Academia.eduAcademia.edu

Quiénes Son Estos Jóvenes

2015

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México DE VRIES, WIETSE ¿QUIÉNES SON ESTOS JÓVENES? Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 67, 2015, pp. 1015-1017 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RMIE, 2015, VOL. 20, NÚM. 67, PP. 1015-1017 (ISSN: 14056666) Editorial ¿QUIÉNES SON ESTOS JÓVENES? sta es la pregunta que plantea la sección temática de este número de la Revista Mexicana de Investigación Educativa. En su introducción, “Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes”, Carlota Guzmán y Claudia Lucy Saucedo relatan no solamente el contenido sino que presentan un marco histórico-analítico sobre este tipo de investigaciones donde, por muchos años, el estudiante era un mero número, a veces poco confiable. En cambio, en trabajos más recientes, la pregunta es quién y cómo es el estudiante: pasa de ser número a ser actor. Quizá la única crítica que se puede hacer a su recorrido es que se olvida de los tiempos lejanos; por los años sesenta y setenta del siglo xx sí había varios estudios de este tipo, aunque sea con otra perspectiva ideológica y, sobre todo, otro tipo de jóvenes. Todavía me acuerdo de haber leído Aprendiendo a trabajar, de Paul Willis. Sin embargo, su introducción y toda la sección es excelente y subraya un punto central: si no se sabe cómo se comportan los estudiantes, muchas acciones y políticas tienen poco sentido. En la sección de temáticas generales, Miguel Ángel Escalona-Aguilar, María Teresa Leal-Ascencio, María del Rosario Pineda-López, Edgar Eduardo Ruiz-Cervantes y Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez discuten un tema poco común en la educación: “El papel de la universidad pública en la soberanía alimentaria”. Si bien ya hemos asignado otras tareas a la universidad pública en el pasado, los autores traen propuestas interesantes. E Revista Mexicana de Investigación Educativa 1015 De Vries El siguiente artículo llamado “La evaluación a la docencia: algunas consecuencias para América Latina”, de Manuel Sánchez Cerón y Francisca María del Sagrario Corte Cruz, agrega a lo que ya es un viejo problema, pero se niega a desaparecer: los efectos de la evaluación. Los autores discuten temas como los ingresos, los efectos para la salud (por el estrés) y la resistencia de los maestros a esta política. Si sumo bien los efectos positivos y negativos de esta política, el marcador es ahora 467 contra 0. El artículo “Efectos de la instrucción monolingüe y bilingüe en la enseñanza universitaria: estudio de casos”, de Daniel Madrid Fernández y Marta Madrid Manrique, indaga sobre el efecto de un segundo idioma. Encuentra que los que estudian dos idiomas demuestran una titulación más alta. Cabe señalar, sin embargo, que se trata de una investigación española que compara a quienes estudian un solo idioma (español) con los que estudian un segundo (inglés) en un contexto europeo. Quizá los resultados en América Latina serían distintos, pero hay que tomar este trabajo para el debate sobre y si la enseñanza del inglés es útil o solo un obstáculo para la titulación. En el artículo: “El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: corporalidades, afectos y saberes”, Judit Vidiella y Verónica Larrain discuten la nueva identidad docente en tiempos en que está cambiando la economía global y el trabajo mismo. Las autoras, tras realizar un estudio en España, observan que existe una tensión entre el interés propio de formarse o servir a los demás y la “subyugación a condiciones que ya no son propias de las primeras etapas (inestabilidad, (auto) explotación)”. El último texto, de Eduardo Cavieres Fernández, llamado “Enseñando ciudadanía en medio del conflicto: profesores de Historia y movilizaciones estudiantiles en Chile”, es un buen artículo de investigación-acción y de cómo lo que sucede en el aula guarda una fuerte relación con lo que pasa fuera. Los profesores de secundaria deben enseñar a los jóvenes los principios de ciudadanía en el salón, pero también en la calle, al lado de los mismos jóvenes, para reclamar derechos democráticos. El objeto de este artículo es cómo interactúan teoría y práctica. Finalmente, dos anuncios generales: • El informe anual de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, que tradicionalmente incluimos en el último número de cada año, 1016 Consejo Mexicano de Investigación Educativa ¿Quiénes son estos jóvenes? • se publicará en el primero de 2016. Esto obedeció a un problema de espacio. Hemos tenido que cancelar, por ausencia de contribuciones suficientes y de calidad, la sección temática del número 68: “El sentido y el futuro de las revistas de investigación en educación”, coordinada por Gustavo Fischman, Nicolás José Isola y Rosario Rogel. Veremos qué haremos con este tema en el futuro. Por lo pronto, podemos anunciar que durante el xiii Congreso Nacional de Investigación Educativa, que se realizará en noviembre próximo, habrá una mesa especial sobre el tema. WIETSE DE VRIES / DIRECTOR Revista Mexicana de Investigación Educativa 1017