colegio mamá, no quiero ir más a que ese niño me la siga montando".
Hormonas razones y violencias. ¿Que pasa con los jóvenes y sus familias en el México contemporáneo?, 2010
Artículos sobre la situación de los jóvenes desde un enfoque de género, las masculinizadas y los estudios juveniles. Se analizan situaciones de jóvenes en Monterrey, Ciudad Juárez, la Ciudad de México y Mérida.
Journal of Vietnamese Studies, 2016
International Journal of Biological and Chemical Sciences, 2017
Bulletin de l'A.F.E.A.F., 2020
Το Αρχαιολογικό Έργο στα Νησιά του Αιγαίου, 2017
Joana Maria Pedro; Elias Ferreira Veras - Os silêncios de Clio: escrita da história e (in)visibilidade das homossexualidades no Brasil, 2014
Communications in Contemporary Mathematics, 2017
Amaltea: Revista de Mitocrítica, 2012
The Journal of Neuroscience, 2011
Extreme Weather and Society, 2019
Journal of Research in Nursing, 2018
Energy and Power Engineering, 2014
Türk Manevi Danışmanlık ve Rehberlik Dergisi