Entre sus composiciones figuran: Guayaquileño madera de guerrero Guayaquil pórtico de oro Ambato tierra de flores (Música) La Letra es de Guatavo Egüez Villacres Esposa En las lejanías Lindo Milagro Lo mejor de mi tierra El Cóndor Mensajero (himno del migrante Alauseño a lo largo y ancho del mundo) Playita mía Mi primer amor Quiero verte madre Quedas tranquila Para entonces Historia de amor Al oído Cálmate corazón Desde que te fuiste En las lejanías Por qué (pasillos) El cartero Chica linda Venga conozca El Oro (pasacalle) Perdoname Madrecita (vals) El bautizo (albazo) Pedazo de bandido (aire típico) Se casó con Blanca Fanny Gómez Espinoza quien acabó de Fallecer el Viernes 20 de marzo de 2015...
Además disfrutamos de las fiestas populares en las y barrios representativos de la ciudad desde el 5 hasta el 15 de agosto con una frecuencia de 3 a 4 por noche, que culminan derribando la tradicional "Umisha" en la madrugada, para luego iniciar el "Albazo" señal de inicio de la fiesta de otros barrios.
Entre los demás ritmos se destacan el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto, el pasacalle; ritmos de origen africano como la bomba del Chota, la marimba esmeraldeña, la salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito y música folclórica andina.
Inspiración para piano, 1950, (estrenada por Alex Alarcón Fabre, 2011) Despedida, 1957 Apamuy Shungo para piano, 1958 Yaguar shungo ballet para orquesta sinfónica, coro y recitantes, 1958 Geografía para barítono y piano (textos de Jorge Enrique Adoum), 1960 Tierras para barítono y piano (texto de Jorge Carrera Andrade), 1960 Primer Cuarteto de Cuerdas, 1960 El Hombre Planetario para barítono y piano (textos de Carrera Andrade), 1962 Tres preludios para piano: Recitativo, Albazo y Sanjuanito...
Piano: Marcelo Ortiz:::Pasillo (pasillo) (Gerardo Guevara):::Fiesta (albazo) (Gerardo Guevara):::Tonada (tonada) (Gerardo Guevara):::El espantapájaros (pasillo) (Gerardo Guevara):::Apamuy Shungo (danzante) (Gerardo Guevara):::Otras obras en el CD: Luis H.
FIESTA PATRONAL Se celebra en honor a la VIRGEN DEL CARMEN que se celebra en el mes de JULIO, tradicionalmente son dos mayordomos (MAYOR y MENOR) conforme a sus usos y costumbres.- Empieza el 17 en horas de la madrugada con el tradicional ALBAZO, prosigue con "EL DOCE", "LA VISPERA".- El 18 izamiento del Pabellón Nacional, MISA DE FIESTA, en la noche LA PROCESIÓN y BAILE GENERAL.- El 19 la tradicional CORRIDA DE TOROS en el Coso Municipal.- La festividad es una costumbre que año tras año y por generaciones se viene manteniendo con ligeras variantes, es amenizada por bandas de músicos, los Mayordomos brindan la atención a los visitantes.
Piano: Alex Alarcon Fabre,:::Pasillo (pasillo) (Gerardo Guevara):::Fiesta (aire típico) (Gerardo Guevara):::Albazo (albazo) (Gerardo Guevara):::Otras obras en el CD: Luis H.
Según el historiador doctor Carlos Ortiz Arellano, en el estudio de grabación de la radiodifusora “El Prado”” confluyeron los más conspicuos artistas ecuatorianos de la época, intérpretes del pasillo y del albazo, para grabar sus primeros discos.
Siendo ansí, a la madrugada le echaré en la población; pero antes hago intención (se lo alvierto por si acaso) de ir a pegarle un
albazo llevándosela, patrón.
Hilario Ascasubi
San Pedro redactó el artículo del caso en la orden general, lo puso en conocimiento de sus subalternos, y los huéspedes anochecieron y no amanecieron bajo techo. La Municipalidad tenía dispuesto un
albazo para aquella madrugada; pero se quedó con los crespos hechos.
Ricardo Palma
También son los encargados de pues difundir únicamente el amplio abanico de ritmos tropicales caribeños y sudamericanos entre los que se encuentran cumbia, salsa, guaguancó, boogaloo, guaracha, mambo, cha-cha-chá, rumba, timba, vallenato, porro, guajira, son, son montuno, charanga, pasebol, merengue, paseo, san juanito, albazo, chicha ó en su caso la combinación entre estos y muchos otros ritmos tropicales del continente.
El más famoso de los pasillos panameños, "El suspiro de una fea" de Vicente Gómez Gudiño, es un pasillo con letra. Albazo Bambuco Guabina Guaneña Joropo Rajaleña Sanjuanito Torbellino Yaraví Vals venezolano Historia del pasillo ecuatoriano: Pasillo colombiano: Pasillo ecuatoriano: Pasillo panameño: Música del compositor Francisco Paredes Herrera.
Cuando tenga la tierra Canción Matilde Canción Mama angustia Canción Mi hijo Poesía Juanito laguna Canción Dos veces te vi mujer Canción Mariposa nocturna Cueca Paloma viajera Bailecito De regreso Cueca Muchacha de ojos negros Joropo Tupiza Vals Mis dolencias Albazo Eustaquio moto Mendez Estrella Vamos mi bien...
Hay que recordar que entre los temas que más han resaltado en la quena de Thevenot, se encuentran "Dolor Indio" composición del Alejandro Vivanco Guerra,"Alma Quiteña" un albazo ecuatoriano composición suya.Uno de los temas más aclamados fue "El Chukikuj" un bello huayno ayacuchano en honor a un pajarillo peruano que vuela por los andes.
Asimismo, se caracteriza por un albazo y la víspera con quema de castillos y el baile de los asistentes al compás de la banda de músicos y orquesta.