Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Horizontes Educacionales
…
5 pages
1 file
Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. Pierre Bourdieu. RESUMEN Este ensayo tiene como propósito reflexionar en torno a la escuela como el espacio privilegiado, de las sociedades democráticas para que, a través de la práctica educativa, se convierta en un instrumento eficaz para el desarrollo, en igualdad de condiciones, de los niños que serán los ciudadanos del mañana. Siguiendo las ideas de Bourdieu, la interrogante ¿a quién sirve la escuela? cuestiona el sistema educativo chileno como un instrumento oculto de dominación que desarrolla una violencia simbólica, desde la cultura particular de la clase que ostenta el poder, legitimando las desigualdades sociales.
Pronunciamiento institucional a 50 años de actividad académica y de sustento científico al análisis, evaluación y formulación de políticas educacionales, que pone de manifiesto una de las orientaciones medulares de la labor indagatoria del Centro de Estudios Educativos (CEE), centrada en la escuela, el aula, los procesos presentes en ellas y los responsables directos de ellos, quienes, junto con las autoridades educativas, constituyen el sistema educativo mexicano. Recoge las concepciones que el Centro ha configurado sobre los fines de la educación en distintas épocas y establece su postura actual de cara a las funciones política, económica y cultural de la educación, así como su propuesta para generar un consenso, organizar las responsabilidades de todos los integrantes del sistema, orientar razonablemente la experiencia y los recursos disponibles para mejorar la calidad educativa, y evaluar no solo a docentes y alumnos sino a todos los responsables del istema, para construir el país que los mexicanos queremos en un nuevo orden global de cooperación y concordia.
En el marco de la Pasantía en Escuelas Especiales del área, docentes y estudiantes atendemos niños, niñas y adolescentes derivados por la institución educativa. Se busca que los estudiantes tengan un acercamiento a la psicopatología que presenta esta población, en el marco de una práctica supervisada. Por otra parte los docentes, atendemos aquellos niños que por diferentes motivos no han tenido una atención regular y para los cuales la Institución requiere una orientación por parte de los técnicos. Muchas veces la derivación se produce a punto de partida de la percepción por parte del maestro o director de que estos niños “no son para esta escuela”, sensación que suele ser compartida por los estudiantes al inicio de las pasantías. Presentamos este caso clínico con el objetivo de ilustrar el trabajo que realizamos en este marco y reflexionar sobre las complejidades propias de la clínica con niños en instituciones hoy. Nos invitamos a pensar la pregunta ¿Qué es lo que desconcierta en estos niños que no parece encontrar un lugar en las instituciones educativas?, ¿qué surge del encuentro en el campo clínico con cuadros que desbordan las categorías psicopatológicas clásicas y requieren de abordajes e intervenciones más integrales que den cuenta de la complejidad del sujeto que viene (o es enviado) a nuestro encuentro? Palabras Clave: Discapacidad Intelectual – Escuelas Especiales – Psicopatología infantil
Revista Comunicación UPB, 2021
Reseña crítica del libro "Medios escolares, posibilidades y retos para empoderar sujetos políticos y productores de sentido en la escuela", de Juan Carlos Ceballos Sepúlveda, Julián Darío Forero Sandoval, Alfredo Álvarez Orozco y Luis Manuel Rojas Ramírez.
Voces de la educación, 2019
Ante muchas significaciones que ha adoptado la escuela para cada persona, hemos encontrado la necesidad de aportar algunas reflexiones sobre el tema, apoyado en una mirada filosófica, con el fin de agrandar el debate sobre los valores de la escuela para profesores y alumnos, en especial. Este breve escrito pretende hacer un recorte acerca del valor que ha adoptado la figura del objeto "escuela" para profesores y alumnos. Nos referimos a la escuela, involucrando apenas a las instituciones de los niveles desde la enseñanza elemental hasta la secundaria, no incluyendo los institutos u otros niveles. El trabajo tiene como cimientos científicos aportaciones filosóficas de autores como Herbart, Wittgenstein, MacIntyre, Deleuze, Aristóteles, Dewey, Foucault, y orientaciones venidas de la lingüística de Saussure, que nos apoya en el entendimiento y manejo del lenguaje.
Los Andes, Mendoza, 10 mar 2017.
Yachay - Revista Científico Cultural
Las instituciones como la educación, son mediaciones para la vida. Sin embargo, hoy estamos siendo educados, no para afirmar la vida humana, sino para afirmar y reproducir el aumentode la tasa de ganancia. No el crecimiento y desarrollo de la vida humana y de las condiciones que la posibilitan, sino el crecimiento económico en detrimento de las dos únicas fuentes devida: el trabajo humano y la naturaleza. Por tal razón, urge una reflexión crítica sobre la educación a efectos de enderezar esta perniciosa inversión.
El artículo Escuela y Sociedad plantea el problema de las finalidades de la escuela, institución inmersa en el contexto de las relaciones de la familia, la sociedad, el Estado y la cultura. Cada uno posee sus propios fines que no deben imponerse a la escuela. Esta transmite cultura para formar ciudadanos, miembros productores y consumidores en la sociedad civil y formadores de la futura familia. Palabras clave: Institución, educación, cultura, finalidad, humanidad. * Este artículo ha sido publicado en las Revistas Philosophie Politique, Nº 10, dedicado a la escuela y la democracia, noviembre de 1999, y en la Revista Apuntes filosóficos, Nº 18 de 2001. Traducción: Dr. Eduardo Vásquez.
2019
Reflexionar sobre la educación y sus razones no es desperdicio sino un compromiso continuo por mejorar nuestras condiciones educativas, donde el adecuado trabajo y la innovación deben acompañar el periplo de responder ante una pregunta aparentemente sencilla pero que conlleva un repaso por la función de la educación, la forma en la que se ejerce el fenómeno educativo en colegios y universidades y sobre todo cómo debemos afrontar el factor smart en el contexto educativo.
¿A quién sirve la escuela? Es posible sostener que muchas de las reflexiones de Bourdieu tienen hoy plena vigencia; a pesar de la caída del muro de Berlín, de las utopías, del hedonismo, de la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, de la muerte de Dios, "de la presencia lateral de la religión, al margen del pensamiento y de la vida" como sostiene Victoria Camps (1996,11) y de una sociedad posmoralista, entendida por Lipovetsky (1998,13) como "una sociedad que repudia la retórica del deber austero, integral, maniqueo y, paralelamente, corona los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la felicidad. Sociedad desvalijada en su trasfondo de pérdidas maximalistas y que sólo otorga crédito a las normas indoloras de la vida ética. Por eso no existe ninguna contradicción entre el nuevo período de éxito de la temática ética y la lógica posmoralista, ética elegida que no ordena ningún sacrificio mayor, ningún arrancarse de sí mismo. No hay recomposición del deber heroico, solo reconciliación del corazón y de la fiesta, de la virtud y el interés, de los imperativos del futuro y de la calidad de vida del presente. Lejos de oponerse frontalmente a la cultura individualista posmoralista, el efecto ético es una de sus manifestaciones ejemplares".
Bajo el imperio de la ética, es que debemos -entonces-interrogarnos si verdaderamente la escuela hoy es una institución neutra, al servicio del saber universal y racional, dispuesta a permitir la promoción individual de todos, respetando sus diferencias o es la encargada de reproducir los privilegios culturales de la clase que posee el poder en todos los órdenes: económicos, políticos y sociales.
Basic and Clinical Neuroscience Journal, 2024
Civil Engineering Journal
Handbook of Environmental Isotope Geochemistry, 2011
ºNas Nuvens... Congresso de Música – de 01 a 07 de dezembro de 2016 – ANAIS, 2016
MRS Proceedings, 2001
Jama Musse Jama (ed), Hussein Mohamed Adam "Tanzania": In Honour of an Extraordinary Scholarship. (East Africa Academic Monograph Series.) Pp. 103-140. Deeqsan / Ponte Invisible: Hargeysa, Djibouti, Pisa. ISBN: 9 782487 618176 - , 2024
Clinical and Translational Oncology, 2013
Annals of Applied Biology, 2007
Social Science Research Network, 2021