Academia.eduAcademia.edu

Voluntariado en los Andes

2012, Canale

La futura carretera Interoceánica en el tramo que va desde el Cusco hasta Puerto Maldonado atravesará pueblos como Urcos, Ccatca, Ocongate, T'inki y Marcapata. En el sur andino peruano esta ruta es muy importante no solo porque es una de las formas de ingresar a la selva, sino porque de ella se valen los peregrinos que participan cada año en junio en la Fiesta del Señor de Qoyllur Riti, una de las más importantes festividades religiosas en la cultura andina. El nevado Ausangate vigila atento este camino y es testigo del drama cotidiano de la gente que arriesga su vida viajando sobre peligrosos caminos polvorientos, que se hacen intransitables en la época de lluvias.

La futura carretera Interoceánica en el tramo que va desde el Cusco hasta Puerto Maldonado atravesará pueblos como Urcos, Ccatca, Ocongate, T'inki y Marcapata. En el sur andino peruano esta ruta es muy importante no solo porque es una de las formas de ingresar a la selva, sino porque de ella se valen los peregrinos que participan cada año en junio en la Fiesta del Señor de Qoyllur Riti, una de las más importantes festividades religiosas en la cultura andina. El nevado Ausangate vigila atento este camino y es testigo del drama cotidiano de la gente que arriesga su vida viajando sobre peligrosos caminos polvorientos, que se hacen intransitables en la época de lluvias. Éste es el ámbito geográfico de la provincia de Quinpicanchi en el Cusco, región quechua desde donde nos llegó, el año 2004, a la Facultad un pedido de los padres jesuitas para apoyar la labor de evangelización y promoción del desarrollo que llevan a cabo en la zona. Fue respondiendo a este llamado que nació el proyecto de responsabilidad social que denominamos VoluntaRadio. Se trataba de ofrecer un taller de capacitación en el manejo del lenguaje radial a quienes se valen de este medio de comunicación para poner en contacto a estas aisladas poblaciones y promover la cultura, el desarrollo y la fe. Hasta allí llegamos, en enero del 2005, un grupo de docentes y alumnos de la Facultad y pudimos recoger testimonios como los siguientes: "En mi programa leo cuentos en quechua porque no quiero que se pierdan nuestras tradiciones". "Cada mañana lo primero que hacemos es prender la radio y escuchamos noticias antes de salir al campo". "Nosotros queremos sacar un programa para que la gente del campo sepa qué está pasando en el país". "Cada domingo leemos la Biblia, explicamos y cantamos para las comunidades del campo". "Quiero aprender a usar la computadora para mi trabajo". Algunos de quienes así se expresaban llevaban años conduciendo programas en emisoras con equipos muy precarios, sin haber seguido jamás una capacitación y en algunos casos sin haber tenido la oportunidad de encontrarse con otros para escuchar sus programas y preguntarse cómo mejorarlos. Su interés por aprender de la radio respondía a una vocación y a un deseo de servir a su comunidad. Eran padres y madres de familia, adultos y jóvenes, trabajadores en el campo, dirigentes de organizaciones. Todos tenían el quechua como idioma materno y en esa lengua emitían sus programas, así como sus trabajos en el taller. VOLU~T El equipo de VoluntaRadio. Taller de capacitación. Poniendo en práctica lo aprendido. Clausura en Ocongate. Participantes del taller ponen a prueba lo aprendido en técnicas radiales mediante simulacros de programas. La radio invita a escucharnos, a aportar entre todos, a aprender entre todos. La comunicación se convierte entonces en un proceso de reconocimiento y valoración. La experiencia se convirtió para nosotros en un verdadero encuentro intercultural: venidos de la costa, del mundo académico y limeño nos encontramos con adultos y jóvenes pobladores del sur andino, ligados en su mayoría al campo, y quechua hablantes. Todos interesados en la comunicación y, sin embargo, la sola posibilidad del encuentro era un desafío al intercambio. Distancias, prejuicios, expectativas, límites. Nuestra agenda de interés común nos llevó en esos días de convivencia, estudio y trabajo en común a revisar el uso del micrófono, del diálogo en la radio, la construcción de la noticia, el reportaje, la programación y la importancia del estudio de las audiencias. Lo hicimos compartiendo mañanas de estudio y tardes de preparación de un programa diario que se emitía a través de una emisora local. Esa combinación de teoría y práctica, de diálogo e intercambio, buscando un lenguaje sencillo y accesible, con ejemplos de la zona, fue la pedagogía en los días del taller. Lugar especial lo ocuparon los estudiantes que participaron en la experiencia. Entrevistaron a cada participante sobre su trabajo radial y sus intereses, acompañaron a los equipos que se formaron, se integraron en los ejercicios y actividades que se proponían. Los participantes lograron incorporar elementos nuevos en sus programas de radio y varios replicaron lo aprendido en el taller en sus respectivas localidades. Inclusive meses después nos han hecho llegar grabaciones de sus pro- gramas en los que podemos reconocer la incorporación de elementos trabajados en el taller. Aportar al desarrollo de una región a través de la comunicación pasa en definitiva por la posibilidad de un encuentro entre personas, por la voluntad de tender puentes, de construir horizontalidad y relaciones fraternas. Percibimos el peso de históricas exclusiones, distancias y olvidos jugando en contra de nuestra voluntad de encuentro y deseo de construir algo en común. Pero la radio invita a escucharnos, a aportar entre todos, a aprender entre todos. La comunicación se convierte entonces en un proceso de reconocimiento y valoración. Una disposición al aprendizaje mutuo. Se construye a través de gestos y se hila fino, con cuidado y ternura, como quien teje llicllas (mantas andinas que usan las mujeres para cargar). Esa textura multicolor fue la que construimos gracias a la acogida de los comunicadores de esta región de nuestra patria. Otros caminos se ofrecen para ser recorridos en la experiencia de VoluntaRadio. Seguiremos convocando a quienes quieran compartir lo aprendido en las aulas en relación directa con quienes viven y laboran en diversas regiones del Perú. Pablo Espinoza Profesor de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP.