El municipio incluye la localidad pedánea de Pumarejo de Tera. La palabra melgar significa tierra abundante en mielgas, planta herbácea de la familia de las leguminosas.
Por no nombrar la infinidad de especies anuales presentes en las zonas de antiguos pastos: desde poas (de alto y pequeño porte, a destacar la Poa vivipara, así denominada por nacer la raíz antes de caer la semilla al suelo): Poa pratensis, Agrostis sp., fromentales (Agrostis sp.), colas de zorra (Alopecurus sp.), bromos (Bromus erectus, Bromus mollis), dactilos (Dactylis glomerata), gramas (Cynodon dactylon), festucas (Festuca ovina, de menor porte, y Festuca pratensis), raigrás (Lolium perenne), todas ellas de la familia de las gramíneas; y cómo no podía ser menos, alguna leguminosa enriqueciendo el suelo pastable: astragalos (Astragalus sp.), mielgas o alfalfas silvestres (Medicago sativa)...
Los animales del páramo, como las liebres y perdices rojas y otras como las carracas, gustan de las márgenes de cultivos de mielgas y cereales donde crece esta leguminosa.
También se relaciona con la etimología de la palabra latina médica, que por corrupción acabaría pronunciándose Mielga, planta de gran semejanza con la alfalfa, si bien la mielga crece en vertical y la alfalfa lo hace arrastrándose por la tierra. La terminación -AR da el significado de lugar de, siendo el significado de Melgar Lugar o campo de Mielgas.
Galochas (madroñas) 11. Alparagatas (zapatillas de andar por casa) 12. Escaño (sofá) 13. Mielgas (gemelas) 14. Apoquinar (pagar) 15.