Monitorizacion de Edificios
Monitorizacion de Edificios
Monitorizacion de Edificios
Abstract: The presence of moisture is one of the main causes of deterioration of historic heritage buildings,
affecting the quality of life of its inhabitants and the preservation of the heritage. In historical buildings these
anomalies appeared due to the lack of waterproofing measures that have not been implemented during the
former construction and also during its rehabilitation. This research analyses the rehabilitation intervention
in the Twin Churches of San Antonio and San Francisco and the adjacent buildings located in the city of Aveiro,
carried out in the year of 2010 analysing the current state of conservation. During the current analysis it was
detect some recurrent anomalies among which the most relevant is ascending moisture in stone walls. To
decrease the moisture percentage in this walls it was implemented the electro osmosis technique. Due to
the electrical properties of materials, usually the walls have electrical potential with negative sign and the
soil positive sign, which produces an electrical flow that generates an upward movement of the water
contained in the soil. Electro osmosis technique reverses the polarity of these elements generating the
dropping of the water. Previously it was made the measurement of moisture percentage in the walls with
moisture meters. After the electro osmosis system installation periodic measurements were made to
determine the decrease of the moisture content. Finally, were analysed the results obtained to determine
the advantages and disadvantages of this technique use for the treatment of ascending moisture in stone
walls. So this research will discuss the effectiveness of this technic for reducing the moisture content in stone
walls.
Keywords: Ascending moisture, electro osmosis, stone walls, historic buildings.
Resumen: La presencia de humedad es una de las principales causas de deterioro de los edificios de
patrimonio histórico, las cuales afectan a la calidad de vida de sus habitantes y la preservación del patrimonio.
En edificios históricos estas anomalías aparecen debido a la falta de mecanismos de impermeabilización que
no han sido aplicadas durante la construcción anterior como así también durante su rehabilitación. Este
trabajo de investigación realiza un análisis de la intervención de rehabilitación en las iglesias gemelas de San
Antonio y San Francisco y sus edificios adyacentes, ubicados en la ciudad de Aveiro, llevado a cabo en el año
2010, analizando su estado de conservación actual. Durante este análisis se detectaron algunas anomalías
recurrentes, entre las cuales la humedad ascendente en las paredes de piedra fueron las más relevantes.
Para disminuir el porcentaje de humedad en estas paredes fue implementado la técnica de electro ósmosis.
Debido a las propiedades eléctricas de los materiales, las paredes tienen generalmente el potencial eléctrico
con signo negativo, correspondiendo el signo positivo al suelo, lo que produce un flujo de corriente eléctrica
que genera un movimiento ascendente del agua contenida en el suelo. La técnica de electro ósmosis invierte
la polaridad de estos elementos generando así el descenso del agua. Previamente a la instalación, se realizó
la medición del porcentaje de humedad en las paredes con el humidímetro y cámara termográfica. Después
de la instalación del equipamiento, fueron realizadas mediciones periódicas para determinar la disminución
de la humedad. Por último, se analizaron los resultados obtenidos para determinar las ventajas y desventajas
de esta técnica para el tratamiento de la humedad ascensional en las paredes de piedra. De esta manera, con
esta investigación se analizó la eficacia de esta técnica para reducir el contenido de humedad en las paredes
de piedra.
Palabras Clave: Humedad ascensional, electro ósmosis, paredes de piedra, edificios históricos.
Abstract 1
Resumen 1
Introducción 3
Encuadramiento 3
Caso de estudio 4
Objetivo 5
Fundamentos Teóricos 5
Humedades 5
Consecuencia de las humedades 6
Humedad ascensional 7
Técnicas de diagnóstico de la humedad 8
Técnicas de intervención 10
La técnica de Electro Osmosis 12
Metodología de trabajo 17
Evaluación de los niveles de humedad 17
Implementación de la técnica de electro osmosis 19
Evaluación de la técnica 20
Resultados 21
Conclusión y discusión 27
Bibliografía 28
Anexo 30
Dentro de la construcción existen numerosos factores que comprometen las condiciones de servicio para
la que esta fue diseñada. El deterioro de los elementos constructivos de una edificación es una realidad
que se percibe con el paso del tiempo de su vida útil. Sin embargo, existe una anomalía constructiva que
se destaca como factor común entre la gran mayoría de las edificaciones: la humedad.
Este trabajo se desarrolla de modo a poder evaluar a la técnica de Electro osmosis Activa como
tratamiento para la disminución de humedad ascensional en paredes de piedra, para lo cual se realiza
una intervención en una construcción histórica de valor patrimonial en donde se pudo constatar grandes
porcentajes de humedad ascensional en las paredes.
Cabe mencionar que el estudio de caso, al tratarse de una edificación patrimonial la cual actualmente
se encuentra en uso normal y es visitada constantemente por turistas y personas de la zona, debe
considerarse de una manera diferenciada a otras edificaciones convencionales, ya que la intervención
propuesta debe ser siempre orientada a la preservación de su estado de conservación y causar el menor
impacto posible en la misma
1.1 ENCUADRAMIENTO
Hoy en día, es considerado muy importante prolongar la vida útil de los edificios debido a que los mismos
a medida del paso del tiempo se consideran patrimonios importantes de los países en donde han sido
construidos, de esta manera la rehabilitación y mantenimiento de los edificios juegan un papel
sumamente importante para lograr dicho objetivo. Es así que, la conservación de los edificios antiguos
es un área de investigación importante para la sociedad moderna tanto del punto de vista económico
como cultural.
Es normal que a lo largo del tiempo una estructura empiece a presentar anomalías, ya sea por falta de
mantenimiento, por su envejecimiento o por la acción de diversos agentes; los cuales pueden
comprometer las condiciones de servicio para la cual la misma fue diseñada.
La falta de impermeabilización de edificios es un problema que siempre está presente, a pesar de que la
tecnología ha avanzado considerablemente, tanto en términos de materiales como en los sistemas
utilizados. Es así que, en los edificios existentes y sobre todo en los más antiguos, los defectos causados
por el aumento de la humedad son innumerables, ya que además de afectar la higiene, la estética y en
el peor de los casos la seguridad estructural, puede también aumentar la transferencia de calor a través
de la envoltura y por lo tanto el consumo total de energía del edificio. También es una causa de malestar
humano, debido a que un alto tenor de humedad interior promueve el crecimiento de moho el cual
puede provocar efectos adversos en la salud de los ocupantes.
El estudio de la humedad en los edificios siempre ha despertado un gran interés, ya que en general, es
uno de los mayores causantes del deterioro de una edificación en todo el mundo. Al hablar de humedad
en la construcción se abarca una temática muy amplia la cual los técnicos lo han clasificado de diferentes
maneras con el paso del tiempo. Es así, que una construcción puede verse afectada por diferentes tipos
de humedad, entre las que podemos citar: humedad de infiltración, humedad en la construcción,
humedad por condensación, humedad debido a fenómenos higroscópicos, humedad debido a causas
accidentales y humedades por capilaridad o ascensionales; García (1995).
La humedad por capilaridad es un fenómeno muy estudiado en todo el mundo y se produce cuando el
agua subterránea fluye hacia las paredes de un edificio a través de los cimientos, este fenómeno se da
cuando dichas paredes no cuentan con un sistema de corte hídrico o un aislamiento que impida el
ascenso del agua a través de ellos. Este tipo de humedad es muy común en todo tipo de construcciones,
pero se reflejan en mayor cantidad en edificaciones de siglos anteriores; González et al. (2014).
Este trabajo de investigación se enfoca únicamente a la humedad ascensional, ya que el fenómeno
ascensional de la humedad del terreno donde se encuentra fundada la edificación ha sido un problema
que se ha tratado de mitigar desde el inicio de los tiempos. El agua es una parte esencial de los procesos
2. OBJETIVO
Esta investigación tiene como objetivo principal la evaluación de la viabilidad de la técnica de electro-osmosis
para una solución más específica en el control y mitigación de los problemas de humedad a los que son muy
vulnerables todas aquellas edificaciones de siglos anteriores. Esto se debe esencialmente a los elementos
constructivos utilizados como también a la metodología constructiva aplicada, detectándose una ausencia
de mecanismos hidrófugos en los procedimientos.
Por su composición, los elementos constructivos de edificios antiguos son altamente vulnerables a la
humedad, dando paso libre así a una serie de anomalías que derivan de la misma provocando el desgaste
acelerado de los elementos. Es por ello que dentro de esta intervención se pretende evaluar los resultados
obtenidos al realizar la monitorización de la pared intervenida, tanto antes de la instalación del equipamiento
de electro-osmosis como después del mismo, de modo a determinar las ventajas y desventajas de la
utilización de este sistema como tratamiento a los problemas de humedad.
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1 HUMEDADES
La humedad no es una anomalía que solo puede aparecer en las paredes de mampostería, en realidad, la
humedad puede causar variados efectos en cualquier parte de la vivienda y consecuentemente en la calidad
de vida de los ocupantes. La humedad que puede estar contenida en los materiales componentes del edificio
tiene incidencia en la conductividad térmica de los mismos (aumenta) y las consecuencias directas son la
expansión y retracción de los materiales debido a los cambios de temperatura que a su vez pueden provocar
otras anomalías como la degradación de los elementos constructivos, aparición de mohos y hongos y hasta
puede provocar enfermedades a los ocupantes. La humedad es un problema cuando aparece en
proporciones superiores a las aceptables, a continuación, describiremos los tipos de humedad existentes en
la siguiente tabla:
Los factores que determinan el ascenso capilar son la profundidad del nivel freático y el tipo de suelo, donde
este último establece el contenido de humedad y la altura del estrato capilar. Además, no se puede dejar de
mencionar la influencia de la incidencia de la radiación solar y los vientos, la humedad relativa y la
temperatura, factores que influyen en la evaporación de la pared o muro (González et al, 2014).
Mayelin Gonzalez et al. (2014), demuestra que la altura capilar y el grado de humedad que alcanza una pared
o muro afectada por este fenómeno no solo depende de los factores indicados más arriba, sino también de
los factores ambientales que envuelven la edificación, es decir, la acción de las precipitaciones en la cuenca
hidrográfica influyente. De este modo, podemos decir que los factores que intervienen en el fenómeno de
humedad por capilaridad son (González et al, 2014):
Viability of Electro Osmosis for the moisture treatment in stone walls 7
Tabla 3 - Factores influyentes en la presencia de humedad.
CLASIFICACION FACTORES INFLUYENTES
Material: establece el valor de la porosidad y el diámetro capilar, factores que permiten
determinar la altura capilar y la extensión del área de afectación en la que se producirá
el proceso de deterioro.
Variables Técnica constructiva: esta variable determina la combinación de los materiales que
propias de la componen el módulo del elemento constructivo, el cual también influye en los
edificación diámetros capilares y la porosidad de estos materiales en su relación con la altura
capilar.
Época de construcción: esta variable permite conocer el tipo de técnica y materiales de
construcción empleados según la época en que se realizó la construcción.
Precipitaciones: los estratos capilares son temporales y coincidentes con los periodos
de lluvia. Se debe analizar el comportamiento de toda la cuenca hidrográfica.
Temperatura y humedad: cuando el valor sobrepasa el 70 %, se consideran altos
niveles de humedad, que favorecen a la formación de microorganismos y no permite la
evaporación del elemento afectado.
Viento y radiación solar: estas variables influyen directamente en la evaporación del
elemento afectado.
Relieve: La incidencia de las variables que ayudan a la evaporación del elemento
Variables
afectado dependen del relieve de la zona o topografía, ya que, en un terreno ondulado,
ambientales
existirán áreas más soleadas y ventiladas que otras.
Nivel freático: en una edificación es una variable peligrosa, ya que implica la presencia
constante de agua con presión actuando sobre las partes enterradas del edificio.
Tipo de suelo: es una variable importante en el fenómeno, pues en dependencia del
tipo de suelo, será el contenido de la humedad en el mismo y el espesor del estrato
capilar.
Humedad del suelo: es una variable que depende de las características del tipo de suelo
y la profundidad del nivel freático
Figura 3 - Modo correcto de usar las láminas de aislamiento. Fuente: TĂMAŞ, 2011
3.5.4 SIFONES DE KNAPEN
Este sistema propone extraer la humedad del muro a través del aumento de la evaporación del agua
contenida en el elemento. Para lograr esto lo que se hace es perforar el muro a unos 15cm del suelo y cada
40cm. En los orificios se ubican tubos porosos de diámetro interior de 3cm que atraviesan el muro
conectando el exterior con el interior. La colocación de los tubos debe realizarse con una inclinación de 15º
hacia el exterior para facilitar el flujo del aire para lograr el secado del muro (Fernández, 2008).
4. METODOLOGIA
Como trabajo preliminar, esta investigación inició con la elaboración de un contraste de las patologías
detectadas en la intervención realizada en el año 2010 con las patologías reincidentes en el corriente año.
Para ello, se realizó el análisis del informe técnico presentado por los interventores anteriores de modo a
identificar las patologías detectadas y los sistemas de intervención implementados. Posteriormente, se
procedió a una inspección visual preliminar de las iglesias, de modo a identificar las patologías actuales y
detectar las causas de las mismas. Estos datos fueron contrastados mediante la consideración de los aspectos
enmarcados en el formato de la tabla siguiente:
Tabla 5 - Contraste de Patologías detectadas
AÑO 2010 AÑO 2016
Anomalía Causa Fotografía Anomalía Situación Actual Fotografía
Tal como se formuló en el objetivo, el presente trabajo propone la técnica de electro osmosis como solución
a los problemas de humedad que se volvieron a constatar durante la inspección realizada en el mes de marzo
de este año. Durante dicha inspección se constató la reaparición de eflorescencias en las paredes como así
también la formación de colonizaciones biológicas debido a la excesiva humedad que volvió a dañar a los
elementos constructivos, especialmente a aquellos constituidos por mampostería de piedra.
Por esa razón en esta sección se pretende formular una metodología de intervención para la implementación
del sistema de electro osmosis en una de las paredes comprometidas de la iglesia, de modo a evaluar su
efectividad para solucionar dicha patología. Esta metodología es establecida en tres fases: evaluación de los
niveles de humedad en las paredes, procedimiento para la implementación de la técnica propuesta para la
mitigación de la anomalía y, por último, la evaluación de las ventajas y desventajas de la utilización de este
sistema de intervención.
Primeramente, se realizó la selección de la pared en la cual se colocó el equipamiento en función a los
siguientes parámetros: una pared que presente un alto contenido de humedad, una pared perimetral de
modo a la correcta instalación de la puesta a tierra del equipamiento, una pared en la cual sea viable la
instalación del equipamiento afectando lo mínimamente posible al funcionamiento normal de la iglesia, una
pared libre de revestimientos que impidan la instalación, una pared que cuente con la instalación eléctrica
necesaria para el funcionamiento del sistema.
Estos valores obtenidos en el laboratorio arrojaron valores más reales del tenor de humedad que estaba
contenida en la pared. Este ensayo fue realizado en dos oportunidades de manera a poder registrar la
variación de humedad en un intervalo de tiempo de diez semanas entre el primer y el segundo ensayo.
5. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de la investigación teniendo en cuenta que los mismos, como en
el caso de las mediciones de la humedad en la pared que está siendo tratada con la técnica de electro
osmosis, presentan resultados son monitorizados aún. La monitorización continua de dicha pared debe ser
realizada hasta que los tenores de humedad disminuyan a su mínimo valor estable. Esta sección del articulo
presenta por un lado los resultados correspondientes a la inspección realizada en marzo del corriente año;
y, por otro lado, las mediciones de humedad realizadas en la pared antes y después de la instalación del
equipamiento.
Como se mencionó al inicio de este artículo, la investigación surgió a partir de una inspección visual que fue
realizada en el estudio de caso. Esta inspección visual se llevó a cabo en las Iglesias Gemelas de San Antonio
y San Francisco de manera a realizar un contraste con la intervención llevada a cabo en el año 2010. Cabe
resaltar que con relación al estado en el que se encontraba en aquel año, actualmente el patrimonio se
encuentra en mejores condiciones presentando reincidencia en las anomalías referidas a la humedad. En la
siguiente tabla se puede constatar el contraste resultante entre la inspección visual realizada en el corriente
año con la intervención llevada a cabo en el 2010, en donde se presentan las Anomalías (A), las Causas (C),
las Fotografías (F) y la Situación Actual (S).
Alta Concentración
Impermeabiliza- Falta total de concentración de tensiones Pandeo del eje
ción inexistente manteni- 2
de humedad en esquinas y vertical por
en fundaciones 0
miento y en contacto falta de deficiencia en la C
debido a la 1
limpieza del con el armadura ligación pared-
antigüedad de la 0
techo. elemento diagonal entrepiso
construcción.
constructivo. anclada.
Reaparición de Algunas
No fue posible 2
humedad Se encuentra aberturas Se encuentra en
el acceso 0
nuevamente, en buenas presentan buenas S
durante la 1
pero en menor condiciones. nuevamente condiciones.
intervención. 6
dimensión. fisuras a 45°.
Desprendimien
Colonizaciones Deficiencia de Humedad por
Eflorescencias -to de A
biológicas. canalización. infiltración.
revoques.
Teniendo en cuenta las anomalías reincidentes constatadas en la tabla, se encaminó la investigación a fin de
poder proponer una técnica diferente para tratarla. Fue así que fue propuesta la idea de evaluar la viabilidad
de la utilización de la técnica de electro osmosis como método para la desecación de paredes de adobe en
edificios patrimoniales. Siguientemente dentro de esta sección se presentan los resultados obtenidos en la
La evaluación de la lectura media del tenor de humedad fue analizada y estudiada mediante la utilización del
software “Surfer 11” el cual genera un mapeo con los valores obtenidos en cada punto. Los resultados del
mapa de humedad se realizaron a partir de la planilla de humedad relativa promedio y de esta manera es
posible ver las concentraciones de humedad en la pared. En la siguiente imagen se puede ver el resultado
obtenido gracias a la herramienta informática dentro de las mediciones porcentuales en la escala “Concrete
Scale” del equipamiento utilizado.
Figura 12 - Temperatura superficial pared interior. Figura 13 - Temperatura superficial pared exterior.
Por otro lado, de los ensayos gravimétricos del laboratorio se obtuvieron valores más reales del tenor de
humedad presente en la pared. Como se supuso, mediante este ensayo se verificó que la pared contenía
mayores porcentajes de humedad del que el humidímetro podía detectar ya que la lectura que brindaba el
mismo con valores de 6.9% correspondían a su escala de percepción máxima, no así, al tenor de humedad
contenido en la pared. Es así que en la tabla inferior se representan los valores obtenidos en el primer ensayo
gravimétrico realizado a las muestras obtenidas de la pared las cuales se llevaron a cabo después de tres
semanas de la instalación del equipamiento.
Tabla 9 - Resultados del Primer Ensayo Gravimétrico
En la siguiente figura es posible ver un esquema de los sectores de donde fueron extraídas las muestras para
el ensayo gravimétrico, teniendo en cuenta que en el segundo ensayo se realizó una nueva extracción
correspondiente a la muestra P4.
Finalmente, y con relación al registro de los termo hidrógrafos colocados en el interior de la iglesia, se
obtuvieron niveles elevados de humedad relativa (HR) en el ambiente cuyos valores se mantenían alrededor
de los 80% como valor máximo y 70% como valor mínimo, aunque en determinados momentos se alcanzó el
valor de 50%. Así también mediante el termo hidrógrafo se registraron las temperaturas en el interior de la
iglesia los cuales en promedio se mantenían entre los 20°C y 25°C. Estos resultados pueden apreciarse en la
siguiente gráfica:
Como se mencionó en la metodología, el paso a seguir fue evaluar la efectividad de la técnica como
tratamiento para la humedad ascensional en mamposterías de piedra. Teniendo en cuenta los resultados
Con lo que respecta a la inversión económica que requiere la utilización de esta técnica, se debe reconocer
que la electro osmosis no es la solución más económica que podemos encontrar en el mercado hoy en día.
El objeto de estudio en esta investigación no es realizar un análisis de costos. Sin embargo, comparándolo
con algunas variantes para el tratamiento de humedades como las inyecciones o la ejecución de sifones
Knapen, cabe mencionar que el costo de la instalación de un sistema de electro osmosis podría ser
aproximadamente cinco veces mayor al de otras técnicas.
Por otro lado, otro punto no muy favorable quizás, y dependiendo del caso, es el aspecto referente al plazo
estimado dentro de obtención de los resultados. Teniendo en cuenta que “cada caso es un caso diferente”
al referirnos al tratamiento de anomalías en edificaciones, no es posible generalizar un periodo de tiempo
para la obtención de resultados favorables. Pero en base a esta y otras investigaciones, es posible afirmar
que la electro osmosis es un tratamiento con resultados a largo plazo en contraste a otras técnicas.
En contraste, la técnica implementada toma ventaja ante dos de los factores utilizados para la evaluación de
la viabilidad de la técnica. Una de las ventajas es la metodología de instalación del equipamiento. Además de
ser un procedimiento sencillo, es ideal para intervenciones en las que se busca evitar generar grandes
impactos tales como en la intervención de edificios históricos patrimoniales.
Finalmente, la ventaja principal de la técnica implementada frente a las otras es su efectividad para la
eliminación de la humedad ascensional. Si el sistema se instala de manera correcta y garantiza un buen
funcionamiento del equipamiento, podría decirse que la técnica de la electro osmosis ofrece una solución
permanente a los problemas de humedad ascensional en paredes de piedra, como lo es en este caso, pero
así también lo debería ser para otras tipologías de paredes.
6. CONCLUSION Y DISCUSION
La técnica de electro osmosis no produce la desecación del muro, simplemente se opone a las translaciones
siempre y cuando el equipamiento se mantenga conectado a una fuente de energía eléctrica, si el sistema es
desconectado, la humedad volverá a ascender hacia el muro. También el secado completo de un muro
tratado puede ser un proceso muy largo después de la instalación (meses y a veces años), pero los efectos
en las superficies se aprecian muy rápidamente.
Esta técnica no tiene ninguna acción fortalecedora sobre el muro tratado, como podrían tenerlo otros
tratamientos, sin embargo, el deterioro debido al agua presente en el muro es detenida efectivamente.
Por otro lado, y con relación a la efectividad de los equipamientos utilizados para la medición de la humedad,
se debe mencionar que el aparato utilizado en este caso obtiene las mediciones de humedad a partir de la
impedancia eléctrica que poseen los materiales. En el caso de las paredes de mampostería en general, la
bibliografía señala que la impedancia en estos materiales varia para rangos de contenido de humedad
porcentual correspondidos entre 0.1% a 7%, y que no presenta amplia variación si se presentan valores
7. BIBLIOGRAFÍA
FERNANDEZ, Juan Pablo. “Humedad proveniente del suelo de edificaciones”, Tesis para optar por el título de
Ingeniero Civil, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil, Santiago, Chile, 2008.
FRANZONI, Elisa. “Rising damp removal from historical masonries: A still open challenge”, Article,
Dipartimento di Ingegneria Civile, Chimica, Ambientale e dei Materiali, Università di Bologna, Via Terracini
28, 40131 Bologna, Italy, 2014.
GONZALEZ, M. Beira, E., Álvarez, O., Quiala, E. (2014). Metodología para el proceso de modelación de la
relación capilaridad-deterioro en edificaciones, Articulo: Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 2, mayo-
agosto, 2014, pp. 74-84, ISSN 1815-5898, marzo, 2014.
GRINZATO, E. Vavilov V. et al. “Quantitative infrared thermography in buildings”, Energy and Buildings, June,
1997.
KARNIADAKIS, George; Beskok, Ali; Aluru, Narayan. “Micro flows and Nano flows, Fundamental and
Simulations.” Editorial Springer. Unites States of America, 2005.
KIRBY, B. (2009). Micro- and Nanoscale Fluid Mechanics: Transport in Microfluidic Devices. Cornell
University, College of Engineering, Kirby Research Group. Unites States of America, 2009.
LIEFF, M; Trechsel, Heinz. “Moisture migration in buildings”. American Society for Testing and Material. 1988.
LIÑÀN Rodríguez, “Inspección mediante técnicas no destructivas de un edificio histórico: Oratorio San
Felipe Neri (Cádiz)”, Informes de la construcción, Vol. 63, 521, 13-22, marzo, 2011.
MASSARI, Giovanni, “Risanamento igienico dei local umidi”, Editore: Ulrico Hoepli”, Milano, Italia, 1987.
MILHO, Sara. “Inspeção e diagnóstico de edifícios recentes. Estudo de um caso real.”, Trabalho de projeto
para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil na Área de Especialização em Edificações, ISEL,
Lisboa, Portugal, 2013.
RIVERA, Luis, et al. “Humedad por Condensación en Viviendas”, Documento redactado por la Corporación
de Desarrollo Tecnológico - Cámara Chilena de la Construcción”, Santiago, Chile, 2012.
SANTALLA, Luis. “Desecación por electro osmosis”. Teoría de la Construcción (teoriadeconstruccion.net). Año
2010.
TĂMAŞ, F; et al. “Waterproof expertise of an objective with brick walls affected by capillary moisture”, Article,
Civil Engineering Dept., University of Braşov, Transilvania, 2011.
Figura 7 - Fachada principal de las Iglesias Figura 17 - Pared tratada en el caso de estudio.
Figura 18 - Mediciones con humidímetro de agujas Figura 19 - Humedad ascensional en fachada frontal